Atención a víctimas de violencia basada en género
Esta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisci...
- Autores:
-
Cifuentes-Barbosa, Alejandro
Borda-Montenegro, Angie
Londoño-Osorio, Angie Juanita
Beltrán-Sierra, Brenda Marcela
Alarcón-Ochoa, Carolina
Muñoz-Salas, Catalina
Riaño-García, Daniel Ricardo
Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea
Puello-Ruiz, Daniela
Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra
Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis
López-Cantero, Ever José
Orduz-Gualdrón, Frank Steward
Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela
Jiménez-Molina, José Raúl
Corredor-Santana, Laura Estefany
Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana
Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Calderón-Uribe, Magaly
Parra-Silva, Maryori Fabiana
Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica
Ruiz-Guevara, Sandra Milena
Trujillo-Mahecha, Yulieth
Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
López-Cantero, Ever José
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30030
- Palabra clave:
- Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia
Políticas públicas-violencia- Colombia
Hombres-violencia contra-Colombia
Minorías sexuales-violencia contra-Colombia
Criminología-aspectos psicológicos-Colombia
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Análisis criminológico
Análisis victimológico
Atención
Género
Guía homogénea
Invisibilización
Protocolos
Víctimas
Violencia
Criminological Analysis
Victimological analysis
Attention
Gender
Homogenous guide
Invisibility
Protocols
Victims
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
id |
UCATOLICA2_d9dd0919ddd357ffe4dff3cb1c53a643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30030 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
title |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
spellingShingle |
Atención a víctimas de violencia basada en género Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia Políticas públicas-violencia- Colombia Hombres-violencia contra-Colombia Minorías sexuales-violencia contra-Colombia Criminología-aspectos psicológicos-Colombia 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones Análisis criminológico Análisis victimológico Atención Género Guía homogénea Invisibilización Protocolos Víctimas Violencia Criminological Analysis Victimological analysis Attention Gender Homogenous guide Invisibility Protocols Victims Violence |
title_short |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
title_full |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
title_fullStr |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
title_full_unstemmed |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
title_sort |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes-Barbosa, Alejandro Borda-Montenegro, Angie Londoño-Osorio, Angie Juanita Beltrán-Sierra, Brenda Marcela Alarcón-Ochoa, Carolina Muñoz-Salas, Catalina Riaño-García, Daniel Ricardo Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea Puello-Ruiz, Daniela Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis López-Cantero, Ever José Orduz-Gualdrón, Frank Steward Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela Jiménez-Molina, José Raúl Corredor-Santana, Laura Estefany Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena Jiménez-Ardila, Luis Orlando Calderón-Uribe, Magaly Parra-Silva, Maryori Fabiana Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica Ruiz-Guevara, Sandra Milena Trujillo-Mahecha, Yulieth Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania Jiménez-Ardila, Luis Orlando López-Cantero, Ever José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cifuentes-Barbosa, Alejandro Borda-Montenegro, Angie Londoño-Osorio, Angie Juanita Beltrán-Sierra, Brenda Marcela Alarcón-Ochoa, Carolina Muñoz-Salas, Catalina Riaño-García, Daniel Ricardo Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea Puello-Ruiz, Daniela Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis López-Cantero, Ever José Orduz-Gualdrón, Frank Steward Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela Jiménez-Molina, José Raúl Corredor-Santana, Laura Estefany Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena Jiménez-Ardila, Luis Orlando Calderón-Uribe, Magaly Parra-Silva, Maryori Fabiana Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica Ruiz-Guevara, Sandra Milena Trujillo-Mahecha, Yulieth Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania Jiménez-Ardila, Luis Orlando López-Cantero, Ever José |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
López-Cantero, Ever José |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia Políticas públicas-violencia- Colombia Hombres-violencia contra-Colombia Minorías sexuales-violencia contra-Colombia Criminología-aspectos psicológicos-Colombia |
topic |
Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia Políticas públicas-violencia- Colombia Hombres-violencia contra-Colombia Minorías sexuales-violencia contra-Colombia Criminología-aspectos psicológicos-Colombia 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones Análisis criminológico Análisis victimológico Atención Género Guía homogénea Invisibilización Protocolos Víctimas Violencia Criminological Analysis Victimological analysis Attention Gender Homogenous guide Invisibility Protocols Victims Violence |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Análisis criminológico Análisis victimológico Atención Género Guía homogénea Invisibilización Protocolos Víctimas Violencia Criminological Analysis |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Victimological analysis Attention Gender Homogenous guide Invisibility Protocols Victims Violence |
description |
Esta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisciplinario y la atención a dichas víctimas. Atención a víctimas de violencia basada en género se desarrolló en el marco del proyecto de Investigación “Diseño de un protocolo para la atención a víctimas de violencia de género”, para lo cual se partió de un análisis psicojurídico, un análisis de la invisibilización riesgosa de la violencia ejercida hacia los hombres, un abordaje criminológico y un análisis victimológico, los cuales permitieron centrarse finalmente en abordar lo que ha sido la atención a las víctimas y ofrecer herramientas para el desarrollo integral de la atención a personas que han sido violentadas o agredidas en razón del género. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-31T00:29:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-31T00:29:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-30-6 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-29-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30030 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 |
identifier_str_mv |
López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 978-628-7554-30-6 978-628-7554-29-0 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30030 https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Logos Vestigium; no. 18 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, M., Sánchez, A., & Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. https://copsctenerife.es/wp-content/uploads/2017/03/Manual_Victimas_ maltrato_machista.pdf Amor, P., Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167-178. https://doi. org/10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913 Ardila, R. (2011). Una declaración de principios éticos en psicología para toda la humanidad. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 14-18. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S2220-90262011000100003&lng=pt&tlng=es. Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín criminológico, (144), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4371686 Aretio, A. (2007). Aspectos éticos de la denuncia profesional de la violencia contra las mujeres. Gaceta Sanitaria, 21(4), 273-277. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0213-91112007000400001&lng=es&tlng=es. Betancourt, D., & Delgado, C. (2012). Impacto de la violencia conyugal en la salud mental de la mujer. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12585/3069/0064127.pdf?sequence=1 Bosch-Fiol, E., & Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554. https://www.redalyc.org/ pdf/727/72723959007.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). CONPES Social 161 de 2013 Equidad de género para las mujeres. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/ 161.pdf Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Legis. Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José). San José de Costa Rica, Costa Rica. Noviembre 7 al 22 de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_ Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”. Brasil. Septiembre 3 de 1981. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/convencion-eliminacion- discriminacion-mujer-cedaw.pdf Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Uruguay. Julio 15 de 1989. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conve_interame_tr%C3%A- 1fi_interna_menor_18.pdf Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Noviembre 20 de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos. pdf. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999). Nueva York, Estados Unidos. Octubre 6 de 1999. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw. aspx Convención sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 10 de 1984. https://www.ohchr. org/Documents/ProfessionalInterest/cat_SP.pdf Corte Constitucional. Sentencia C-029/06. (M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra: Enero 26 de 2006). Corte Constitucional. Sentencia C-355/06. (M. P. Jaime Araujo Rentería: Mayo 10 de 2006). Corte Constitucional. Sentencia C-636/09. (M. P. Mauricio González Cuervo: Septiembre 16 de 2009). Corte Constitucional. Sentencia C-438/13. (M. P. Alberto Rojas Ríos: Julio 10 de 2013). Corte Constitucional. Sentencia C-754/15. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Diciembre 10 de 2015). Corte Constitucional. Sentencia C-327/16. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Junio 22 de 2016). Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Ginebra, Suiza. 12 de agosto de 1949. http://pdh.minjusticia.gob.cl/wp-content/ uploads/2015/12/Convenio-de-Ginebra-Sobre-la-Protecci%C3%B3n-de-las-Personas- Civiles-en-Tiempos-de-Guerra-%C2%ABConvenio-IV%C2%BB-1949.pdf Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 20 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/declaracion-eliminacion-violencia-mujer.pdf Decreto 4463 de 2011. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Noviembre 26 de 2011. http://www.renovacionsindical.org/antioquia/sites/default/files/ decreto_4463.pdf Decreto 4796 de 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 Y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 20 de 2011. http://www. renovacionsindical.org/antioquia/sites/default/files/decreto_4463.pdf Decreto 1033 de 2014. Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Mayo 29 de 2014. https://www. icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1033_2014.htm Echeburúa, E., Montalvo, F., & Corral, J. (2008). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-382. https://www.redalyc.org/ pdf/337/33712001001.pdf Ellsberg, M. & Heise, L. (2005). Researching violence against women: A practical guide for researchers and activists. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/42966/9241546476_eng.pdf Estatuto de la Corte Penal Internacional. Roma, Italia. Julio 17 de 1998. https://www.un.org/ spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf García-López, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93. https://www.redalyc.org/ pdf/4235/423539527008.pdf Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de psicología, 25(3), 325-340. http://apuntesdepsicologia. es/index.php/revista/article/view/128 Krahé, B. (2018). Violence against women. Current opinion in psychology, 19, 6-10. https://doi. org/10.1016/j.copsyc.2017.03.017 Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Julio 22 de 1996. DO. N.° 48.680. Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. Febrero 11 de 1997. DO. N.° 42.978. Ley 599 de 2000. Código Penal. Enero 9 de 2011. DO. N.° 44.097. Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Agosto 4 de 2001. DO. N.° 44.509. Ley 985 de 2005. Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Agosto 29 de 2005. DO. N.° 46.015. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N.° 46. 383. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO. N.° 46.446. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47.193. Ley 1329 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Julio 17 de 2009. DO. N.° 47.413. Ley 1336 de 2009. Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. Julio 21 de 2009. DO. N.° 47.417. Ley 1361 de 2009. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Diciembre 3 de 2009. DO. N.° 47.552. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Julio 8 de 2000. DO. N.° 47.957. Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Julio 10 de 2007. DO. N.° 46.685. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N.° 48.096. Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013. DO. N.° 48.680. Ley 1639 de 2013. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Julio 2 de 2013. DO. N.° 48.839. Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Junio 18 de 2014. DO. N.° 49.186. Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Julio 6 de 2015. DO. N.° 49.565. Ley 1773 de 2016. Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Enero 6 de 2016. DO. N.° 49.747. Marroquí, M. (2019). La sociedad aun no entiende lo que es la violencia de género. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I4TSXVPr8_8 Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V.C., & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405- 429. 10.5944/educXX1.13934 Martino A. (2012). Asecho del derecho a la privacidad en América Latina. Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1(1), 1-17. https://habeasdatacolombia.uniandes. edu.co/wp-content/uploads/1_Antonio-Martino_FINAL.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012- 2021. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal% 20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Mora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Editorial Club Universitario. Olveira, U. (2019). Miscelánea. Violencia de género. En L. Armenteros., P. Rodríguez., B. Abarca., J. Miguel., M. Varela., M. Miguel., & J. Fernández (Eds.), Minipíldoras de consulta rápida. Manual para residentes y médicos de familia (pp. 90-93). MEDGEN S.A. https://lamochiladelresi.files.wordpress.com/2019/04/minipildoras-consulta-racc81pida_ semg.pdf Organización Mundial de la Salud. (2014). Global status report on violence prevention 2014. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/en/ Organización Mundial de la Salud. (2015). La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia. http://www.codajic.org/node/1893 Organización Mundial de la Salud. (2016). Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (A69/14). http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ wha69/a69_14-sp.pdf Osorio, R. (2017). Feminicidio: Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Fondo Editorial Universidad Luis Amigó Funlan. https://www.funlam.edu.co/ uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdf Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York. Estados Unidos. Diciembre 16 de 1966. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York, Estados Unidos. Diciembre 16 de 1966. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ cescr_SP.pdf Peters, J. (2008). Measuring myths about domestic violence: Development and initial validation of the domestic violence myth acceptance scale. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/10926770801917780 Protocolo de Estambul. (2004) Organización de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Organización de Naciones Unidas (ONU). Asamblea General. Mayo 25 de 2000. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/protocolo-facultativo- escnna.pdf Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Italia. Noviembre 15 de 2000. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/protocolo-trata-convencion- de-palermo.pdf Resolución 412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Febrero 25 de 2000. http://www.suin-juriscol.gov.co/derechos/RESOLUCION_412_2000.pdf Resolución 1325 de 2000. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Octubre 31 de 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf Resolución 1820 de 2008. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Junio 19 de 2008. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8217.pdf Resolución 4568 de 2014. Por la cual se adopta el “Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos”. Octubre 16 de 2014. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4568-de-2014.pdf Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Marzo 6 de 2012. https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF Resoluciones aprobadas por la Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China. Septiembre 4 al 15 de 1995. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INTOR/conferencia-mundial-de-la-mujer-beijing.pdf. Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (43), 0. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004303.pdf Villarreal, E., & Visbal, G. (2013). Dilemas éticos. Salud Uninorte, 29(1), 113-123. http:// rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4666 Berganza, M. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la teoría del enfoque. Comunicación y Sociedad, 16(2), 9-32. https://hdl.handle. net/10171/8046 Borda-Montenegro, A. (2017) Criminalidad sexual femenina contra menores: Una aproximación comprensiva al fenómeno desde el contexto colombiano [Trabajo de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia. Bullock, C., & Beckson, M. (2011). Male victims of sexual assault: Phenomenology, psychology, physiology. The Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 39(2), 197-205. Caracol TV. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/YpakQe Carballido, P. (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista [Tesis doctoral]. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/21779 Carballido, P. (2009). Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría del framing. En J.M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 157-173). Tirant lo Blanch. Castells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 13-24. https://goo.gl/imio2M Cifras & Conceptos. (2014). VI Panel de Opinión 2014: Colombia. https://goo.gl/2dWzdn Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 14 de 2008. DO. N.° 47193. Ley 599 de 2000. Código penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44097. Durán, M. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: Percepción social de la violación en las relaciones íntimas [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. https://digibug. ugr.es/handle/10481/4954#.Wc8tYLIjHIU Escalante, M. C., Orellana, M. M., & Miranda, F. G. (2009). El delito de violación en menor e incapaz en el Código Penal Salvadoreño [Tesis de pregrado]. Universidad de El Salvador, El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3832/ Expósito, F., Moya, M. & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. https://goo.gl/zuEYLt Fagoada, C. (1999). La violencia en medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada. Dirección general de la Mujer, Comunidad de Madrid, España. French, B. H., Tilghman, J. D., & Malebranche, D. A. (2015). Sexual coercion context and psychosocial correlates among diverse males. Psychology of Men & Masculinity, 16(1), 42-53. http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/a0035915 Garaigordobil, M., & Donado, M. R. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111. https://goo. gl/3LnF3Q González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista SOGIA, 11(1), 6-14. https://goo.gl/X6yR5X Instituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2015). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis Instituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2021). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. goo.gl/TbTdj4 Jaramillo, F., Amador, M. C., Leyton, A., Ramírez, D., Ramírez, A. M., Rodríguez, A., & Salazar, D. F. (2015). Violencia sexual, medios de comunicación y conflicto armado. Revista Análisis Internacional, 6(2), 215-229. https://goo.gl/rh7K46 Jarquín, K. P. (2013). Análisis jurídico de los delitos de violación y abuso sexual, tipificados en la legislación penal nicaragüense [Tesis de pregrado]. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. https://goo.gl/bUf6vo López- Díez, P. (2002). La representación de violencia masculina contra las mujeres en los medios de comunicación. En O. Barrios (Ed.), Realidad y representación de la violencia (pp.139-157). Ediciones Universidad de Salamanca. López-Díez, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar. Feminismo/s, 11, 95-108. https://goo.gl/4k8Gmh Marteache, N., Martínez-García, M., & Pérez-Ramírez, M. (2010). Comparación entre opinión pública y “opinión pública meditada” en relación a la delincuencia sexual. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 8, 1-23. https://goo.gl/xQqnSg Matloff, J. (2007). La cobertura de la violencia sexual en los medios de comunicación. Revista Migraciones Forzadas, 27, 31-31. https://goo.gl/D4JYHK Mejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo, J. Y., & Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta Médica Peruana, 32(4), 169-172. https://goo.gl/mCVDA1 Montiel, G. (2009) ¿Qué contenidos generan violencia y desigualdad de género? Una aproximación a la regulación y la autorregulación de los medios de comunicación. En J. M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 113-135.). Tirant lo Blanch. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://goo.gl/9vbTTx RCN Noticias. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/MMcMJR Sarrasin, O., Gabriel, U., & Gygax, P. (2012). Sexism and attitudes toward gender-neutral language: The Case of English, French and German. Swiss Journal of Psychology, 71(3), 113-124. https://goo.gl/ghE1P2 Struckman-Johnson, C., Struckman-Johnson, D., & Anderson, P. B. (2003). Tactics of sexual coercion: When men and women won’t take no for an answer. The Journal of Sex Research, 40, 76-86. https://goo.gl/RQAm5a Struckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (1996). College men’s reactions to hypothetical forceful sexual advances from women. En S. Byers & O’Sullivan, L. (Eds.), Sexual coercion in dating relationships (pp. 93-105). Haworth Press. Struckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (2001). Men’s reactions to female sexual coercion. Psychiatric Times, 1-3. https://goo.gl/qqUe4w Swin, J., Aikin, K. J., Hall, W. S., & Hunter, B. (1995). Sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology, 68(2), 199-214. https:// goo.gl/okv7Lf Varona, D., & Gabarrón, N. (2015) El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000-2012): agenda setting y agenda building. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2, 1-49. https://goo.gl/gqbRgw Zubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F., & Torres, J. A. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología PUCP, 29(1), 101-130. https://goo. gl/438Stu Águila, G., Y., & Hernández, R., V. (2016). La interdisciplinariedad de la enseñanza - aprendizaje en la prevención de la violencia de género. Revista Atenas, 1(33). https://www. redalyc.org/journal/4780/478049736009/html/ Alfocea, J., & Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (43), 104-121. Andruccioli F., S. (2002). Geografia do crime: Interdisciplinariedades e relevancias. Universidade Estatal de Sao Paulo. Babativa L., S. J., & Higuera Z., S. P. (2020). Revisión documental de factores criminológicos asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores. edu.co/bitstream/handle/11371/2317/Babativa_Shirley_Higuera_Sandra_2014.pdf? sequence=1&isAllowed=y Báez, B. R. (2017). Perfilación criminal. Principios e historia. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 319-322. Boira, J. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Universitat de Valencia. Boira, S., Marcuello, C., Otero, L., Sanz, B., & Vives, C. (2015). Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5216673.pdf Brigeiro, M., Castillo, E., & Murad, R. (2009). Encuesta LGBTI: Sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBTI de Bogotá, 2007. Universidad Nacional de Colombia, Profamilia, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), IMS-UERJ. Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F. J., Moral Jiménez, M. D. L. V., Pérez Sánchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 365-374. Brussel, J. A. (1968). Casebook of a crime psychiatrist. Bernard Geis Associates Buompadre, J. E. (2013). Los delitos de género en la reforma penal (Ley Nº 26.791). http://www. pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/02/doctrina35445.Pdf Cano, P. R. (2015, septiembre). Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49(1), 181-217.https://doi.org/10.30827/acfs.v49i0.3282 Canter, D. (2004). Offender profiling and investigative psychology. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 1(1), 1-15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1002/jip.7 Chorro Romero, S. (2020). Nociones básicas de perfilación criminal. Scelus Studium Educational Online Research Center. https://www.academia.edu/44540343/ Nociones_b%C3%A1sicas_de_perfilaci%C3%B3n_criminal Contreras, M., & Badillo, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión política, 14(27), 122-133. Couso, J. (2007). Principio educativo y (re) socialización en el derecho penal juvenil. Justicia y Derechos del Niño, 9, 219-231. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2017/01/doctrina44779.pdf#page=219 Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 56(162), 107-119. Deldagillo, L. (2011). Víctimas inesperadas, padres que matan a sus hijos. Revista Ethos, 3(1), 11-30. Douglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Hartman, C. R. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4(4), 401-421. https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1002/bsl.2370040405 Español, W., & Moreno, B. (2014). La educación en cárceles, una experiencia desde un establecimiento de reclusión. Hojas y Hablas, 11, 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6628744 Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf Falcón, J. M. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THĒMIS-Revista de Derecho, (63), 131-146. Fernández, J., Echauri J., Martínez, M., & Azcárate, J. (2011). Violencia de género e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores nacionales e inmigrantes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(2), 439-452. https://bit.ly/2McXiFM Fiscalía General de la Nación. (2020, 8 de abril). Violencia sexual en Colombia, primer trimestre [Boletín de prensa]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-presenta- contundentes-resultados-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/#:~:text=% C2%B7%20Violencia%20sexual&text=Sin%20embargo%2C%20entre%20el%20 1,vulnerable%20ante%20este%20fen%C3%B3meno%20delictivo Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula rasa, (8), 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323 Fundación Feminicidios Colombia. (2020). No somos un día, informe anual 2020. https:// www.feminicidioscolombia.org/wp-content/uploads/2022/09/INFORME-ANUALNO- SOMOS-UN-DIA-2020.pdf Garrido, V. (2012). Perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano. EPL. Gimeno, B., & Barrientos, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32). http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004 Gómez Comba, D. M. (2021). Análisis del feminicidio como delito autónomo. Estudio desde la evolución normativa y jurisprudencial [Tesis para optar el grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Tunja]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28385?show=full González Sala, F., & Mora Valero, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 36-43. Gross, H. (1924), Criminal investigation (System Ker Kriminalistik, Trad.). Sweet & Maxwell. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V Holmes, R. M., & Holmes, S. T. (1989). Profiling violent crimes. SAGE Publications, Inc. http://www.forensicresearchdigest.com/yahoo_site_admin/assets/docs/M_Holmes_-_ Profiling_Violent_Crimes.18172049.pdf. Jimenez Proleón, B. I. (2020). Sexismo ambivalente y agencia personal en estudiantes universitarios de Lima, 2020 [Tesis para optar el título de licenciada en Psicología. Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/ 20.500.12692/49369. Kretschmer, E. (1955). Constitución y carácter. Editorial Labor S.A. Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376. Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 9, 1-41. https:// reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/123 Ley 599 de 2000. Por la cual se crea el Código Penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44.097. López de Zubiría, S. (2017). Los programas formativos en los casos de violencia de género. Una medida penal alternativa, desconocida y necesarias, Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 35-52. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/ view/3757/2357 López Monsalve, B. (2014). Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41712. Martínez Valdez, M. (2012, 15 de noviembre). Tipos de prfiles criminales. Slideshare. https:// es.slideshare.net/MarlyMartinezValdez/tipos-de-perfiles- criminales McAdams, D. P. (1988). Biography, narrative, and lives: An introduction. Journal of Personality, 56(1), 1-18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6494.1988. tb00460.x Medina Maldonado, V. E., Torres Torres, L. M., & Navarro de Sáez, M. (2013). Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana. Enfermería Global, 12(29), 436-449. Meertens, D., & Segura, N. (1997) Las rutas del género en el desplazamiento forzoso. Revista Javeriana, 128(635), 361-369. Milan, J. F. P., Rodríguez, I. V., & González, M. A. (2010). Perfil sociodemográfico en victimarios de delitos de violencia. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7(3), 3. Mínguez, C. G. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (5), 13-23. Ministerio de Salud y la Protección Social. (2010). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. https://bit.ly/2XfS0Qc Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, 25 de noviembre). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Boletín de Prensa No 960 de 2020. https://www.minsalud. gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx Molano Gómez, E. A. (2011). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010 [Bachelor’s thesis, Universidad Libre]. Montilla, A. M., Gómez, M. P., Coronado, M. D. V. C. M., & Oliva, C. R. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811017.pdf Organización de Naciones Unidas. (2010). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. https://acnudh.org/load/2013/11/ Orientaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero-en-el-derecho-internacional- de-los-derechos-humanos.pdf Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/ Curso_AVA_8-02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_ de_Derechos_Humanos.pdf Norza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-336. Olvera Rodríguez, J. A., Arias López, J., & Velázquez, R. A. (2014). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(1). Orduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf Pérez, M., & Martínez, M. (2010) La reincidencia de los condenados por delitos de violencia de género a programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad, Generalitat de Catalunya. http://cejfe.gencat.cat/es/recerca/cataleg/crono/2010/reincidencia- violencia-genere/ Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 1-10. Pérez, V. A. F., Fiol, E. B., & Guzmán, C. N. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 435-446. Pinzón, I. S. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (6), 173-203. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2015). Resumen ejecutivo. Resumen- Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf (profamilia. org.co) Ramos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A., & Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Douglas, J. E. (1988). Sexual homicide: Patterns and motives. Lexington Books. Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1). Ropero, A. C., Andreu, J. M., & González, J. L. (2017). Elaboración de un perfil criminológico en un caso de homicidio de género. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 32-48. Straka, Ú. (2015). Violencia de género. Área de Posgrado en Derecho Universidad Católica Andrés Bello, 134-135. https://bit.ly/36KUUj3 Serrano, J. J., Turvey, B. E., Ponce, A. C., Strano, M., Castro, J. E. S., Canter, D. V., Youngs, D. E., González, A. J., & Plaza, A. S. (2010). Manual práctico del perfil criminológico. Lex Nova. https://n9.cl/qwb21 Valdivia, D. M. (2016). Desarrollo y trayectoria criminal en la predicción de reincidencia general y violenta [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=158548 Valdivia-Devia, M., Oyanedel-Sepúlveda, J. C., & Andrés-Pueyo, A. (2018). Trajectory and criminal recidivism. Revista Criminalidad, 60(3), 251-267. Vera Romero, R. F. (2012). Feminicidio, un problema global. Jurídicas CUC (Barranquilla), 8(1), 35-56. Vigna, A. (2012). ¿Cuán universal es la curva de edad del delito? Reflexiones a partir de las diferencias de género y del tipo de ofensa. Revista de Ciencias Sociales, 25(31), 13-36. Walker, L.E.A. (1979). Battered women. Harper y Row Publishers. Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción. La ventana, 48, 264-291. Albertín Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021 Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 262-286. Barreto, A. M., & Flores, G. N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, 44. doi: 10.30578/nomadas.n44a11 Burgues, A., Oliver, E., Redondo, G., & Serrano, M. (2004). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. XI conferencia de sociología de la educación. 12- 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376722 Carrasco Acosta, M. C., Márquez Garrido, M., & Arenas Fernández, J. (2005). Antropología- enfermería y perspectiva de género. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (18), 52-59. https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.09 Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V. & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz. Horiz med, 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08 De la Peña Leiva, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. Delgado, A., & Hernández, Y. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(829), 105-120. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796. Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro, J. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. Domínguez-Fernández, M., Martínez-Silva, I. M., Vázquez-Portomeñe, F., & Rodríguez-Calvo, M. S. (2017). Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. Revista Española de Medicina Legal, 43(3), 89-134. doi:10.1016/j.reml.2017.05.001. García, C., & Méndez, A. (2015). Violencia de género en el departamento del Meta. Hacia Promoción de la Salud, 22(2), 26-37. doi: 10.17151/hpsal.2017.22.2.3 García, Y., Espinosa, R., Aguirre, J., Zapata, J., & Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45. García, Y. (2017). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista de Estudios Feministas, 27(1), 1-15. http://www.scielo.br/scielo.php?pid= S0104-026X2019000100213&script=sci_abstract&tlng=es García-González, D. E., & Fernández de la Reguera A. A. (2017). Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Universum (Talca), 32(1), 77-94. https://doi.org/10.4067/S0718- 23762017000100077 Gilas, K. M., & Méndez, A. (2018). Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México. Hallazgos, 29, 185-205. González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013- 2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0124-71072016000200009&lng=en&tlng=en Guerrero-Molina, M., Moreno Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. G., & Cruz Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13 https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asar Londoño Toro, B., Olga Rubio, L., & Fernando Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género. Revista Derecho del Estado, 38(38), 127-154. doi:10.18601/01229893.n38.05. López, S. A. (2018). El linchamiento de Berenice. Violencia de género e impunidad. Espiral, 25(72), 151-182. https://doaj.org/article/30d94ebf8f3d4df59a4c11108fd17631 Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=en&tlng=en Martín Moreno, E. (2016). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México. Política y Cultura, (46), 233-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0188-77422016000200233&lng=en&tlng=en Medeiros, N., & Denis, T. (2019). Multiculturalidade, interculturalidade, direitos humanos e violência de género: breves notas para pensar o caso da mutilação genital feminina em Portugal e a sua abordagem. Cadernos Pagu, (55). https://doi.org/10.1590/1809444920 1900550017 Mena, R., Martínez, J., & Martínez, A. (2017). Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis. LiminaR, 15(1), 97-111. Miramontes, M., & Mañas, I. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven victima violencia de género tras la separación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812018000100065 Moreno, S., Sanabria, P., González, L., & Valencia, C. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá DC. Revista Med, 23(1), 29-39. Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. http:// dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001 Neves, S. (2016). Femicídio: o fim da linha da violência de género. Ex Aequo, 9. http://www. scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-55602016000200002&lng= en&tlng=en Palomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casas, J. D., & Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de violencia de género. Cuadernos De Medicina Forense, 22(3-4), 64-72. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062016000200002&lng=en&tlng=en Páramo, M. Á. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009 Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107-114. https://doi. org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 Puescas-Sánchez, P., & Díaz-Vélez, C. (2018). Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria. Fundación Educación Médica, 21(3), 167. www.fundacioneducacionmedica.org Rosser, A., Martínez, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gac Sanit, 32(1), 35-40. Ruiz, A. A., Evangelista, A., & Xolocotzi, A. (2018). ¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI? Estudios de género del colegio de México, (4) 1-31. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852018000100115&lng=es&nrm=iso Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., del Valle, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., Funk, N., González, A. C., & Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1). doi:0.1590/0102-311X00184418 Stamler, J. (1978). Lifestyles, major risk factors, proof, and public policy. Circulation, 58, 3-19. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-0018146928&origin=inward& txGid=c10df24e5155eca27ce441816c3fc787 Toro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, 65-84. https://doi.org/10.25100/sye. v0i32.3878 Valencia P. A. (2014). Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín. Opinión Jurídica, 13(26), 49-68. https://doaj.org/article/deb1338256a848b1ad633383ed1be9d0 Vargas, R., León, M., Hernández, A., & Rodríguez, B. (2018). El que hacer de las instituciones gubernamentales en Guanajuato, en torno hacia la violencia de género en mujeres rurales. Análisis a través de un estudio de caso. Departamentos de estudios sociales, Universidad de Guanajuato, 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-54722019000100043 Vera, M., & Stranieri, M. (2016). Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 78-85. Yepes F. L., & Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible: violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest Educ Enferm, 28(3), 444- 453. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/7612 Zambrano, C., Rodríguez, P., & Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2424 Arias, F. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el autocuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas, funcionarias y funcionaros públicos. Fundación Dos Mundos. https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/834 Asamblea General de Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres. http://www.inmujer.gob.es/ servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_de_violencia_de_ genero.pdf Bocanegra, D., & Nieto, D. (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimo asistencia en la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 321-338. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200009&lng=en&tlng=es Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama S. A. http://www.nomasviolenciacontramujeres. cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina. pdf Brinton, M., & Mersky, M. (2006). Reparaciones y salud mental: Intervenciones psicosociales hacia la sanación. Razones y emociones, 17, 8-13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_nlinks&ref=000162&pid=S1794-9998201000020000900008&lng=en Corporación Caribe Afirmativo. (2019). Exploración de la violencia intrafamiliar hacia personas LGBT y entre parejas del mismo sexo/género en el Caribe colombiano. Caribe Afirmativo. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Devenir-en-Silencio-_ online.pdf Correa, R., & Díaz, F. M. (2011). Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. http://bdigital.unal.edu. co/47329/1/9789589934982.pdf Corte Constitucional de Colombia. (2008, 14 de abril). Auto 092/08. https://www.corteconstitucional. gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04-2008.%20 Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20del%20 desplazamiento.pdf Defensoría del Pueblo. (2020). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias -Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 119-159. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=77720407004 Flores, P. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 14(1), 137- 148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-2672015000100012&script=sci_ abstract&tlng=pt Gil, O. (2007). Comunicación herramienta para empoderar a las víctimas. Guía para las organizaciones de víctimas. ARFO Editores e Impresiones Ltda. http://www.psicosocial.net/ historico/index.php?option=com_docman&view=document&slug=comunicacion-herramienta- para-empoderar-a-las-victimas-guia-para-las-organizaciones-de-victimas& layout=default&alias=595-comunicacion-herramienta-para-empoderar- a-las-vict Hernández, C. (2017, 6 de febrero). Los hombres también son víctimas de violencia de género. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas- de-violencia-de-genero-en-colombia-49019 Horno Goicoechea, P. (2006). Atention to boys and girls victims of gender violence. Psychosocial Intervention, 15(3), 307-316. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ ar/260716_Medidas_proteccioon_mujeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016. pdf Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención para mujeres víctimas de violencia. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0- 2779-e7b5e3962d60 Jara, J. (2016). Situaciones de violencias en parejas del mismo sexo. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 104-116. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2613 La Opinión. (2019, 5 de mayo). Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar. https://www.laopinion.com.co/judicial/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia- intrafamiliar-176269#OP Lima Malvido, M. D. (2003). Modelos de atención a víctimas del delito. En Primeras y segundas jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos (1a ed.). CNDH. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/ article/view/24485/21940 Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23(3), 187-198. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300004 Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 41-50. http://www.ub.edu/geav/wp-content/ uploads/2017/06/Loinaz-2016-Intervenci%C3%B3n-mujeres-violentas.pdf López, G. E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31-38. https://www.redalyc.org/ pdf/778/77808805.pdf Marciales, C. J. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Vía Luris, 69-90. https://revistas.libertadores. edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/618/pdf_38 Nieto, D. (2006). Atención integral a víctimas. Colombia en La Gaceta, 21, 8-18. Orduz, F. (2015a). Victimización y violencia sexual en conflicto armado en Colombia. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2) 159-172. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pd Orduz, F. (2015b). Violencia sexual en el marco del conflicto armado. En A.Tapias (Comp.), Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico (1 ed., Vol. 1, pp. 268-281). Ediciones de la U. Orduz, F. (2016). Violencia sexual en el conflicto armado, delito invisible. Violencia sexual y conflicto armado, aproximación psicojurídica. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12442/1201/Violencia%20sexual%20%26%20conflicto%20armado. pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de Naciones Unidas (ONU). (1998, 17 de julio). Asamblea General, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/ estatuto_roma.pdf Programa Integral sobre Violencias Basadas en Género. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. http://www.mdgfund.org/ sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social%20e%20institucional% 20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf Red Nacional de Refugios. (2008). Modelo de referencia de casos a refugios para mujeres, sus hijos e hijas que viven en situación de alto riesgo por violencia familiar. http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/101219.pdf Sans, M., & Sellarés, J. (2010). Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 104-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4281831 Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y Violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, (6), 173-203. https://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistacyp/article/view/7097 Vargas Montero, S. (2016). Memorias Censuradas: El silencio de los hombres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano [Tesis de grado para optar el título de politólogo]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/ 10554/35741 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2017). Protocolo para la atención víctimas de violencia(s) en razón a su orientación sexual e identidad de género casa refugio LGBTI. http://gaia. gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/instructivo/dhh-fpd-in011.pdf Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. http://www.equidadmujer. gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme. Comité Distrital de Convivencia Escolar. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, y reproductivos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Protocolos%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdf Constitución Política Colombiana [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia). Corporación Caribe Afirmativo. (s.f.). Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. http:// caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdf Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). Protocolo de atención para casos de maltrato físico, psicológico, y/o económico, acoso y violencia sexual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. Resolución rectoral 1521. http://www.uniminuto.edu/ documents/10181/0/resolucion_1521_protocolo_maltrato_otros.pdf/e72f740e-7151- 471f-bfb0-7c17f3486c0e Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Delgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/ publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/ Raices-de-la-violencia-de-genero.pdf Fundación Social Colombiana (Cedavida). (2016). Orientaciones para cualificar el quehacer de los funcionarios de las entidades públicas en relación con la prevención de violencias de género con énfasis en el ámbito público. DAPRE. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/ Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf Fundación Universidad Autónoma de Colombia. (2019). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/ documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada- en-Genero.pdf Fundación Universitaria Cervantes San Agustín-Unicervantes (2019). Protocolo para la prevención y la atención de casos de violencia de género y violencia sexual en Unicervantes. Resolución 014 de 2019. https://www.unicervantes.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/ RESOLUCION-No-014-de-2019web.pdf Fundación Universitaria CIE-UNICIEO. (2018). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso. https://unicieo.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Protocolo-de-Atenci%- C3%B3n_En-casos-de-acoso-y-violencia-de-g%C3%A9nero.pdf Fundación Universitaria San Martín. (2019). Protocolo para la atención integral a víctimas de violencia sexual y/o de género en la Fundación Universitaria San Martín. Resolución 5 de 2019. https://www.sanmartin.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/10/resolucion- rectoral-5-de-2019-protocolo-de-atencion-violencia-sexual-genero1.pdf Gálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas [Tesis de maestría]. Universidad Jaume I. http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_Andrea.pdf? sequence=1&isAllowed=yd Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. doi:10.1177/1077801298004003002 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw Hill. Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201-a262-533ea- 09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdf Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27. pdf Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones. pd Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+ en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en grupos étnicos. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/ 20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7- a93b-bb7acded9f62 Instituto Nacional de Salud (INS). (2019). Informe de evento violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%- C3%89NERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20genero Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). (s.f.). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). Diciembre 29 de 1995. DO. N.° 42171. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_248_1995.pdf Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47193. Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Noviembre 30 de 2011. DO. N.° 48270. Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2015. DO. N.° 49565. Londoño, B., Rubio, L., & Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, 38, 127-154. doi: 10.18601/01229893.n38.05 Malo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552139005.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%- C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf Ministerio de Salud. (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. https://www.policia.gov. co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdf Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019 Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/ catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_ violencia/3.pdf Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/Documents/ ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file= fileadmin/Documento s/BDL/2002/1286 Organización de Naciones Unidas (ONU). (2007). Principios de Yogyakarta. https://www.refworld. org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49 Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_ prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf Ortiz, M., & Forero, L. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf Pérez, D., Fonseca, A., Rozo, L., Torres, J., & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones- de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf Pontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Resolución Rectoral 665 del 25 de julio de 2018. https://www.javeriana. edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f-8846-42fb- 8c63-417eee3b5f62 Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010 Secretaría de la Mujer. (2020). Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia y población LGBTI en Cundinamarca dentro de la emergencia de la Covid-19. http:// www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/protocolo+de+atencion+ para+mujeres+victimas+de+violencia+y+poblacion+lgtbi Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/ herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2dba3f1.pdf Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-239 de 2018 [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Julio 26 de 2018). Straka, U. (2015) Violencia de género [Tesis de posgrado en Derecho]. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/ Dhayana_Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_ basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia- basada-en-genero.pdf Unidad para las Víctimas. (2016). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el momento de la formulación del plan de atención, asistencia y de reparación individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ 513protocoloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1. pdf Universidad Católica de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención, orientación y acompañamiento frente a los casos de violencia, discriminación y acoso en la universidad católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/ resoluciones/vicepresidencia-031-19.pdff Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género y violencias sexuales. Resolución. 1493 de 2018. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/ Resolucion1493de2018.pdf Universidad de La Salle. (2018). Protocolo para la atención y prevención de violencias basadas en género en la Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/327sk2ub Universidad de los Andes. (2019). Protocolo para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD). Comité Directivo en la sesión 181-19 del 22 de febrero del 2019. https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/ Protocolo-MAAD-2019.pdf Universidad del Rosario (2020). Protocolo Universidad para Todos: Libre de violencia. https:// www.urosario.edu.co/Urosario-te-escucha/Documentos/Protocolo-URosario-libre- de-violencia.pdf Universidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia de género y acoso que afecte la integridad de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. https://www.unisinu.edu.co/ wp-content/uploads/PROTOCOLO-DE-ATENCI%C3%93N-EN-CASOS-DE-VIOLENCIA. pdf Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género y violencia sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Resolución 426 de 2018. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ rec/res_2018-426.pdf Universidad EAFIT. (2018). Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT. Acta 752 del 4 de octubre de 2018. http://www.eafit.edu. co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdf Universidad EAN. (2018). Protocolo de prevención, atención, acompañamiento y seguimiento a casos de violencia y discriminación en la Universidad EAN. https://universidadean.edu. co/sites/default/files/institucion/resoluciones/protocolo-casos-de-violencia.pdf Universidad Externado de Colombia. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2019/03/Protocolo.pdf Universidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2. pdf Universidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/ user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Protocolo para la prevención y atención de las violencias contra las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Resolución 1175 de 2018. http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/protocolo_atencion_prevencion_ violencia_estudiantes_upn.pdf Universidad Piloto de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención y atención en caso de violencia sexual y de género. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Protocolo-Violencia- Sexual-POU.pdf Universidad Tecnológica de Pereira (2019). Ruta de atención a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual y se conforma el comité para la prevención y la atención de todas las formas de violencia basadas en género y violencia sexual. Resolución de rectoría. 493 (22 de febrero de 2019). https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/ media/comunicaciones/documentos/RR-493-DE-2019-PDF.pdf Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. Àgata Segura Castellà. http://www.aqu. cat/doc/doc_51339416_1.pdf Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M., & Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1409-00152017000100104&lng=en&tlng=es. Amézquita, M. D. (2019). Competencias personales requeridas para el ejercicio profesional de la psicología [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/ 10596/26223/1/1052409211.pdf Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72711654011 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https:// www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish.pdf Bravo, D. E. (2011). La implementación de la cámara de Gesell como medio Alternativo para la no revictimización en el proceso penal ecuatoriano [Tesis de grado para optar título de abogado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Digital Universidad Internacional SEK https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/531 Cantillo, Y. (2016). Violencia contra la mujer en espacios públicos. Revista Mundo Jurídico, (1). https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/ view/668 Carpio, J. (2019). Prácticas profesionales de atención pre hospitalaria, en el abordaje de la violencia de género, Quito 2018-2019 [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32979/1/trabajo%20de%20titulaci% C3%B3n.pdf Colombia Diversa. (2019). El prejuicio no conoce fronteras, homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014 - 2019. Colombia: Sin violencia LGBT. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/ uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_web.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2011). Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado. http://www.bdigital.unal.edu.co/47327/1/9789588575254.pdf Connell, R. (2013). Género, salud y teoría: Conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local. Nómadas, 39, 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195005.pdf Corporación Sisma Mujer. (2018). 20 años de trabajo feminista por el derecho humano de las mujeres para vivir una vida libre de violencias. Boletín N.° 16. https://www.sismamujer. org/wp-content/uploads/2018/06/24-11-2018-Boletín-25-de-Noviembre-de-2018_SISMA- MUJER.pdf Corporación Sisma Mujer. (2019, marzo). Informe de seguimiento a la ley 1257: diez años de la ley de no violencias hacia las mujeres. https://www.sismamujer.org/wp-content/ uploads/2019/07/LEY-1257_-digital-1.pdf Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-052 de 2012 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Febrero 8 de 2012). https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/Ley1448/ Sentencia_de_constitucionalidad-Ley1448-C-052-12.pdf Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-878 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio: Noviembre 18 de 2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2014/t-878-14.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-99 de 2015 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: 2015). http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_ 83a27c00c84b40d593b6ef2db85ef9a9 Cortés, M. (2019). Estrategias de validación emocional, repertorio conductual indispensable en el apoyo del duelo. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 27(1). http://www. revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/ article/view/103 Cortés, P., & Figueroa, R. (2011). Manual ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos: En crisis individuales y colectivas. CIGIDEN. https://www.preventionweb.net/ files/59897_auxiliar.pdf Defensoría del Pueblo. (2019). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Domínguez, M. (2018). La universidad como sujeto transformador de la realidad social, en materia de igualdad de género. Violencia de género en el ambiente laboral y económico. Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA). https://genred. org/server/php/files/docu/1548775297_Seminarios%20GENRED.pdf#page=103 Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flosog). (2011). Propuesta de estándares regionales para la elaboración de protocolos de atención integral temprana a víctimas de violencia sexual. http://138.219.40.12:8080/bitstream/handle/ 123456789/575/propuestasestandaresprotocolosatencionvictimasviolencia.pdf?sequence= 6&isAllowed=y Flores, M. (2018). ACT y Mindfulness: una nueva vía en el ámbito de la violencia de género. Una propuesta terapéutica para entornos penitenciarios basada en las terapias contextuales [Trabajo de grado]. Universidad del País Vasco, España. https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/29743/Flores%20Romero%20Mahelet.pdf?sequence=2&isAllowed=y Galvis, N. (1997). Psicología y derecho: unión indisoluble. Dos Mil Tres Mil, (2), 25- 27. Hernández, N., & Alba, F. (2016). Algunas miradas sobre la violencia institucional contra las mujeres. Centro de estudios sociales y opinión pública. https://www.researchgate.net/publication/ 320958836_Algunas_miradas_sobre_la_violencia_institucional_contra_las_ mujeres Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES). (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/ 27.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+- Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. e https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+de+valoraci% C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+las+mujeres+por+parte+de+- su+pareja+o+expareja.pdf/704722d4-3f17-288e-eab0-dd0dc9b291f7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). FORENSIS, datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/ be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Koerner, K. (2012). Doing dialectical behavior therapy a practical guide. The Guilford Press. Lagarde, M. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. Universidad Nacional Autónoma de México. Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. Diciembre 3 de 2012. DO. N.° 48633. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=50829 López, J., González, J., & Pueyo, A. (2016). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25(1). http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592016000100001 Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencia de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 3-12. Martínez, D., & Pareja, B. (2019). Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14440/1/2019_primeros_ auxilios_psicol%C3%B3gicos.pdf Martínez, L. N. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, 63. Melgarejo, C. (s.f.). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion- Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada-en-Genero.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Justicia y Género. https://www.minjusticia.gov.co/ Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/LintecVIBG.pdf Ministerio de la Protección Social (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Dirección General de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20 A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf Montenegro, M., & Rivadeneira, M. (2015). Adaptación de la escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja. Universidad de la costa CUC. https://repositorio. cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/365/1140858010-1129573100.pdf?sequence=1&isAllowed= y Moreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 1- 357. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/ v16n1/v16n1a10.pdf Moreno, S., Barreto, M., Sanabria, S., González, L., & Pinzón, A. (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 195-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/ v31n2a05.pdf Nares, J., Martínez, D., & Colín, R. (2015). Violencia de género en la familia: perspectiva jurídico penal. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 116-124. https://www.redalyc.org/ pdf/104/10439327002.pdf Observatorio Nacional de violencias (ONV). (2016). Línea de violencias de género: Guía metodológica de la línea de violencias de género. Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio de Feminicidios Colombia. (2020). Vivas nos queremos. Boletín Nacional. http:// observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/419/Boletín%20Vivas%20 Nos%20Queremos%20Febrero%202020.pdf ONU Mujeres & Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Evaluación de la aplicación del protocolo de valoración del riesgo feminicida 2014-2017. https://colombia. unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/11/evaluacion-aplicacion-protocolo- riesgo-feminicida Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijín. Declaración política y documentos resultado de Beijing. https://www.acnur.org/ fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del secretario general. https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2016/10742.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer: Nota descriptiva N° 239. Ginebra. Ortiz, M., Forero, J., Cardona, G., Ospina, M., Prieto, F., Pacheco, O., & Quijada-Bonilla, H. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública – Violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20 genero%20e%20intrafamiliar.pdf Pastor, M., Rodes, F., & Navarro, E. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 16. http://www.agmf.es/az/Perfil_del_agresor_en_ la_violencia_de_genero._Pastor_Bravo_M_et_al.pdf Proyecto de Ley 147 de 2017. Por medio del cual se reconoce la violencia obstétrica como una modalidad de violencia de género y se dictan medidas de prevención y sanción (contra la violencia obstétrica). https://fecolsog.org/wp-content/uploads/2013/04/TEXTO-DEFINITIVO- Proyecto-de-ley-147-2017-VIOLENCIA-OBSTETRICA.docx.pdf Pulido, H. (2016). Narrativas sobre la ruta de atención intersectorial de las violencias sexuales en Medellín. Revista Katharsis, 21, 331-354. http://revistas.iue.edu.co/index.php/ katharsis Ramírez, L., Arteaga, B., Walteros, D., Álvarez, L., Andrade, O., Jaramillo, F., Bautista, D., & Campiz, I., (2011). Cuadernos paz a la carta: Género y construcción de paz. Editorial Utadeo. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/ cuaderno1_0.pdf Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: Consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial Intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010 Sánchez, L., Baena, Y., Montoya, W., & Fernández, S. (2013). Aportes de la psicología jurídica en el abordaje de la violencia conyugal hacia la mujer. Revista Psicoespacios, 7(11), 288- 306. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios Secretaría de la Mujer. (2019). Activar la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias, salva vidas. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/activar-la-ruta-%C3%BAnica- atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-violencias-salva-vidas Secretaría Distrital de Planeación. (2020, 29 de octubre). Violencia por prejuicio. Trasparencia y acceso a la información pública. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion- interes/glosario/violencia-prejuicio Secretaría Distrital de la Mujer. (2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/bogotá-tiene-primer-protocolo- atención-mujeres-víctimas-acoso Serrano, R., & Ruiz, E. (2013). Violencia simbólica en internet. Revista Ra Ximhai, 9(3), 121- 139. https://www.redalyc.org/pdf/461/46128387007.pdf Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE). (2017). Marco normativo, conceptual y operativo. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20 colombia/documentos/publicaciones/2016/sivige_final_web.pdf?la=es&vs=1633 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2017). ABC del modelo de operación con enfoque diferencial y de género. USAID y OIM. https://www.unidadvictimas. gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abcinstrumentalizacionmodeloconenfoquediferencialydegenero. pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2017). Experiencia de la estrategia de recuperación emocional con mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. https://colombia.unfpa. org/es/publications/experiencia-de-la-estrategia-de-recuperaci%C3%B3n-emocional- con-mujeres-v%C3%ADctimas-de Universidad Nacional de Colombia. (2017). Resolución de Rectoría 1215. Guía para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales. http://www. bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_ Violencias_Genero.pdf Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: Escuchar, aprender, ayudar. Paidós Ibérica. https://www.academia.edu/38664479/Violencias_cotidianas_violencia_ de_g%C3%A9nero Veloza, E. (2010). Modelo de atención a víctimas de violencia sexual: Procesos intersectoriales y ruta de atención intersectorial. Ministerio de Salud. https://www.dadiscartagena.gov.co/ images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_ atencion_a_victimas_vs/capitulo7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
203 pagínas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/atencion-a-victimas-de-violencia-basada-en-genero |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7ec0a209-4aae-4163-ac4c-e051742e3c3f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6fbe93ba-7c13-4aca-ba02-afdac54a2a3a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/71617ded-9d2f-4c28-86c0-df2e03426c1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6a8f98c7eeba4d753d6b271309ca24c ee6fc922484f4ca95ec274e00d5b03f8 79113e39ce1b6feff4a6d7ef0cb8b4f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183412118650880 |
spelling |
Cifuentes-Barbosa, Alejandro51f12c7e-7add-4fee-85c4-03794bb18581-1Borda-Montenegro, Angie335c2ecd-9afc-43ee-bcdc-2f39715b5679-1Londoño-Osorio, Angie Juanitae8cea8b7-3713-472a-833d-d06fff7e5f42-1Beltrán-Sierra, Brenda Marcelac8404ef5-eab8-448f-aa4c-e683aabd12de-1Alarcón-Ochoa, Carolinaf15e142b-6e45-409a-a9c7-1559cb34d7c4-1Muñoz-Salas, Catalinacf8b3eaf-0daf-4659-894a-2e761ad0559f-1Riaño-García, Daniel Ricardoedd09cb1-32ba-453c-be19-3ced790ecd78-1Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea4bf4505e-74d8-4a5a-8a0e-033b4e66e6e1-1Puello-Ruiz, Daniela908c0351-876c-45d4-9268-0716da988f92-1Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandrafa8424a8-8915-42da-ba30-0702f680fe71-1Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis3527b8fa-9712-4059-816e-ff385902fa7d-1López-Cantero, Ever José5caf46b1-5baa-4c1e-a08b-32cd4805d6d0-1Orduz-Gualdrón, Frank Stewarda024ceeb-7ca1-4289-a670-daf29723c0bd-1Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela08fd9b2d-da29-4fe9-a847-a01f30448de6-1Jiménez-Molina, José Raúlc6321ff3-6dab-4a0b-ab57-fc8d0ee63984-1Corredor-Santana, Laura Estefanyc58aa0f2-9b22-4b76-9d0b-70fe66e41086-1Rodríguez-Guerrero, Leidy Johanaaf13c844-c1e1-4d0e-b5ae-a6d443b42af1-1Álvarez-Ascanio, Liceth Lorenad56791bd-0538-4d1a-a2ac-92a19e3e6f96-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandocc32ec04-136c-436c-8150-003b112e3cf1-1Calderón-Uribe, Magalyd1b94329-9f51-4fbd-b96d-be687537fed0-1Parra-Silva, Maryori Fabianadf25ff41-7bde-4555-b529-fede641ddc01-1Jaramillo-Hernández, Rosa Angélicac42e358e-e68a-4322-9bb9-4a08fe9dcf8a-1Ruiz-Guevara, Sandra Milena15673a3f-e40e-4682-9a43-02da4f0003ff-1Trujillo-Mahecha, Yuliethf89d62c7-dabe-4bf7-a9e3-3e942ca27f33-1Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania2d1172d3-9748-4a52-b8ad-2873f9be38ddJiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1562-1López-Cantero, Ever Josévirtual::2229-1López-Cantero, Ever José2023-01-31T00:29:53Z2023-01-31T00:29:53Z2022-12Esta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisciplinario y la atención a dichas víctimas. Atención a víctimas de violencia basada en género se desarrolló en el marco del proyecto de Investigación “Diseño de un protocolo para la atención a víctimas de violencia de género”, para lo cual se partió de un análisis psicojurídico, un análisis de la invisibilización riesgosa de la violencia ejercida hacia los hombres, un abordaje criminológico y un análisis victimológico, los cuales permitieron centrarse finalmente en abordar lo que ha sido la atención a las víctimas y ofrecer herramientas para el desarrollo integral de la atención a personas que han sido violentadas o agredidas en razón del género.This publication is aimed at human and social sciences professionals, at researchers, analysts, and technicians involved in the design, formulation, and implementation of public policies for the attention of victims of gender violence, as it provides guidelines for this attention and for related multidisciplinary work. This book, Attention to Victims of Gender Violence, was developed in the framework of the research project “Design of an attention protocol for victims of gender violence”. The project was based on a psycho-legal analysis, an analysis of the invisibility of violence towards men, a criminological perspective, and a victimological analysis, all of which allowed the research to focus on the victims attention and offer tools for the comprehensive development of the attention of the persons attacked or victimized on gender related grounds.Primera ediciónPrólogo. Introducción. Capítulo 1. Perspectiva psicojurídica de la violencia de género. Capítulo 2. Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa. Capítulo 3. Análisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia. Capítulo 4. Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar. Capítulo 5. Pasado y presente de la atención a víctimas de violencia de género. Capítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental. Capítulo 7. Guía de actuación homogénea para la atención de víctimas de violencia de género. Perfil de autores y autoras203 pagínasapplication/pdfLópez-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022978-628-7554-30-6978-628-7554-29-0https://hdl.handle.net/10983/30030https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotáColección Logos Vestigium; no. 18Álvarez, M., Sánchez, A., & Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. https://copsctenerife.es/wp-content/uploads/2017/03/Manual_Victimas_ maltrato_machista.pdfAmor, P., Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167-178. https://doi. org/10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913Ardila, R. (2011). Una declaración de principios éticos en psicología para toda la humanidad. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 14-18. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S2220-90262011000100003&lng=pt&tlng=es.Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín criminológico, (144), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4371686Aretio, A. (2007). Aspectos éticos de la denuncia profesional de la violencia contra las mujeres. Gaceta Sanitaria, 21(4), 273-277. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0213-91112007000400001&lng=es&tlng=es.Betancourt, D., & Delgado, C. (2012). Impacto de la violencia conyugal en la salud mental de la mujer. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12585/3069/0064127.pdf?sequence=1Bosch-Fiol, E., & Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554. https://www.redalyc.org/ pdf/727/72723959007.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). CONPES Social 161 de 2013 Equidad de género para las mujeres. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/ 161.pdfConstitución Política de Colombia [Const.] (1991). Legis.Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José). San José de Costa Rica, Costa Rica. Noviembre 7 al 22 de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_ Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdfConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”. Brasil. Septiembre 3 de 1981. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/convencion-eliminacion- discriminacion-mujer-cedaw.pdfConvención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Uruguay. Julio 15 de 1989. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conve_interame_tr%C3%A- 1fi_interna_menor_18.pdfConvención Internacional Sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Noviembre 20 de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos. pdf.Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999). Nueva York, Estados Unidos. Octubre 6 de 1999. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw. aspxConvención sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 10 de 1984. https://www.ohchr. org/Documents/ProfessionalInterest/cat_SP.pdfCorte Constitucional. Sentencia C-029/06. (M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra: Enero 26 de 2006).Corte Constitucional. Sentencia C-355/06. (M. P. Jaime Araujo Rentería: Mayo 10 de 2006).Corte Constitucional. Sentencia C-636/09. (M. P. Mauricio González Cuervo: Septiembre 16 de 2009).Corte Constitucional. Sentencia C-438/13. (M. P. Alberto Rojas Ríos: Julio 10 de 2013).Corte Constitucional. Sentencia C-754/15. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Diciembre 10 de 2015).Corte Constitucional. Sentencia C-327/16. (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Junio 22 de 2016).Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Ginebra, Suiza. 12 de agosto de 1949. http://pdh.minjusticia.gob.cl/wp-content/ uploads/2015/12/Convenio-de-Ginebra-Sobre-la-Protecci%C3%B3n-de-las-Personas- Civiles-en-Tiempos-de-Guerra-%C2%ABConvenio-IV%C2%BB-1949.pdfDeclaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 20 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/declaracion-eliminacion-violencia-mujer.pdfDecreto 4463 de 2011. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Noviembre 26 de 2011. http://www.renovacionsindical.org/antioquia/sites/default/files/ decreto_4463.pdfDecreto 4796 de 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 Y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 20 de 2011. http://www. renovacionsindical.org/antioquia/sites/default/files/decreto_4463.pdfDecreto 1033 de 2014. Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Mayo 29 de 2014. https://www. icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1033_2014.htmEcheburúa, E., Montalvo, F., & Corral, J. (2008). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-382. https://www.redalyc.org/ pdf/337/33712001001.pdfEllsberg, M. & Heise, L. (2005). Researching violence against women: A practical guide for researchers and activists. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/42966/9241546476_eng.pdfEstatuto de la Corte Penal Internacional. Roma, Italia. Julio 17 de 1998. https://www.un.org/ spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdfGarcía-López, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93. https://www.redalyc.org/ pdf/4235/423539527008.pdfGómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de psicología, 25(3), 325-340. http://apuntesdepsicologia. es/index.php/revista/article/view/128Krahé, B. (2018). Violence against women. Current opinion in psychology, 19, 6-10. https://doi. org/10.1016/j.copsyc.2017.03.017Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Julio 22 de 1996. DO. N.° 48.680.Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. Febrero 11 de 1997. DO. N.° 42.978.Ley 599 de 2000. Código Penal. Enero 9 de 2011. DO. N.° 44.097.Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Agosto 4 de 2001. DO. N.° 44.509.Ley 985 de 2005. Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Agosto 29 de 2005. DO. N.° 46.015.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N.° 46. 383.Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO. N.° 46.446.Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47.193.Ley 1329 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Julio 17 de 2009. DO. N.° 47.413.Ley 1336 de 2009. Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. Julio 21 de 2009. DO. N.° 47.417.Ley 1361 de 2009. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Diciembre 3 de 2009. DO. N.° 47.552.Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Julio 8 de 2000. DO. N.° 47.957.Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Julio 10 de 2007. DO. N.° 46.685.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N.° 48.096.Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013. DO. N.° 48.680.Ley 1639 de 2013. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Julio 2 de 2013. DO. N.° 48.839.Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Junio 18 de 2014. DO. N.° 49.186.Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Julio 6 de 2015. DO. N.° 49.565.Ley 1773 de 2016. Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Enero 6 de 2016. DO. N.° 49.747.Marroquí, M. (2019). La sociedad aun no entiende lo que es la violencia de género. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I4TSXVPr8_8Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V.C., & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405- 429. 10.5944/educXX1.13934Martino A. (2012). Asecho del derecho a la privacidad en América Latina. Revista Internacional de Protección de Datos Personales, 1(1), 1-17. https://habeasdatacolombia.uniandes. edu.co/wp-content/uploads/1_Antonio-Martino_FINAL.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012- 2021. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal% 20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMora, H. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Editorial Club Universitario.Olveira, U. (2019). Miscelánea. Violencia de género. En L. Armenteros., P. Rodríguez., B. Abarca., J. Miguel., M. Varela., M. Miguel., & J. Fernández (Eds.), Minipíldoras de consulta rápida. Manual para residentes y médicos de familia (pp. 90-93). MEDGEN S.A. https://lamochiladelresi.files.wordpress.com/2019/04/minipildoras-consulta-racc81pida_ semg.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2014). Global status report on violence prevention 2014. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014/en/Organización Mundial de la Salud. (2015). La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia. http://www.codajic.org/node/1893Organización Mundial de la Salud. (2016). Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (A69/14). http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ wha69/a69_14-sp.pdfOsorio, R. (2017). Feminicidio: Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Fondo Editorial Universidad Luis Amigó Funlan. https://www.funlam.edu.co/ uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdfPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York. Estados Unidos. Diciembre 16 de 1966. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdfPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York, Estados Unidos. Diciembre 16 de 1966. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ cescr_SP.pdfPeters, J. (2008). Measuring myths about domestic violence: Development and initial validation of the domestic violence myth acceptance scale. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/10926770801917780Protocolo de Estambul. (2004) Organización de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/training8Rev1sp.pdfProtocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Organización de Naciones Unidas (ONU). Asamblea General. Mayo 25 de 2000. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/protocolo-facultativo- escnna.pdfProtocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Italia. Noviembre 15 de 2000. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/protocolo-trata-convencion- de-palermo.pdfResolución 412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Febrero 25 de 2000. http://www.suin-juriscol.gov.co/derechos/RESOLUCION_412_2000.pdfResolución 1325 de 2000. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Octubre 31 de 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfResolución 1820 de 2008. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Junio 19 de 2008. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8217.pdfResolución 4568 de 2014. Por la cual se adopta el “Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos”. Octubre 16 de 2014. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4568-de-2014.pdfResolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Marzo 6 de 2012. https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDFResoluciones aprobadas por la Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China. Septiembre 4 al 15 de 1995. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INTOR/conferencia-mundial-de-la-mujer-beijing.pdf.Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (43), 0. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004303.pdfVillarreal, E., & Visbal, G. (2013). Dilemas éticos. Salud Uninorte, 29(1), 113-123. http:// rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4666Berganza, M. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la teoría del enfoque. Comunicación y Sociedad, 16(2), 9-32. https://hdl.handle. net/10171/8046Borda-Montenegro, A. (2017) Criminalidad sexual femenina contra menores: Una aproximación comprensiva al fenómeno desde el contexto colombiano [Trabajo de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.Bullock, C., & Beckson, M. (2011). Male victims of sexual assault: Phenomenology, psychology, physiology. The Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 39(2), 197-205.Caracol TV. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/YpakQeCarballido, P. (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista [Tesis doctoral]. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/21779Carballido, P. (2009). Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría del framing. En J.M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 157-173). Tirant lo Blanch.Castells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 74, 13-24. https://goo.gl/imio2MCifras & Conceptos. (2014). VI Panel de Opinión 2014: Colombia. https://goo.gl/2dWzdnLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 14 de 2008. DO. N.° 47193.Ley 599 de 2000. Código penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44097.Durán, M. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: Percepción social de la violación en las relaciones íntimas [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. https://digibug. ugr.es/handle/10481/4954#.Wc8tYLIjHIUEscalante, M. C., Orellana, M. M., & Miranda, F. G. (2009). El delito de violación en menor e incapaz en el Código Penal Salvadoreño [Tesis de pregrado]. Universidad de El Salvador, El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3832/Expósito, F., Moya, M. & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. https://goo.gl/zuEYLtFagoada, C. (1999). La violencia en medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada. Dirección general de la Mujer, Comunidad de Madrid, España.French, B. H., Tilghman, J. D., & Malebranche, D. A. (2015). Sexual coercion context and psychosocial correlates among diverse males. Psychology of Men & Masculinity, 16(1), 42-53. http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/a0035915Garaigordobil, M., & Donado, M. R. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111. https://goo. gl/3LnF3QGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista SOGIA, 11(1), 6-14. https://goo.gl/X6yR5XInstituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2015). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisInstituto Nacional de Medicina Legal (INML). (2021). Exámenes médico-legales por presunto delito sexual: Colombia. goo.gl/TbTdj4Jaramillo, F., Amador, M. C., Leyton, A., Ramírez, D., Ramírez, A. M., Rodríguez, A., & Salazar, D. F. (2015). Violencia sexual, medios de comunicación y conflicto armado. Revista Análisis Internacional, 6(2), 215-229. https://goo.gl/rh7K46Jarquín, K. P. (2013). Análisis jurídico de los delitos de violación y abuso sexual, tipificados en la legislación penal nicaragüense [Tesis de pregrado]. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. https://goo.gl/bUf6voLópez- Díez, P. (2002). La representación de violencia masculina contra las mujeres en los medios de comunicación. En O. Barrios (Ed.), Realidad y representación de la violencia (pp.139-157). Ediciones Universidad de Salamanca.López-Díez, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar. Feminismo/s, 11, 95-108. https://goo.gl/4k8GmhMarteache, N., Martínez-García, M., & Pérez-Ramírez, M. (2010). Comparación entre opinión pública y “opinión pública meditada” en relación a la delincuencia sexual. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 8, 1-23. https://goo.gl/xQqnSgMatloff, J. (2007). La cobertura de la violencia sexual en los medios de comunicación. Revista Migraciones Forzadas, 27, 31-31. https://goo.gl/D4JYHKMejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo, J. Y., & Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta Médica Peruana, 32(4), 169-172. https://goo.gl/mCVDA1Montiel, G. (2009) ¿Qué contenidos generan violencia y desigualdad de género? Una aproximación a la regulación y la autorregulación de los medios de comunicación. En J. M. Bernardo, E. Martínez & G. Montiel (Coords.), Retos de la comunicación ante la violencia de género (pp. 113-135.). Tirant lo Blanch.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenProfamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://goo.gl/9vbTTxRCN Noticias. (2013-2016). Colombia. https://goo.gl/MMcMJRSarrasin, O., Gabriel, U., & Gygax, P. (2012). Sexism and attitudes toward gender-neutral language: The Case of English, French and German. Swiss Journal of Psychology, 71(3), 113-124. https://goo.gl/ghE1P2Struckman-Johnson, C., Struckman-Johnson, D., & Anderson, P. B. (2003). Tactics of sexual coercion: When men and women won’t take no for an answer. The Journal of Sex Research, 40, 76-86. https://goo.gl/RQAm5aStruckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (1996). College men’s reactions to hypothetical forceful sexual advances from women. En S. Byers & O’Sullivan, L. (Eds.), Sexual coercion in dating relationships (pp. 93-105). Haworth Press.Struckman-Johnson, D., & Struckman-Johnson, C. (2001). Men’s reactions to female sexual coercion. Psychiatric Times, 1-3. https://goo.gl/qqUe4wSwin, J., Aikin, K. J., Hall, W. S., & Hunter, B. (1995). Sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology, 68(2), 199-214. https:// goo.gl/okv7LfVarona, D., & Gabarrón, N. (2015) El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000-2012): agenda setting y agenda building. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2, 1-49. https://goo.gl/gqbRgwZubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F., & Torres, J. A. (2011). Sexismo ambivalente, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología PUCP, 29(1), 101-130. https://goo. gl/438StuÁguila, G., Y., & Hernández, R., V. (2016). La interdisciplinariedad de la enseñanza - aprendizaje en la prevención de la violencia de género. Revista Atenas, 1(33). https://www. redalyc.org/journal/4780/478049736009/html/Alfocea, J., & Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (43), 104-121.Andruccioli F., S. (2002). Geografia do crime: Interdisciplinariedades e relevancias. Universidade Estatal de Sao Paulo.Babativa L., S. J., & Higuera Z., S. P. (2020). Revisión documental de factores criminológicos asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores. edu.co/bitstream/handle/11371/2317/Babativa_Shirley_Higuera_Sandra_2014.pdf? sequence=1&isAllowed=yBáez, B. R. (2017). Perfilación criminal. Principios e historia. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 319-322.Boira, J. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Universitat de Valencia.Boira, S., Marcuello, C., Otero, L., Sanz, B., & Vives, C. (2015). Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5216673.pdfBrigeiro, M., Castillo, E., & Murad, R. (2009). Encuesta LGBTI: Sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBTI de Bogotá, 2007. Universidad Nacional de Colombia, Profamilia, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), IMS-UERJ.Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F. J., Moral Jiménez, M. D. L. V., Pérez Sánchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 365-374.Brussel, J. A. (1968). Casebook of a crime psychiatrist. Bernard Geis AssociatesBuompadre, J. E. (2013). Los delitos de género en la reforma penal (Ley Nº 26.791). http://www. pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/02/doctrina35445.PdfCano, P. R. (2015, septiembre). Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49(1), 181-217.https://doi.org/10.30827/acfs.v49i0.3282Canter, D. (2004). Offender profiling and investigative psychology. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 1(1), 1-15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ abs/10.1002/jip.7Chorro Romero, S. (2020). Nociones básicas de perfilación criminal. Scelus Studium Educational Online Research Center. https://www.academia.edu/44540343/ Nociones_b%C3%A1sicas_de_perfilaci%C3%B3n_criminalContreras, M., & Badillo, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión política, 14(27), 122-133.Couso, J. (2007). Principio educativo y (re) socialización en el derecho penal juvenil. Justicia y Derechos del Niño, 9, 219-231. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2017/01/doctrina44779.pdf#page=219Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 56(162), 107-119.Deldagillo, L. (2011). Víctimas inesperadas, padres que matan a sus hijos. Revista Ethos, 3(1), 11-30.Douglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Hartman, C. R. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4(4), 401-421. https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1002/bsl.2370040405Español, W., & Moreno, B. (2014). La educación en cárceles, una experiencia desde un establecimiento de reclusión. Hojas y Hablas, 11, 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6628744Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdfFalcón, J. M. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THĒMIS-Revista de Derecho, (63), 131-146.Fernández, J., Echauri J., Martínez, M., & Azcárate, J. (2011). Violencia de género e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores nacionales e inmigrantes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(2), 439-452. https://bit.ly/2McXiFMFiscalía General de la Nación. (2020, 8 de abril). Violencia sexual en Colombia, primer trimestre [Boletín de prensa]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-presenta- contundentes-resultados-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/#:~:text=% C2%B7%20Violencia%20sexual&text=Sin%20embargo%2C%20entre%20el%20 1,vulnerable%20ante%20este%20fen%C3%B3meno%20delictivoFuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula rasa, (8), 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323Fundación Feminicidios Colombia. (2020). No somos un día, informe anual 2020. https:// www.feminicidioscolombia.org/wp-content/uploads/2022/09/INFORME-ANUALNO- SOMOS-UN-DIA-2020.pdfGarrido, V. (2012). Perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano. EPL.Gimeno, B., & Barrientos, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32). http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004Gómez Comba, D. M. (2021). Análisis del feminicidio como delito autónomo. Estudio desde la evolución normativa y jurisprudencial [Tesis para optar el grado de Maestría, Universidad Santo Tomás, Tunja]. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28385?show=fullGonzález Sala, F., & Mora Valero, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(2), 36-43.Gross, H. (1924), Criminal investigation (System Ker Kriminalistik, Trad.). Sweet & Maxwell.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.VHolmes, R. M., & Holmes, S. T. (1989). Profiling violent crimes. SAGE Publications, Inc. http://www.forensicresearchdigest.com/yahoo_site_admin/assets/docs/M_Holmes_-_ Profiling_Violent_Crimes.18172049.pdf.Jimenez Proleón, B. I. (2020). Sexismo ambivalente y agencia personal en estudiantes universitarios de Lima, 2020 [Tesis para optar el título de licenciada en Psicología. Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/ 20.500.12692/49369.Kretschmer, E. (1955). Constitución y carácter. Editorial Labor S.A.Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Investigación Criminológica, 9, 1-41. https:// reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/123Ley 599 de 2000. Por la cual se crea el Código Penal. Julio 24 de 2000. DO. N.° 44.097.López de Zubiría, S. (2017). Los programas formativos en los casos de violencia de género. Una medida penal alternativa, desconocida y necesarias, Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 35-52. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/ view/3757/2357López Monsalve, B. (2014). Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41712.Martínez Valdez, M. (2012, 15 de noviembre). Tipos de prfiles criminales. Slideshare. https:// es.slideshare.net/MarlyMartinezValdez/tipos-de-perfiles- criminalesMcAdams, D. P. (1988). Biography, narrative, and lives: An introduction. Journal of Personality, 56(1), 1-18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6494.1988. tb00460.xMedina Maldonado, V. E., Torres Torres, L. M., & Navarro de Sáez, M. (2013). Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana. Enfermería Global, 12(29), 436-449.Meertens, D., & Segura, N. (1997) Las rutas del género en el desplazamiento forzoso. Revista Javeriana, 128(635), 361-369.Milan, J. F. P., Rodríguez, I. V., & González, M. A. (2010). Perfil sociodemográfico en victimarios de delitos de violencia. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7(3), 3.Mínguez, C. G. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (5), 13-23.Ministerio de Salud y la Protección Social. (2010). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. https://bit.ly/2XfS0QcMinisterio de Salud y Protección Social. (2020, 25 de noviembre). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Boletín de Prensa No 960 de 2020. https://www.minsalud. gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspxMolano Gómez, E. A. (2011). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010 [Bachelor’s thesis, Universidad Libre].Montilla, A. M., Gómez, M. P., Coronado, M. D. V. C. M., & Oliva, C. R. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811017.pdfOrganización de Naciones Unidas. (2010). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. https://acnudh.org/load/2013/11/ Orientaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero-en-el-derecho-internacional- de-los-derechos-humanos.pdfNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos, San José, I, 15-37. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/ Curso_AVA_8-02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_ de_Derechos_Humanos.pdfNorza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-336.Olvera Rodríguez, J. A., Arias López, J., & Velázquez, R. A. (2014). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(1).Orduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdfPérez, M., & Martínez, M. (2010) La reincidencia de los condenados por delitos de violencia de género a programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad, Generalitat de Catalunya. http://cejfe.gencat.cat/es/recerca/cataleg/crono/2010/reincidencia- violencia-genere/Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 1-10.Pérez, V. A. F., Fiol, E. B., & Guzmán, C. N. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 435-446.Pinzón, I. S. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (6), 173-203.Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2015). Resumen ejecutivo. Resumen- Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf (profamilia. org.co)Ramos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A., & Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33.Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Douglas, J. E. (1988). Sexual homicide: Patterns and motives. Lexington Books.Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1).Ropero, A. C., Andreu, J. M., & González, J. L. (2017). Elaboración de un perfil criminológico en un caso de homicidio de género. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 32-48.Straka, Ú. (2015). Violencia de género. Área de Posgrado en Derecho Universidad Católica Andrés Bello, 134-135. https://bit.ly/36KUUj3Serrano, J. J., Turvey, B. E., Ponce, A. C., Strano, M., Castro, J. E. S., Canter, D. V., Youngs, D. E., González, A. J., & Plaza, A. S. (2010). Manual práctico del perfil criminológico. Lex Nova. https://n9.cl/qwb21Valdivia, D. M. (2016). Desarrollo y trayectoria criminal en la predicción de reincidencia general y violenta [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=158548Valdivia-Devia, M., Oyanedel-Sepúlveda, J. C., & Andrés-Pueyo, A. (2018). Trajectory and criminal recidivism. Revista Criminalidad, 60(3), 251-267.Vera Romero, R. F. (2012). Feminicidio, un problema global. Jurídicas CUC (Barranquilla), 8(1), 35-56.Vigna, A. (2012). ¿Cuán universal es la curva de edad del delito? Reflexiones a partir de las diferencias de género y del tipo de ofensa. Revista de Ciencias Sociales, 25(31), 13-36.Walker, L.E.A. (1979). Battered women. Harper y Row Publishers.Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción. La ventana, 48, 264-291.Albertín Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 262-286.Barreto, A. M., & Flores, G. N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, 44. doi: 10.30578/nomadas.n44a11Burgues, A., Oliver, E., Redondo, G., & Serrano, M. (2004). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. XI conferencia de sociología de la educación. 12- 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376722Carrasco Acosta, M. C., Márquez Garrido, M., & Arenas Fernández, J. (2005). Antropología- enfermería y perspectiva de género. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (18), 52-59. https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.09Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V. & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz. Horiz med, 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08De la Peña Leiva, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342.Delgado, A., & Hernández, Y. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(829), 105-120. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796.Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro, J. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48.Domínguez-Fernández, M., Martínez-Silva, I. M., Vázquez-Portomeñe, F., & Rodríguez-Calvo, M. S. (2017). Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. Revista Española de Medicina Legal, 43(3), 89-134. doi:10.1016/j.reml.2017.05.001.García, C., & Méndez, A. (2015). Violencia de género en el departamento del Meta. Hacia Promoción de la Salud, 22(2), 26-37. doi: 10.17151/hpsal.2017.22.2.3García, Y., Espinosa, R., Aguirre, J., Zapata, J., & Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45.García, Y. (2017). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista de Estudios Feministas, 27(1), 1-15. http://www.scielo.br/scielo.php?pid= S0104-026X2019000100213&script=sci_abstract&tlng=esGarcía-González, D. E., & Fernández de la Reguera A. A. (2017). Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Universum (Talca), 32(1), 77-94. https://doi.org/10.4067/S0718- 23762017000100077Gilas, K. M., & Méndez, A. (2018). Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México. Hallazgos, 29, 185-205.González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013- 2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0124-71072016000200009&lng=en&tlng=enGuerrero-Molina, M., Moreno Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. G., & Cruz Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13 https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asarLondoño Toro, B., Olga Rubio, L., & Fernando Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género. Revista Derecho del Estado, 38(38), 127-154. doi:10.18601/01229893.n38.05.López, S. A. (2018). El linchamiento de Berenice. Violencia de género e impunidad. Espiral, 25(72), 151-182. https://doaj.org/article/30d94ebf8f3d4df59a4c11108fd17631Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=en&tlng=enMartín Moreno, E. (2016). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México. Política y Cultura, (46), 233-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0188-77422016000200233&lng=en&tlng=enMedeiros, N., & Denis, T. (2019). Multiculturalidade, interculturalidade, direitos humanos e violência de género: breves notas para pensar o caso da mutilação genital feminina em Portugal e a sua abordagem. Cadernos Pagu, (55). https://doi.org/10.1590/1809444920 1900550017Mena, R., Martínez, J., & Martínez, A. (2017). Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis. LiminaR, 15(1), 97-111.Miramontes, M., & Mañas, I. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven victima violencia de género tras la separación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812018000100065Moreno, S., Sanabria, P., González, L., & Valencia, C. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá DC. Revista Med, 23(1), 29-39.Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. http:// dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001Neves, S. (2016). Femicídio: o fim da linha da violência de género. Ex Aequo, 9. http://www. scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-55602016000200002&lng= en&tlng=enPalomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casas, J. D., & Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de violencia de género. Cuadernos De Medicina Forense, 22(3-4), 64-72. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062016000200002&lng=en&tlng=enPáramo, M. Á. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107-114. https://doi. org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001Puescas-Sánchez, P., & Díaz-Vélez, C. (2018). Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria. Fundación Educación Médica, 21(3), 167. www.fundacioneducacionmedica.orgRosser, A., Martínez, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gac Sanit, 32(1), 35-40.Ruiz, A. A., Evangelista, A., & Xolocotzi, A. (2018). ¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI? Estudios de género del colegio de México, (4) 1-31. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852018000100115&lng=es&nrm=isoSaletti-Cuesta, L., Ferioli, A., del Valle, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., Funk, N., González, A. C., & Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1). doi:0.1590/0102-311X00184418Stamler, J. (1978). Lifestyles, major risk factors, proof, and public policy. Circulation, 58, 3-19. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-0018146928&origin=inward& txGid=c10df24e5155eca27ce441816c3fc787Toro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, 65-84. https://doi.org/10.25100/sye. v0i32.3878Valencia P. A. (2014). Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín. Opinión Jurídica, 13(26), 49-68. https://doaj.org/article/deb1338256a848b1ad633383ed1be9d0Vargas, R., León, M., Hernández, A., & Rodríguez, B. (2018). El que hacer de las instituciones gubernamentales en Guanajuato, en torno hacia la violencia de género en mujeres rurales. Análisis a través de un estudio de caso. Departamentos de estudios sociales, Universidad de Guanajuato, 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-54722019000100043Vera, M., & Stranieri, M. (2016). Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 78-85.Yepes F. L., & Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible: violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest Educ Enferm, 28(3), 444- 453. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/7612Zambrano, C., Rodríguez, P., & Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2424Arias, F. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el autocuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas, funcionarias y funcionaros públicos. Fundación Dos Mundos. https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/834Asamblea General de Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres. http://www.inmujer.gob.es/ servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_de_violencia_de_ genero.pdfBocanegra, D., & Nieto, D. (2010). Modelos de atención a víctimas de delitos: revisión conceptual y observación de la experiencia de tres centros de victimo asistencia en la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 321-338. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200009&lng=en&tlng=esBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama S. A. http://www.nomasviolenciacontramujeres. cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina. pdfBrinton, M., & Mersky, M. (2006). Reparaciones y salud mental: Intervenciones psicosociales hacia la sanación. Razones y emociones, 17, 8-13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_nlinks&ref=000162&pid=S1794-9998201000020000900008&lng=enCorporación Caribe Afirmativo. (2019). Exploración de la violencia intrafamiliar hacia personas LGBT y entre parejas del mismo sexo/género en el Caribe colombiano. Caribe Afirmativo. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Devenir-en-Silencio-_ online.pdfCorrea, R., & Díaz, F. M. (2011). Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. http://bdigital.unal.edu. co/47329/1/9789589934982.pdfCorte Constitucional de Colombia. (2008, 14 de abril). Auto 092/08. https://www.corteconstitucional. gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04-2008.%20 Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20del%20 desplazamiento.pdfDefensoría del Pueblo. (2020). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias -Basadas-Genero-Discriminacion.pdfFiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 119-159. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=77720407004Flores, P. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 14(1), 137- 148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-2672015000100012&script=sci_ abstract&tlng=ptGil, O. (2007). Comunicación herramienta para empoderar a las víctimas. Guía para las organizaciones de víctimas. ARFO Editores e Impresiones Ltda. http://www.psicosocial.net/ historico/index.php?option=com_docman&view=document&slug=comunicacion-herramienta- para-empoderar-a-las-victimas-guia-para-las-organizaciones-de-victimas& layout=default&alias=595-comunicacion-herramienta-para-empoderar- a-las-victHernández, C. (2017, 6 de febrero). Los hombres también son víctimas de violencia de género. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas- de-violencia-de-genero-en-colombia-49019Horno Goicoechea, P. (2006). Atention to boys and girls victims of gender violence. Psychosocial Intervention, 15(3), 307-316. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ ar/260716_Medidas_proteccioon_mujeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016. pdfInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención para mujeres víctimas de violencia. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0- 2779-e7b5e3962d60Jara, J. (2016). Situaciones de violencias en parejas del mismo sexo. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 104-116. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2613La Opinión. (2019, 5 de mayo). Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar. https://www.laopinion.com.co/judicial/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia- intrafamiliar-176269#OPLima Malvido, M. D. (2003). Modelos de atención a víctimas del delito. En Primeras y segundas jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos (1a ed.). CNDH. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-emx/ article/view/24485/21940Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23(3), 187-198. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300004Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 41-50. http://www.ub.edu/geav/wp-content/ uploads/2017/06/Loinaz-2016-Intervenci%C3%B3n-mujeres-violentas.pdfLópez, G. E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31-38. https://www.redalyc.org/ pdf/778/77808805.pdfMarciales, C. J. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Vía Luris, 69-90. https://revistas.libertadores. edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/618/pdf_38Nieto, D. (2006). Atención integral a víctimas. Colombia en La Gaceta, 21, 8-18.Orduz, F. (2015a). Victimización y violencia sexual en conflicto armado en Colombia. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2) 159-172. https://www.redalyc.org/ pdf/3396/339643529009.pdOrduz, F. (2015b). Violencia sexual en el marco del conflicto armado. En A.Tapias (Comp.), Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico (1 ed., Vol. 1, pp. 268-281). Ediciones de la U.Orduz, F. (2016). Violencia sexual en el conflicto armado, delito invisible. Violencia sexual y conflicto armado, aproximación psicojurídica. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12442/1201/Violencia%20sexual%20%26%20conflicto%20armado. pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1998, 17 de julio). Asamblea General, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/ estatuto_roma.pdfPrograma Integral sobre Violencias Basadas en Género. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. http://www.mdgfund.org/ sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social%20e%20institucional% 20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdfRed Nacional de Refugios. (2008). Modelo de referencia de casos a refugios para mujeres, sus hijos e hijas que viven en situación de alto riesgo por violencia familiar. http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/101219.pdfSans, M., & Sellarés, J. (2010). Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 104-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4281831Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y Violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, (6), 173-203. https://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistacyp/article/view/7097Vargas Montero, S. (2016). Memorias Censuradas: El silencio de los hombres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano [Tesis de grado para optar el título de politólogo]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/ 10554/35741Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2017). Protocolo para la atención víctimas de violencia(s) en razón a su orientación sexual e identidad de género casa refugio LGBTI. http://gaia. gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/instructivo/dhh-fpd-in011.pdfAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. http://www.equidadmujer. gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdfArias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme.Comité Distrital de Convivencia Escolar. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, y reproductivos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Protocolos%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdfConstitución Política Colombiana [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia).Corporación Caribe Afirmativo. (s.f.). Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. http:// caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). Protocolo de atención para casos de maltrato físico, psicológico, y/o económico, acoso y violencia sexual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. Resolución rectoral 1521. http://www.uniminuto.edu/ documents/10181/0/resolucion_1521_protocolo_maltrato_otros.pdf/e72f740e-7151- 471f-bfb0-7c17f3486c0eDefensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDelgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/ publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/ Raices-de-la-violencia-de-genero.pdfFundación Social Colombiana (Cedavida). (2016). Orientaciones para cualificar el quehacer de los funcionarios de las entidades públicas en relación con la prevención de violencias de género con énfasis en el ámbito público. DAPRE. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/ Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdfFundación Universidad Autónoma de Colombia. (2019). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/ documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada- en-Genero.pdfFundación Universitaria Cervantes San Agustín-Unicervantes (2019). Protocolo para la prevención y la atención de casos de violencia de género y violencia sexual en Unicervantes. Resolución 014 de 2019. https://www.unicervantes.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/ RESOLUCION-No-014-de-2019web.pdfFundación Universitaria CIE-UNICIEO. (2018). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso. https://unicieo.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Protocolo-de-Atenci%- C3%B3n_En-casos-de-acoso-y-violencia-de-g%C3%A9nero.pdfFundación Universitaria San Martín. (2019). Protocolo para la atención integral a víctimas de violencia sexual y/o de género en la Fundación Universitaria San Martín. Resolución 5 de 2019. https://www.sanmartin.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/10/resolucion- rectoral-5-de-2019-protocolo-de-atencion-violencia-sexual-genero1.pdfGálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas [Tesis de maestría]. Universidad Jaume I. http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_Andrea.pdf? sequence=1&isAllowed=ydHeise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. doi:10.1177/1077801298004003002Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw Hill.Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201-a262-533ea- 09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdfInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27. pdfInstituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones. pdInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+ en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en grupos étnicos. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/ 20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7- a93b-bb7acded9f62Instituto Nacional de Salud (INS). (2019). Informe de evento violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%- C3%89NERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20generoInstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). (s.f.). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdfLey 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). Diciembre 29 de 1995. DO. N.° 42171. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_248_1995.pdfLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47193.Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Noviembre 30 de 2011. DO. N.° 48270.Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2015. DO. N.° 49565.Londoño, B., Rubio, L., & Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, 38, 127-154. doi: 10.18601/01229893.n38.05Malo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552139005.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%- C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdfMinisterio de Salud. (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. https://www.policia.gov. co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/ catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_ violencia/3.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/Documents/ ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file= fileadmin/Documento s/BDL/2002/1286Organización de Naciones Unidas (ONU). (2007). Principios de Yogyakarta. https://www.refworld. org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49 Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_ prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdfOrtiz, M., & Forero, L. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdfPérez, D., Fonseca, A., Rozo, L., Torres, J., & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones- de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdfPontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Resolución Rectoral 665 del 25 de julio de 2018. https://www.javeriana. edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f-8846-42fb- 8c63-417eee3b5f62Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010Secretaría de la Mujer. (2020). Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia y población LGBTI en Cundinamarca dentro de la emergencia de la Covid-19. http:// www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/protocolo+de+atencion+ para+mujeres+victimas+de+violencia+y+poblacion+lgtbiSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/ herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2dba3f1.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-239 de 2018 [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Julio 26 de 2018).Straka, U. (2015) Violencia de género [Tesis de posgrado en Derecho]. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/ Dhayana_Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_ basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia- basada-en-genero.pdfUnidad para las Víctimas. (2016). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el momento de la formulación del plan de atención, asistencia y de reparación individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ 513protocoloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1. pdfUniversidad Católica de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención, orientación y acompañamiento frente a los casos de violencia, discriminación y acoso en la universidad católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/ resoluciones/vicepresidencia-031-19.pdffUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género y violencias sexuales. Resolución. 1493 de 2018. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/ Resolucion1493de2018.pdfUniversidad de La Salle. (2018). Protocolo para la atención y prevención de violencias basadas en género en la Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/327sk2ubUniversidad de los Andes. (2019). Protocolo para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD). Comité Directivo en la sesión 181-19 del 22 de febrero del 2019. https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/ Protocolo-MAAD-2019.pdfUniversidad del Rosario (2020). Protocolo Universidad para Todos: Libre de violencia. https:// www.urosario.edu.co/Urosario-te-escucha/Documentos/Protocolo-URosario-libre- de-violencia.pdfUniversidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia de género y acoso que afecte la integridad de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. https://www.unisinu.edu.co/ wp-content/uploads/PROTOCOLO-DE-ATENCI%C3%93N-EN-CASOS-DE-VIOLENCIA. pdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género y violencia sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Resolución 426 de 2018. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ rec/res_2018-426.pdfUniversidad EAFIT. (2018). Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT. Acta 752 del 4 de octubre de 2018. http://www.eafit.edu. co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdfUniversidad EAN. (2018). Protocolo de prevención, atención, acompañamiento y seguimiento a casos de violencia y discriminación en la Universidad EAN. https://universidadean.edu. co/sites/default/files/institucion/resoluciones/protocolo-casos-de-violencia.pdfUniversidad Externado de Colombia. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2019/03/Protocolo.pdfUniversidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2. pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/ user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2018). Protocolo para la prevención y atención de las violencias contra las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Resolución 1175 de 2018. http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/protocolo_atencion_prevencion_ violencia_estudiantes_upn.pdfUniversidad Piloto de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención y atención en caso de violencia sexual y de género. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Protocolo-Violencia- Sexual-POU.pdfUniversidad Tecnológica de Pereira (2019). Ruta de atención a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual y se conforma el comité para la prevención y la atención de todas las formas de violencia basadas en género y violencia sexual. Resolución de rectoría. 493 (22 de febrero de 2019). https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/ media/comunicaciones/documentos/RR-493-DE-2019-PDF.pdfAgència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. Àgata Segura Castellà. http://www.aqu. cat/doc/doc_51339416_1.pdfAl Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M., & Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1409-00152017000100104&lng=en&tlng=es.Amézquita, M. D. (2019). Competencias personales requeridas para el ejercicio profesional de la psicología [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/ 10596/26223/1/1052409211.pdfArce, R., Fariña, F., Carballal, A., & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72711654011Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https:// www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish.pdfBravo, D. E. (2011). La implementación de la cámara de Gesell como medio Alternativo para la no revictimización en el proceso penal ecuatoriano [Tesis de grado para optar título de abogado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Digital Universidad Internacional SEK https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/531Cantillo, Y. (2016). Violencia contra la mujer en espacios públicos. Revista Mundo Jurídico, (1). https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/ view/668Carpio, J. (2019). Prácticas profesionales de atención pre hospitalaria, en el abordaje de la violencia de género, Quito 2018-2019 [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32979/1/trabajo%20de%20titulaci% C3%B3n.pdfColombia Diversa. (2019). El prejuicio no conoce fronteras, homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe 2014 - 2019. Colombia: Sin violencia LGBT. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/ uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_web.pdfColegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdfComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2011). Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado. http://www.bdigital.unal.edu.co/47327/1/9789588575254.pdfConnell, R. (2013). Género, salud y teoría: Conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local. Nómadas, 39, 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195005.pdfCorporación Sisma Mujer. (2018). 20 años de trabajo feminista por el derecho humano de las mujeres para vivir una vida libre de violencias. Boletín N.° 16. https://www.sismamujer. org/wp-content/uploads/2018/06/24-11-2018-Boletín-25-de-Noviembre-de-2018_SISMA- MUJER.pdfCorporación Sisma Mujer. (2019, marzo). Informe de seguimiento a la ley 1257: diez años de la ley de no violencias hacia las mujeres. https://www.sismamujer.org/wp-content/ uploads/2019/07/LEY-1257_-digital-1.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-052 de 2012 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Febrero 8 de 2012). https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/Ley1448/ Sentencia_de_constitucionalidad-Ley1448-C-052-12.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-878 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio: Noviembre 18 de 2014). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ 2014/t-878-14.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-99 de 2015 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: 2015). http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_ 83a27c00c84b40d593b6ef2db85ef9a9Cortés, M. (2019). Estrategias de validación emocional, repertorio conductual indispensable en el apoyo del duelo. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 27(1). http://www. revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/ article/view/103Cortés, P., & Figueroa, R. (2011). Manual ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos: En crisis individuales y colectivas. CIGIDEN. https://www.preventionweb.net/ files/59897_auxiliar.pdfDefensoría del Pueblo. (2019). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDomínguez, M. (2018). La universidad como sujeto transformador de la realidad social, en materia de igualdad de género. Violencia de género en el ambiente laboral y económico. Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA). https://genred. org/server/php/files/docu/1548775297_Seminarios%20GENRED.pdf#page=103Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdfFederación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flosog). (2011). Propuesta de estándares regionales para la elaboración de protocolos de atención integral temprana a víctimas de violencia sexual. http://138.219.40.12:8080/bitstream/handle/ 123456789/575/propuestasestandaresprotocolosatencionvictimasviolencia.pdf?sequence= 6&isAllowed=yFlores, M. (2018). ACT y Mindfulness: una nueva vía en el ámbito de la violencia de género. Una propuesta terapéutica para entornos penitenciarios basada en las terapias contextuales [Trabajo de grado]. Universidad del País Vasco, España. https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/29743/Flores%20Romero%20Mahelet.pdf?sequence=2&isAllowed=yGalvis, N. (1997). Psicología y derecho: unión indisoluble. Dos Mil Tres Mil, (2), 25- 27.Hernández, N., & Alba, F. (2016). Algunas miradas sobre la violencia institucional contra las mujeres. Centro de estudios sociales y opinión pública. https://www.researchgate.net/publication/ 320958836_Algunas_miradas_sobre_la_violencia_institucional_contra_las_ mujeresInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES). (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/ 27.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense. https://www.medicinalegal. gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+- Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. e https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+de+valoraci% C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+las+mujeres+por+parte+de+- su+pareja+o+expareja.pdf/704722d4-3f17-288e-eab0-dd0dc9b291f7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). FORENSIS, datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/ be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60Koerner, K. (2012). Doing dialectical behavior therapy a practical guide. The Guilford Press.Lagarde, M. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. Universidad Nacional Autónoma de México.Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. Diciembre 3 de 2012. DO. N.° 48633. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=50829López, J., González, J., & Pueyo, A. (2016). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25(1). http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592016000100001Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencia de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 3-12.Martínez, D., & Pareja, B. (2019). Primeros auxilios psicológicos en mujeres víctimas del posconflicto en el departamento del Meta [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14440/1/2019_primeros_ auxilios_psicol%C3%B3gicos.pdfMartínez, L. N. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, 63.Melgarejo, C. (s.f.). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion- Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada-en-Genero.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Justicia y Género. https://www.minjusticia.gov.co/ Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/LintecVIBG.pdfMinisterio de la Protección Social (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Dirección General de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20 A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdfMontenegro, M., & Rivadeneira, M. (2015). Adaptación de la escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja. Universidad de la costa CUC. https://repositorio. cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/365/1140858010-1129573100.pdf?sequence=1&isAllowed= yMoreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 1- 357. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/ v16n1/v16n1a10.pdfMoreno, S., Barreto, M., Sanabria, S., González, L., & Pinzón, A. (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 195-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/ v31n2a05.pdfNares, J., Martínez, D., & Colín, R. (2015). Violencia de género en la familia: perspectiva jurídico penal. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 116-124. https://www.redalyc.org/ pdf/104/10439327002.pdfObservatorio Nacional de violencias (ONV). (2016). Línea de violencias de género: Guía metodológica de la línea de violencias de género. Ministerio de Salud y Protección Social.Observatorio de Feminicidios Colombia. (2020). Vivas nos queremos. Boletín Nacional. http:// observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/419/Boletín%20Vivas%20 Nos%20Queremos%20Febrero%202020.pdfONU Mujeres & Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Evaluación de la aplicación del protocolo de valoración del riesgo feminicida 2014-2017. https://colombia. unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/11/evaluacion-aplicacion-protocolo- riesgo-feminicidaOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijín. Declaración política y documentos resultado de Beijing. https://www.acnur.org/ fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del secretario general. https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2016/10742.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer: Nota descriptiva N° 239. Ginebra.Ortiz, M., Forero, J., Cardona, G., Ospina, M., Prieto, F., Pacheco, O., & Quijada-Bonilla, H. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública – Violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20 genero%20e%20intrafamiliar.pdfPastor, M., Rodes, F., & Navarro, E. (2009). Perfil del agresor en la violencia de género. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense, 16. http://www.agmf.es/az/Perfil_del_agresor_en_ la_violencia_de_genero._Pastor_Bravo_M_et_al.pdfProyecto de Ley 147 de 2017. Por medio del cual se reconoce la violencia obstétrica como una modalidad de violencia de género y se dictan medidas de prevención y sanción (contra la violencia obstétrica). https://fecolsog.org/wp-content/uploads/2013/04/TEXTO-DEFINITIVO- Proyecto-de-ley-147-2017-VIOLENCIA-OBSTETRICA.docx.pdfPulido, H. (2016). Narrativas sobre la ruta de atención intersectorial de las violencias sexuales en Medellín. Revista Katharsis, 21, 331-354. http://revistas.iue.edu.co/index.php/ katharsisRamírez, L., Arteaga, B., Walteros, D., Álvarez, L., Andrade, O., Jaramillo, F., Bautista, D., & Campiz, I., (2011). Cuadernos paz a la carta: Género y construcción de paz. Editorial Utadeo. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/ cuaderno1_0.pdfRomero, I. (2010). Intervención en violencia de género: Consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial Intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010Sánchez, L., Baena, Y., Montoya, W., & Fernández, S. (2013). Aportes de la psicología jurídica en el abordaje de la violencia conyugal hacia la mujer. Revista Psicoespacios, 7(11), 288- 306. http://revistas.iue.edu.co/index.php/PsicoespaciosSecretaría de la Mujer. (2019). Activar la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias, salva vidas. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/activar-la-ruta-%C3%BAnica- atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-violencias-salva-vidasSecretaría Distrital de Planeación. (2020, 29 de octubre). Violencia por prejuicio. Trasparencia y acceso a la información pública. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion- interes/glosario/violencia-prejuicioSecretaría Distrital de la Mujer. (2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. http://www.sdmujer.gov.co/noticias/bogotá-tiene-primer-protocolo- atención-mujeres-víctimas-acosoSerrano, R., & Ruiz, E. (2013). Violencia simbólica en internet. Revista Ra Ximhai, 9(3), 121- 139. https://www.redalyc.org/pdf/461/46128387007.pdfSistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE). (2017). Marco normativo, conceptual y operativo. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20 colombia/documentos/publicaciones/2016/sivige_final_web.pdf?la=es&vs=1633Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2017). ABC del modelo de operación con enfoque diferencial y de género. USAID y OIM. https://www.unidadvictimas. gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abcinstrumentalizacionmodeloconenfoquediferencialydegenero. pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2017). Experiencia de la estrategia de recuperación emocional con mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. https://colombia.unfpa. org/es/publications/experiencia-de-la-estrategia-de-recuperaci%C3%B3n-emocional- con-mujeres-v%C3%ADctimas-deUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Resolución de Rectoría 1215. Guía para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales. http://www. bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_ Violencias_Genero.pdfVelázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: Escuchar, aprender, ayudar. Paidós Ibérica. https://www.academia.edu/38664479/Violencias_cotidianas_violencia_ de_g%C3%A9neroVeloza, E. (2010). Modelo de atención a víctimas de violencia sexual: Procesos intersectoriales y ruta de atención intersectorial. Ministerio de Salud. https://www.dadiscartagena.gov.co/ images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_ atencion_a_victimas_vs/capitulo7.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/atencion-a-victimas-de-violencia-basada-en-generoVíctimas de crímenes - investigaciones- ColombiaPolíticas públicas-violencia- ColombiaHombres-violencia contra-ColombiaMinorías sexuales-violencia contra-ColombiaCriminología-aspectos psicológicos-Colombia360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesAnálisis criminológicoAnálisis victimológicoAtenciónGéneroGuía homogéneaInvisibilizaciónProtocolosVíctimasViolenciaCriminological AnalysisVictimological analysisAttentionGenderHomogenous guideInvisibilityProtocolsVictimsViolenceAtención a víctimas de violencia basada en géneroLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication???????virtual::1562-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1562-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334553virtual::2229-1???????virtual::1562-1https://scholar.google.com/citations?user=8qX_LpoAAAAJ&hl=esvirtual::2229-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1562-1https://orcid.org/0000-0002-4577-6035virtual::2229-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1562-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1562-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2229-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1562-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2229-1LICENSEORIGINAL147_Logos Vestigium Atención a victimas de violencia basada en genero.pdfapplication/pdf652415https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7ec0a209-4aae-4163-ac4c-e051742e3c3f/downloadb6a8f98c7eeba4d753d6b271309ca24cMD51TEXT147_Logos Vestigium Atención a victimas de violencia basada en genero.pdf.txt147_Logos Vestigium Atención a victimas de violencia basada en genero.pdf.txtExtracted texttext/plain102174https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6fbe93ba-7c13-4aca-ba02-afdac54a2a3a/downloadee6fc922484f4ca95ec274e00d5b03f8MD52THUMBNAIL147_Logos Vestigium Atención a victimas de violencia basada en genero.pdf.jpg147_Logos Vestigium Atención a victimas de violencia basada en genero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8059https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/71617ded-9d2f-4c28-86c0-df2e03426c1f/download79113e39ce1b6feff4a6d7ef0cb8b4f3MD5310983/30030oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/300302024-07-02 18:14:35.307https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |