Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme.
Este artículo presenta la primera parte de un estudio sobre las estrategias de prevención y control de la criminalidad en la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá. En esta entrega se desarrollan los principales modelos teóricos relacionados con la prevención del crimen y el concepto de seguridad...
- Autores:
-
Cita-Triana, Ricardo Antonio
Quintero-Jiménez, Camilo Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29534
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29534
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680
- Palabra clave:
- Crime prevention
Public safety
Criminal policy.
Prevención del delito
Seguridad ciudadana
Política criminal
- Rights
- openAccess
- License
- Ricardo Antonio Cita Triana, Camilo Alberto Quintero Jiménez - 2011
id |
UCATOLICA2_d7a060d285b77b623bb7eaec9b433a5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29534 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Security perspectives : analysis of crime-prevention strategies in Usme. |
title |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
spellingShingle |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. Crime prevention Public safety Criminal policy. Prevención del delito Seguridad ciudadana Política criminal |
title_short |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
title_full |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
title_fullStr |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
title_sort |
Perspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cita-Triana, Ricardo Antonio Quintero-Jiménez, Camilo Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cita-Triana, Ricardo Antonio Quintero-Jiménez, Camilo Alberto |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Crime prevention Public safety Criminal policy. |
topic |
Crime prevention Public safety Criminal policy. Prevención del delito Seguridad ciudadana Política criminal |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevención del delito Seguridad ciudadana Política criminal |
description |
Este artículo presenta la primera parte de un estudio sobre las estrategias de prevención y control de la criminalidad en la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá. En esta entrega se desarrollan los principales modelos teóricos relacionados con la prevención del crimen y el concepto de seguridad y, en la segunda, se presentará el estudio de caso realizado en la localidad durante el Gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón. El cuestionamiento que orientó la investigación fue buscar cuáles son y qué enfoque tenían las tácticas de prevención de la criminalidad implementadas en la localidad de Usme. La hipótesis que se ilustrará es que la orientación político-criminal de las medidas planteadas en la localidad respondieron a una lógica que no escapa a la ideología de la defensa social, debido a la permanencia de un concepto de seguridad restringido y limitado, construido a partir de su opuesto “la inseguridad”, que hace expresa la remisión de los temas de la seguridad a lo que se tiene definido como “criminal”. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2011-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:17:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2011-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:17:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-8692 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-6013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29534 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680 |
identifier_str_mv |
2500-8692 1692-6013 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29534 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/680/698 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
128 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
103 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Novum Jus |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, El derecho a una ciudad segura respetando las libertades. Sistema integrado de Seguridad ciudadana, convivencia y justicia. Bogotá: Secretaría de Gobierno, 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. “El sistema unificado de información de violencia y delincuencia (SUIVD)” Boletín Mensual-Subsecretaría de Seguridad y Convivencia, núm. 2 (2006): 1-4. Ávila, Keymer. “Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la Criminología Crítica” Capítulo Criminológico 33, núm. 2 (2005): 225-265. “Background information on crime prevention through social development and population health approach”. http://www.upei.ca/~asihsc/BackgroundInformation_Resource_Section.pdf (acceso mayo 17, 2011). Baratta, Alessandro. “Política criminal: entre la política de seguridad y la política social” en Delito y seguridad de los habitantes, coordinado por Elías Carranza, 152-167. México D. F.: Siglo XXI, 1997. Blanco, Lara (2004). “Violencia, (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica: una aproximación conceptual”. valores.racsa.co.cr/no_violencia/mesa_redonda/presentacion_PNUD.ppt (acceso mayo 13, 2011). Cano Paños, Miguel Ángel. “Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil en Francia”. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-04.pdf (acceso mayo 17, 2011). Crawford, Adam. Crime prevention and community safety: politics, policies and practices. Londres: Longman, 1998. Daroqui, Alcira. “Las seguridades perdidas” Argumentos. Revista de crítica social, núm. 2 (2003): 1-9. De Renteria, Ibán (s. f.). “Los actuales paradigmas sobre la seguridad ciudadana”. Disponible en http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=557349&art=557360 (acceso mayo 17, 2011). Fernández Pereira, Juan Pablo. “Seguridad humana”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. Fuentes, Claudia. “Cumbre del milenio y seguridad humana”. http://www.defensaidl.org.pe/infoarti/08.pdf (acceso mayo 21, 2011). García-Pablos de Molina, Antonio. “Tratado de Criminología”. http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIA-GARCIA-PABLOS-DE-MOLINAANTONIO (acceso mayo 16, 2011). Llorente, María Victoria y Ángela Rivas Gamboa. “La caída del crimen en Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana”. http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap092/modulo1/bogota.pdf (acceso mayo 13, 2011). Pacheco de Carvalho, Themis Maria. “La ocasión hace al ladrón. La prevención de la delincuencia por medio de la prevención situacional”. http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=27,81,0,0,1,0 (acceso mayo 16, 2011). Rico, José María y Laura Chinchilla. Seguridad ciudadana en América Latina. México D. F.: Siglo XXI, 2002. Romero Vázquez, Bernardo. “Etnografía de la cultura de la seguridad. Métodos cualitativos para el análisis de la seguridad subjetiva” en La Criminología del Siglo XXI en América Latina, Tomo II, compilado por Carlos Elbert, 129-150. Buenos Aires: RubinzalCulzoni Editores, 2000. Salinas Escobar, Mauricio y Loreto Hoeker. “La seguridad pública desde la perspectiva de la seguridad humana”. Disponible en http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=184335&art=184363 (acceso mayo 18, 2011). Sandoval Huertas, Emiro. Sistema penal y Criminología Crítica. El sistema penal colombiano desde la perspectiva de la Criminología Crítica. Bogotá: Temis, 1989. Sozzo, Máximo. “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”. http://www.der.unicen.edu.ar/extension/upload/Sozzo_Seguridad_urbana_y_tacticas.pdf (accesomayo 16, 2011). Tiscornia, Sofía. “Seguridad pública y derechos humanos”. http://www.cels.org.ar/Site_cels/publicaciones/informes_pdf/1998.Capitulo13.pdf (acceso mayo 13, 2011). Zipf, Heinz. Introducción a la política criminal. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1979. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Ricardo Antonio Cita Triana, Camilo Alberto Quintero Jiménez - 2011 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Ricardo Antonio Cita Triana, Camilo Alberto Quintero Jiménez - 2011 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6c5bb347-2145-485d-a8d5-827707e3db2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b878c6cd4bd408d5a871fcbcc7b2b719 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183393543127040 |
spelling |
Cita-Triana, Ricardo Antonio7975ebec-b0b2-4945-a202-ad909320d322Quintero-Jiménez, Camilo Alberto0960f7d2-fcb0-46c4-b6ab-61c95cdf1ff02011-07-01 00:00:002023-01-23T16:17:10Z2011-07-01 00:00:002023-01-23T16:17:10Z2011-07-01Este artículo presenta la primera parte de un estudio sobre las estrategias de prevención y control de la criminalidad en la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá. En esta entrega se desarrollan los principales modelos teóricos relacionados con la prevención del crimen y el concepto de seguridad y, en la segunda, se presentará el estudio de caso realizado en la localidad durante el Gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón. El cuestionamiento que orientó la investigación fue buscar cuáles son y qué enfoque tenían las tácticas de prevención de la criminalidad implementadas en la localidad de Usme. La hipótesis que se ilustrará es que la orientación político-criminal de las medidas planteadas en la localidad respondieron a una lógica que no escapa a la ideología de la defensa social, debido a la permanencia de un concepto de seguridad restringido y limitado, construido a partir de su opuesto “la inseguridad”, que hace expresa la remisión de los temas de la seguridad a lo que se tiene definido como “criminal”.This article presents the first part of a study on crime-prevention and crime-control strategies in Usme, Bogotá. This part develops the most important theoretical models on crime-prevention and security concept. The second part will present the case study developed in Usme, during Luis Eduardo Garzón’s administration as mayor. The guideline of the research was to find out the crime prevention strategies implemented in Usme during that time and their approach. The hypothesis is that political-criminal orientation of Usme’s strategies responded to the logic of social defense ideology, due to a restricted and limited concept of security drawn from its very opposite ?insecurity-, which clearly refers security issues to what has been defined as “criminal”.application/pdf2500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29534https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/680/698Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre12821035Novum JusAlcaldía Mayor de Bogotá, El derecho a una ciudad segura respetando las libertades. Sistema integrado de Seguridad ciudadana, convivencia y justicia. Bogotá: Secretaría de Gobierno, 2007.Alcaldía Mayor de Bogotá. “El sistema unificado de información de violencia y delincuencia (SUIVD)” Boletín Mensual-Subsecretaría de Seguridad y Convivencia, núm. 2 (2006): 1-4.Ávila, Keymer. “Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la Criminología Crítica” Capítulo Criminológico 33, núm. 2 (2005): 225-265.“Background information on crime prevention through social development and population health approach”. http://www.upei.ca/~asihsc/BackgroundInformation_Resource_Section.pdf (acceso mayo 17, 2011).Baratta, Alessandro. “Política criminal: entre la política de seguridad y la política social” en Delito y seguridad de los habitantes, coordinado por Elías Carranza, 152-167. México D. F.: Siglo XXI, 1997.Blanco, Lara (2004). “Violencia, (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica: una aproximación conceptual”. valores.racsa.co.cr/no_violencia/mesa_redonda/presentacion_PNUD.ppt (acceso mayo 13, 2011).Cano Paños, Miguel Ángel. “Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil en Francia”. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-04.pdf (acceso mayo 17, 2011).Crawford, Adam. Crime prevention and community safety: politics, policies and practices. Londres: Longman, 1998.Daroqui, Alcira. “Las seguridades perdidas” Argumentos. Revista de crítica social, núm. 2 (2003): 1-9.De Renteria, Ibán (s. f.). “Los actuales paradigmas sobre la seguridad ciudadana”. Disponible en http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=557349&art=557360 (acceso mayo 17, 2011).Fernández Pereira, Juan Pablo. “Seguridad humana”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.Fuentes, Claudia. “Cumbre del milenio y seguridad humana”. http://www.defensaidl.org.pe/infoarti/08.pdf (acceso mayo 21, 2011).García-Pablos de Molina, Antonio. “Tratado de Criminología”. http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIA-GARCIA-PABLOS-DE-MOLINAANTONIO (acceso mayo 16, 2011).Llorente, María Victoria y Ángela Rivas Gamboa. “La caída del crimen en Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana”. http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap092/modulo1/bogota.pdf (acceso mayo 13, 2011).Pacheco de Carvalho, Themis Maria. “La ocasión hace al ladrón. La prevención de la delincuencia por medio de la prevención situacional”. http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=27,81,0,0,1,0 (acceso mayo 16, 2011).Rico, José María y Laura Chinchilla. Seguridad ciudadana en América Latina. México D. F.: Siglo XXI, 2002.Romero Vázquez, Bernardo. “Etnografía de la cultura de la seguridad. Métodos cualitativos para el análisis de la seguridad subjetiva” en La Criminología del Siglo XXI en América Latina, Tomo II, compilado por Carlos Elbert, 129-150. Buenos Aires: RubinzalCulzoni Editores, 2000.Salinas Escobar, Mauricio y Loreto Hoeker. “La seguridad pública desde la perspectiva de la seguridad humana”. Disponible en http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=184335&art=184363 (acceso mayo 18, 2011).Sandoval Huertas, Emiro. Sistema penal y Criminología Crítica. El sistema penal colombiano desde la perspectiva de la Criminología Crítica. Bogotá: Temis, 1989.Sozzo, Máximo. “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”. http://www.der.unicen.edu.ar/extension/upload/Sozzo_Seguridad_urbana_y_tacticas.pdf (accesomayo 16, 2011).Tiscornia, Sofía. “Seguridad pública y derechos humanos”. http://www.cels.org.ar/Site_cels/publicaciones/informes_pdf/1998.Capitulo13.pdf (acceso mayo 13, 2011).Zipf, Heinz. Introducción a la política criminal. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1979.Ricardo Antonio Cita Triana, Camilo Alberto Quintero Jiménez - 2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/680Crime preventionPublic safetyCriminal policy.Prevención del delitoSeguridad ciudadanaPolítica criminalPerspectivas de la seguridad : análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme.Security perspectives : analysis of crime-prevention strategies in Usme.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2590https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6c5bb347-2145-485d-a8d5-827707e3db2b/downloadb878c6cd4bd408d5a871fcbcc7b2b719MD5110983/29534oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/295342023-03-24 16:59:07.192https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Ricardo Antonio Cita Triana, Camilo Alberto Quintero Jiménez - 2011https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |