La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012
Artículo de investigación
- Autores:
-
Martínez-Arbeláez, Diana Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14766
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14766
- Palabra clave:
- JUSTICIA TRANSICIONAL
COMISIÓN DE LA VERDAD
DESAPARICIÓN FORZADA
DERECHO A LA NO REPETICIÓN
VÍCTIMA INDIRECTA
JUSTICIA TRANSICIONAL-COLOMBIA
PERSONAS DESAPARECIDAS
DERECHOS HUMANOS
DERECHO A LA VERDAD
VÍCTIMAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_d74ed400c26a476ce9fbf3cafa8c0724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14766 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
title |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
spellingShingle |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 JUSTICIA TRANSICIONAL COMISIÓN DE LA VERDAD DESAPARICIÓN FORZADA DERECHO A LA NO REPETICIÓN VÍCTIMA INDIRECTA JUSTICIA TRANSICIONAL-COLOMBIA PERSONAS DESAPARECIDAS DERECHOS HUMANOS DERECHO A LA VERDAD VÍCTIMAS |
title_short |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
title_full |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
title_fullStr |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
title_full_unstemmed |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
title_sort |
La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez-Arbeláez, Diana Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez-Salazar, Bernardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez-Salazar, Bernardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez-Arbeláez, Diana Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
JUSTICIA TRANSICIONAL COMISIÓN DE LA VERDAD DESAPARICIÓN FORZADA DERECHO A LA NO REPETICIÓN VÍCTIMA INDIRECTA |
topic |
JUSTICIA TRANSICIONAL COMISIÓN DE LA VERDAD DESAPARICIÓN FORZADA DERECHO A LA NO REPETICIÓN VÍCTIMA INDIRECTA JUSTICIA TRANSICIONAL-COLOMBIA PERSONAS DESAPARECIDAS DERECHOS HUMANOS DERECHO A LA VERDAD VÍCTIMAS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
JUSTICIA TRANSICIONAL-COLOMBIA PERSONAS DESAPARECIDAS DERECHOS HUMANOS DERECHO A LA VERDAD VÍCTIMAS |
description |
Artículo de investigación |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-07-14T22:30:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-07-14T22:30:06Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martínez-Arbeláez, D. C. (2017). La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14766 |
identifier_str_mv |
Martínez-Arbeláez, D. C. (2017). La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14766 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arias Trujillo, R. (2015). “La memoria del conflicto. Un derecho y una razón para la dignidad, la reparación y la paz a propósito de un estudio comparado”. En: Revista Pensamiento Jurídico. 41. Bogotá; 189-220. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia”. Bogotá; Imprenta Nacional. Sikkink, K. Bridget, M. Peter, D. y Federica, D. (2014). “Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global”. Harvard Kennedy School – Carr Center for Human Rights Policy. Recuperado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_2014 1116.pdf Duque Morales, C. (2015). “Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de la paz”. En: Revista Vniversitas. 12. Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana. 269-290. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/6187126/13+D uque-Torres.pdf/8217f4c5-f3e9-4ec1-9e3d-d7a9bf43b0d9 Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)”. Ginebra; Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm Elster, J. (1998). “Justice and transition to democracy”. New York. University of Columbia Congreso de la República. (Julio 25 de 2005). Ley de Justicia y Paz [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Corte Constitucional de Colombia. (28 de agosto de 2013). Sentencia C-579 de 2013. [MP Dr. José Ignacio Pretelt Chaljub] García, A. (2016). “Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: Una construcción desde los estándares y principios internacionales, la jurisprudencia internacional y colombiana”. Bogotá; Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/Estandares_internacionales_VJR.pdf Meltzer J. (2004) Transitional justice and reconciliation in post-conflict Colombia: Some considerations for the future Canadian engagement. Ontario; Canadian Foundation for the Americas (FOCAL) Rettberg, A. (2015). “Ley de Víctimas: un balance”. En: Revista de Estudios Sociales. 54. Bogotá; Universidad de los Andes. 185-188. Tamayo, R. (2016). “Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas”. En: Revista Palabra Clave. 3. Bogotá; 919-937. Torres, J. (2015). “Los grupos paramilitares en Colombia: el incierto tránsito de la guerra a la paz”. Bogotá; Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10685/79534575- 2015.pdf;sequence=1 Uprimny, R. Saffon, M. Botero, C. y Restrepo, E. (2006). “¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia”. Bogotá; DeJusticia. Uribes, J. R., & Porras, J. D. (2013). “Terrorismo, justicia transicional y grupos vulnerables”. Madrid; Dykinson. Valdivieso, A. (2012). “La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos”. En: Pap. Polít. 2. Bogotá; 621-653. Citando a López, C. (2011). “Conflicto, crimen organizado y procesos de construcción de Estado en Colombia”. En: C. Niño y H. Mathieu (ed.). Seguridad regional en América Latina. Anuario 2011. Bogotá; Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, Fescol. 215-231. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n2/v17n2a09.pdf Vélez, D. (2013). “La desmovilización como reingeniería criminal: Tránsito de Autodefensas a Bandas Criminales”. Medellín; Universidad EAFIT. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1470/velezgomez_dia napatricia_2013.pdf?sequence=1 Agencia Colombiana para la Reintegración. (2017). “La reintegración en Colombia hechos & estadísticas”. Bogotá; Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/lareintegracion/Cifras/Cuadro%202%20Situaci%C3%B3n%20Frente%20al%2 0Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n.xlsx&Source=http%3A%2F%2F www%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Flareintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Easpx Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. (2010). “Acceso a la justicia en Colombia. Una mirada desde las mujeres”. Bogotá; IMP. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49750/1/9789589970904.pdf Asociación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos. (2016). “Un largo camino por más de 25 años de lucha, resistencia y persistencia en contra de la desaparición forzada y la impunidad en Colombia”. Bogotá; ASFADDES, Con todo el derecho. Centro Internacional de Toledo para la Paz. (2009). “Segundo informe”. Madrid; CITpax. Recuperado de: http://www.toledopax.org/sites/default/files/CITpax_Segundo_Informe_Obse rvatorio_DDR_Ley_Justicia_y_Paz_Colombia_noviembre_2009.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”. Bogotá; CNMH. Comisión Colombiana de Juristas. (2008). “El espejismo de la justicia y la paz. Balance de la aplicación de la ley 975 de 2005”. Bogotá; Opciones Gráficas Editores Ltda. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). “La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas”. Bogotá; II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – Área de desmovilización, desarme y reintegración (DDR). Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283 Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)”. Ginebra; Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm Fundación Social. (2006). “Trámite de la ley de justicia y paz – Elementos para el control ciudadano del poder político”. Bogotá; Editorial Géminis International Center for Transitional Justice. (2014). “Conversatorio sobre penas alternativas y sanciones extrajudiciales en Colombia: Más allá de la cárcel”. Bogotá; International Center for Transitional Justice. Recuperado de: https://www.ictj.org/es/news/conversatorio-penas-alternativassanciones-extrajudiciales-colombia International Center for Transitional Justice. (2015). “Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia”. Estudio preparado por Ana Cristina Portilla y por Cristián Correa. Bogotá; International Center for Transitional Justice. Recuperado de: https:// www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual2015.pdf. Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación ColombiaEuropa-Estados Unidos. (2012). “Desapariciones forzadas en Colombia En búsqueda de la justicia”. Bogotá; Editorial Códice Ltda Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario. (2012). “Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia”. Bogotá; Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/150986.pdf Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario. (2012). “Desaparición Forzada en Colombia. Boletín n.° 2”. Bogotá; Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos. Recuperado de: http://jyp.megadatesystem.com/IMG/pdf/Desaparicion_forzada_en_Colombi a_Boletin_2.pdf Comisión de Derechos Humanos - Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías. (1997). “La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los Derechos Humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los Derechos Humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión”. Nueva York; Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html Organización de los Estados Americanos. (1969). “Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)”, San José; Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm Calle, M.C. (2014). “Ley de Víctimas: lo bueno, lo malo y lo feo”. En: Revista Semana. Bogotá; Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ley-de-victimas-balance-de-tresanos/391302-3 Jiménez, J. (2014). “La desaparición forzada. El peor de los delitos”. En: El Espectador. Bogotá; Comunican S.A. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-peor-de-los-delitos-articulo494718 Las 2 orillas. (2015). “Paramilitares aceptan Comisión de la Verdad y piden participar”. Bogotá; Fundación las dos orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/paramilitares-aceptan-comision-de-la-verdadpiden-participar/ Sánchez, J.A. (2011). “¿Podrían quedar impunes las 3.500 masacres ocurridas en Colombia?”. En: El Tiempo. Bogotá; EL TIEMPO Casa Editorial. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9128480 Uprimny, R. (2005). “La verdad de la ley de justicia y paz”. En: Revista Semana. Bogotá; Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/la-verdad-ley-justicia-paz/74001-3 Congreso de la República. (1 de diciembre de 2010). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. [Ley 1418 de 2010]. DO: 47.910 Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097. Congreso de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá; 2da Ed. Legis. Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 2006). Sentencia C-370 de 2006. [MP Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis Dra. Clara Inés Vargas Hernández.] Corte Constitucional de Colombia. (20 de noviembre de 2013). Sentencia C839 de 2013. [MS Dr. José Ignacio Pretelt Chaljub] Corte Interamericana de Derechos Humanos. (13 de abril de 2000). “Sentencia - Caso 11.481 Romero vs El Salvador”. San José; Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/De%20Fondo/ElSalvador114 81.htm Corte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de septiembre de 2003). “Sentencia – Caso Bulacio vs Argentina”. San José; Organización de los Estados Americanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_100_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). “Sentencia - Caso 19 Comerciantes vs Colombia”. San José; Organización de los Estados Americanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (12 de mayo de 2009). Radicado 31150. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (21 de septiembre de 2009). Radicado 32022. [MP Dr. Sigifredo Espinosa Pérez] Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (23 de julio de 2008). Radicado 30120. [MP Dr. Alfredo Gómez Quintero] |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f9daebbb-2204-4c1d-9d97-e081be37ef76/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e605dce6-4d07-46c6-a74e-51a3f763e411/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d32201c-44a1-478b-bb8e-36f8a116086b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/16b8366e-d959-4b91-92ac-d4cd697ecfff/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0280ee23-8660-43fb-b2ad-8ca137e105dd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/77203b17-a312-4284-a112-174c80e78369/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3879007fb463b2d5cfb5319090b253cf 74c8fb7e4c132861587eb21a09229a09 aabc66a6ca627d7e533431fdc2c0303d 6f5968506c7fa7a71e612cd8bf1dd496 de80bd61985f82b013a2cafea95a372b 9b290e264039ba747002d68f31ff815f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256380465381376 |
spelling |
Pérez-Salazar, Bernardo34401251-d045-4c65-b42b-88b38826a89e-1Pérez-Salazar, Bernardovirtual::1192-1Martínez-Arbeláez, Diana Camila91807e7d-a063-437e-845c-5493afcc4d39-12017-07-14T22:30:06Z2017-07-14T22:30:06Z2017Artículo de investigaciónEste estudio discute el derecho a la verdad y la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada en Colombia. Se centra en la protección de estos derechos en el marco de la justicia transicional de la Ley 975 de 2005 relativa a los delitos de desaparición forzada atribuidos a los grupos paramilitares, también denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A partir del análisis de los datos empíricos encontrados en las agencias gubernamentales y en el Centro Nacional de Memoria Histórica, este estudio analiza la evolución de este delito durante el período 2002 a 2012. Las normas internacionales y la jurisprudencia sirven como parámetros para evaluar la eficacia de los derechos reconocidos, protegidos y reparados en la mencionada ley. Concluye discutiendo la idoneidad de una Comisión de la Verdad para garantizar los derechos a la verdad y la no repetición en los procesos de justicia transicional, en un marco de justicia restaurativa que busca promover la participación efectiva de las víctimas como sujetos centrales de esta política pública.PregradoAbogado52 p.Introducción 1. La justicia transicional como política pública a nivel internacional. 2. La desaparición forzada dentro del conflicto colombiano comprendido en el periodo de tiempo 2002 – 2012 3. Estándares internacionales, normativa y jurisprudencia colombiana con respecto a la protección del derecho a la verdad y a la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada 4. Las comisiones de la verdad dentro de un proceso de justicia transicional para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas indirectas del delito de desaparición forzada Conclusiones Referenciasapplication/pdfMartínez-Arbeláez, D. C. (2017). La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/14766spaFacultad de DerechoDerechoArias Trujillo, R. (2015). “La memoria del conflicto. Un derecho y una razón para la dignidad, la reparación y la paz a propósito de un estudio comparado”. En: Revista Pensamiento Jurídico. 41. Bogotá; 189-220.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). “Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia”. Bogotá; Imprenta Nacional.Sikkink, K. Bridget, M. Peter, D. y Federica, D. (2014). “Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global”. Harvard Kennedy School – Carr Center for Human Rights Policy. Recuperado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_2014 1116.pdfDuque Morales, C. (2015). “Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de la paz”. En: Revista Vniversitas. 12. Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana. 269-290. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/6187126/13+D uque-Torres.pdf/8217f4c5-f3e9-4ec1-9e3d-d7a9bf43b0d9Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)”. Ginebra; Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htmElster, J. (1998). “Justice and transition to democracy”. New York. University of ColumbiaCongreso de la República. (Julio 25 de 2005). Ley de Justicia y Paz [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980.Corte Constitucional de Colombia. (28 de agosto de 2013). Sentencia C-579 de 2013. [MP Dr. José Ignacio Pretelt Chaljub]García, A. (2016). “Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: Una construcción desde los estándares y principios internacionales, la jurisprudencia internacional y colombiana”. Bogotá; Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/Estandares_internacionales_VJR.pdfMeltzer J. (2004) Transitional justice and reconciliation in post-conflict Colombia: Some considerations for the future Canadian engagement. Ontario; Canadian Foundation for the Americas (FOCAL)Rettberg, A. (2015). “Ley de Víctimas: un balance”. En: Revista de Estudios Sociales. 54. Bogotá; Universidad de los Andes. 185-188.Tamayo, R. (2016). “Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas”. En: Revista Palabra Clave. 3. Bogotá; 919-937.Torres, J. (2015). “Los grupos paramilitares en Colombia: el incierto tránsito de la guerra a la paz”. Bogotá; Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10685/79534575- 2015.pdf;sequence=1Uprimny, R. Saffon, M. Botero, C. y Restrepo, E. (2006). “¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia”. Bogotá; DeJusticia.Uribes, J. R., & Porras, J. D. (2013). “Terrorismo, justicia transicional y grupos vulnerables”. Madrid; Dykinson.Valdivieso, A. (2012). “La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos”. En: Pap. Polít. 2. Bogotá; 621-653. Citando a López, C. (2011). “Conflicto, crimen organizado y procesos de construcción de Estado en Colombia”. En: C. Niño y H. Mathieu (ed.). Seguridad regional en América Latina. Anuario 2011. Bogotá; Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, Fescol. 215-231. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n2/v17n2a09.pdfVélez, D. (2013). “La desmovilización como reingeniería criminal: Tránsito de Autodefensas a Bandas Criminales”. Medellín; Universidad EAFIT. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1470/velezgomez_dia napatricia_2013.pdf?sequence=1Agencia Colombiana para la Reintegración. (2017). “La reintegración en Colombia hechos & estadísticas”. Bogotá; Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/lareintegracion/Cifras/Cuadro%202%20Situaci%C3%B3n%20Frente%20al%2 0Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n.xlsx&Source=http%3A%2F%2F www%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Flareintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2EaspxAlianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. (2010). “Acceso a la justicia en Colombia. Una mirada desde las mujeres”. Bogotá; IMP. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49750/1/9789589970904.pdfAsociación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos. (2016). “Un largo camino por más de 25 años de lucha, resistencia y persistencia en contra de la desaparición forzada y la impunidad en Colombia”. Bogotá; ASFADDES, Con todo el derecho.Centro Internacional de Toledo para la Paz. (2009). “Segundo informe”. Madrid; CITpax. Recuperado de: http://www.toledopax.org/sites/default/files/CITpax_Segundo_Informe_Obse rvatorio_DDR_Ley_Justicia_y_Paz_Colombia_noviembre_2009.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”. Bogotá; CNMH.Comisión Colombiana de Juristas. (2008). “El espejismo de la justicia y la paz. Balance de la aplicación de la ley 975 de 2005”. Bogotá; Opciones Gráficas Editores Ltda.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). “La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas”. Bogotá; II informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – Área de desmovilización, desarme y reintegración (DDR). Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977). “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)”. Ginebra; Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htmFundación Social. (2006). “Trámite de la ley de justicia y paz – Elementos para el control ciudadano del poder político”. Bogotá; Editorial GéminisInternational Center for Transitional Justice. (2014). “Conversatorio sobre penas alternativas y sanciones extrajudiciales en Colombia: Más allá de la cárcel”. Bogotá; International Center for Transitional Justice. Recuperado de: https://www.ictj.org/es/news/conversatorio-penas-alternativassanciones-extrajudiciales-colombiaInternational Center for Transitional Justice. (2015). “Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia”. Estudio preparado por Ana Cristina Portilla y por Cristián Correa. Bogotá; International Center for Transitional Justice. Recuperado de: https:// www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual2015.pdf.Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación ColombiaEuropa-Estados Unidos. (2012). “Desapariciones forzadas en Colombia En búsqueda de la justicia”. Bogotá; Editorial Códice LtdaObservatorio de derechos humanos y derecho humanitario. (2012). “Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia”. Bogotá; Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/150986.pdfObservatorio de derechos humanos y derecho humanitario. (2012). “Desaparición Forzada en Colombia. Boletín n.° 2”. Bogotá; Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos. Recuperado de: http://jyp.megadatesystem.com/IMG/pdf/Desaparicion_forzada_en_Colombi a_Boletin_2.pdfComisión de Derechos Humanos - Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías. (1997). “La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los Derechos Humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los Derechos Humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión”. Nueva York; Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.htmlOrganización de los Estados Americanos. (1969). “Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)”, San José; Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmCalle, M.C. (2014). “Ley de Víctimas: lo bueno, lo malo y lo feo”. En: Revista Semana. Bogotá; Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ley-de-victimas-balance-de-tresanos/391302-3Jiménez, J. (2014). “La desaparición forzada. El peor de los delitos”. En: El Espectador. Bogotá; Comunican S.A. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-peor-de-los-delitos-articulo494718Las 2 orillas. (2015). “Paramilitares aceptan Comisión de la Verdad y piden participar”. Bogotá; Fundación las dos orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/paramilitares-aceptan-comision-de-la-verdadpiden-participar/Sánchez, J.A. (2011). “¿Podrían quedar impunes las 3.500 masacres ocurridas en Colombia?”. En: El Tiempo. Bogotá; EL TIEMPO Casa Editorial. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9128480Uprimny, R. (2005). “La verdad de la ley de justicia y paz”. En: Revista Semana. Bogotá; Publicaciones Semana S.A. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/la-verdad-ley-justicia-paz/74001-3Congreso de la República. (1 de diciembre de 2010). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. [Ley 1418 de 2010]. DO: 47.910Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096.Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097.Congreso de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá; 2da Ed. Legis.Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 2006). Sentencia C-370 de 2006. [MP Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis Dra. Clara Inés Vargas Hernández.]Corte Constitucional de Colombia. (20 de noviembre de 2013). Sentencia C839 de 2013. [MS Dr. José Ignacio Pretelt Chaljub]Corte Interamericana de Derechos Humanos. (13 de abril de 2000). “Sentencia - Caso 11.481 Romero vs El Salvador”. San José; Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/De%20Fondo/ElSalvador114 81.htmCorte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de septiembre de 2003). “Sentencia – Caso Bulacio vs Argentina”. San José; Organización de los Estados Americanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_100_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). “Sentencia - Caso 19 Comerciantes vs Colombia”. San José; Organización de los Estados Americanos. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdfCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (12 de mayo de 2009). Radicado 31150.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (21 de septiembre de 2009). Radicado 32022. [MP Dr. Sigifredo Espinosa Pérez]Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (23 de julio de 2008). Radicado 30120. [MP Dr. Alfredo Gómez Quintero]Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2JUSTICIA TRANSICIONALCOMISIÓN DE LA VERDADDESAPARICIÓN FORZADADERECHO A LA NO REPETICIÓNVÍCTIMA INDIRECTAJUSTICIA TRANSICIONAL-COLOMBIAPERSONAS DESAPARECIDASDERECHOS HUMANOSDERECHO A LA VERDADVÍCTIMASLa desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/BernardoPerezvirtual::1192-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000149136virtual::1192-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=W8VhUDIAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdatevirtual::1192-10000-0003-2330-646Xvirtual::1192-1https://www.researchgate.net/profile/Bernardo-Perez-Salazarvirtual::1192-138fb48c8-f913-48a3-b4b2-dced90389cfavirtual::1192-138fb48c8-f913-48a3-b4b2-dced90389cfavirtual::1192-1ORIGINALProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdfProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdfapplication/pdf1361602https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f9daebbb-2204-4c1d-9d97-e081be37ef76/download3879007fb463b2d5cfb5319090b253cfMD51Resumen RAE - Repositorio.pdfResumen RAE - Repositorio.pdfapplication/pdf282081https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e605dce6-4d07-46c6-a74e-51a3f763e411/download74c8fb7e4c132861587eb21a09229a09MD52TEXTProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdf.txtProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain112184https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d32201c-44a1-478b-bb8e-36f8a116086b/downloadaabc66a6ca627d7e533431fdc2c0303dMD53Resumen RAE - Repositorio.pdf.txtResumen RAE - Repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain22241https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/16b8366e-d959-4b91-92ac-d4cd697ecfff/download6f5968506c7fa7a71e612cd8bf1dd496MD55THUMBNAILProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdf.jpgProy Diana Camila Martinez Arbelaez. Final repositorio.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4804https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0280ee23-8660-43fb-b2ad-8ca137e105dd/downloadde80bd61985f82b013a2cafea95a372bMD54Resumen RAE - Repositorio.pdf.jpgResumen RAE - Repositorio.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4445https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/77203b17-a312-4284-a112-174c80e78369/download9b290e264039ba747002d68f31ff815fMD5610983/14766oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/147662023-10-20 15:59:07.062https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |