Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional
Artículo de investigación
- Autores:
-
Bohórquez-Suárez, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/16066
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO
MUJERES
CONFLICTO ARMADO
DERECHOS DE LAS MUJERES
ENFOQUE DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_d6765f02ebacc7ccfcb338e72d588b5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16066 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
title |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
spellingShingle |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional CONFLICTO ARMADO MUJERES CONFLICTO ARMADO DERECHOS DE LAS MUJERES ENFOQUE DE GÉNERO VIOLENCIA DE GÉNERO |
title_short |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
title_full |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
title_fullStr |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
title_full_unstemmed |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
title_sort |
Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez-Suárez, Angélica María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González-Monguí, Pablo Elías Ariza-López, Ricardo Arturo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González-Monguí, Pablo Elías |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez-Suárez, Angélica María |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO |
topic |
CONFLICTO ARMADO MUJERES CONFLICTO ARMADO DERECHOS DE LAS MUJERES ENFOQUE DE GÉNERO VIOLENCIA DE GÉNERO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
MUJERES CONFLICTO ARMADO DERECHOS DE LAS MUJERES ENFOQUE DE GÉNERO VIOLENCIA DE GÉNERO |
description |
Artículo de investigación |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-07-05T20:04:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-07-05T20:04:12Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bohórquez-Suárez, A. M. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/16066 |
identifier_str_mv |
Bohórquez-Suárez, A. M. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/16066 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bartolomei, M. (2008). Género y derechos humanos: reconocimiento de la pluralidad e intersección de las diferencias. Novum Jus, 2(1), 183-204 Benavente, M., Donadio, M., & Villalobos, P. (2016). Manual de formación regional para la implementación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a las mujeres, la paz y la seguridad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Breines, I., Gierycz, D., & Reardon, B. (2002). Mujeres a favor de la paz: hacia un programa de acción. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]; Narcea Ediciones. Bustamante, D., & Vásquez, P. (2011), La convención Belém Do Pará: un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 15-36. Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Universidad Externado de Colombia. Defensoría del Pueblo & Profamilia (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Defensoría del Pueblo; Profamilia. De los Ríos, G. (1995). Condición jurídica de las mujeres. En: Velásquez, M. (compiladora). Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I Mujeres, Historia y Política (421-430). Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social; Grupo Editorial Norma. Estrada, L. (2011). Políticas públicas de género. Diálogos de Derecho y Política, 2(6). 1-20. Facio, A. (2004) Introducción sobre el proceso de elaboración del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (compilador). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (15-33). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fritz, H., & Valdés, T. (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teóricoconceptual. Herramientas de trabajo en género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I. Panamá: Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA]. Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2011a). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; Publicaciones Semana; Taurus. Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2011b). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Herrera, M. (2014) Educación femenina e inclusión social en Colombia a través del siglo XX. Educação e Filosofia Uberlândia, 28. 181-199 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2004). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. Luna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, (35), 169-190. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OCACNUDH]. Derechos de la mujer. Bogotá: OCACNUDH. Oraá, J., Isa, F. (2002). La declaración universal de derechos humanos. Universidad de Deusto. Organización Panamericana de la Salud [OPS],Organización Mundial de la Salud [OMS],&Asociación Mundial de Sexología [WAS] (2000). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. Santiago de Chile: OPS; OMS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2005). Estrategia equidad de género. Colombia: PNUD Colombia. Profamilia (2010). Encuesta Nacional de demografía y salud. Educación de la Mujer. Bogotá: Profamilia. Ramírez, N. (2007). Ley 581 de 2000, o ley de cuotas: ¿Ganamos o perdimos? Revista Opinión Jurídica, 6(11), 103-114. Tirado, M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Verba Iuris, (29), 147-159. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV] (2014). Mujeres y conflicto armado. Bogotá: UARIV; Organización Internacional para las Migraciones [OIM]; USAID. Urgate, K. (2014). Los Derechos Humanos de las mujeres en el marco de protección del Derecho Internacional: un repaso por la convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer. LEX, 9(8), 39-54 Villellas, M. (2010). Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz. Vladimir, J. (2011). Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Novum Jus, 5(2), 9-27. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7340bdd-6e17-48fb-b39a-2eeff0f5f9fa/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8f96eb95-208d-4040-9acc-6217888aca72/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e04018f-4178-4f43-9e1b-7b48648b1191/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9f36e5d5-9884-45d0-9fe0-2d85899d89ed/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6b13396f-2220-4915-ad7a-3d280afd269a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/837d08fe-c63d-496f-a55b-bdca5ee78068/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a002929f8f895adc10d6b4c2c12f1c4b e57517d653a8ab814bf65c23e9c1171e a89a0ad8ce882b6eb0903f84ec0a2924 bf3a67fb250b024d4ddd8d019f775288 74e8bd343d11bee274752a9bd51b9d0c f047e516fd64512bcc35f036d89dd3e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256266733682688 |
spelling |
González-Monguí, Pablo Elíasbdfd9625-a8cb-4266-850c-03cbfbc17e28Ariza-López, Ricardo Arturoc67cfbc6-395a-47ff-90b8-27182ca9dfb5González-Monguí, Pablo Elíasvirtual::955-1Bohórquez-Suárez, Angélica María9c097cca-45b2-4dc2-879d-f27fe04eafb7-12018-07-05T20:04:12Z2018-07-05T20:04:12Z2018Artículo de investigaciónEl país hoy acude a la implementación de un Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, logrado entre el Estado de Colombia y la guerrilla de las FARC, por el cual se pone fin a más de 50 años de lucha armada entre los actores mencionados. Uno de los aspectos angulares de implementación de los Acuerdos, está en la atención de las víctimas, en su gran mayoría población civil, quienes hoy, con toda la razón del caso, reclaman al Estado no solamente reparación, sino también verdad y compromiso de no repetición; sin embargo, se considera relevante para efectos de lograr estos objetivos, revisar el panorama de derechos de las víctimas quienes, durante las últimas décadas, han sufrido de manera directa el flagelo de la guerra. En lo puntual, el actual documento pretende generar el análisis de los derechos de las víctimas mujeres, teniendo en cuenta que, son ellas, las que históricamente han estado sometidas social, cultural, política y económicamente, a relaciones de dominio en una marcada discriminación de género. El objetivo central es dar cuenta del andamiaje jurídico-político existente a nivel nacional e internacional, para proteger a la mujer, y en su especificidad a la mujer inmersa en una situación de conflicto, para con esto, evidenciar que, las normas existentes en esta materia son amplias, no obstante, la realidad social y judicial del país parece no dar conocimiento de las mismas; es allí donde se genera la reflexión final del documento, en la que se recuerda que el conflicto ha marcado una re-victimización de la mujer, por tanto, a buena hora, la implementación de los Acuerdos Finales es la ruta indicada en estos momentos, para lograr un resarcimiento social y jurídico con el global de la mujeres del país.PregradoAbogadoRESUMEN ABSTRACT SUMARIO INTRODUCCION 1. Breve panorama de victimización de las mujeres en Colombia 2. Normatividad internacional relacionada con los derechos de la mujer en situación de conflicto 3. Normatividad y jurisprudencia colombiana sobre protección de las mujeres en el conflicto CONCLUSIONES REFERENCIAS NORMATIVIDAD INTERNACIONALapplication/pdfBohórquez-Suárez, A. M. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/16066spaFacultad de DerechoDerechoBartolomei, M. (2008). Género y derechos humanos: reconocimiento de la pluralidad e intersección de las diferencias. Novum Jus, 2(1), 183-204Benavente, M., Donadio, M., & Villalobos, P. (2016). Manual de formación regional para la implementación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a las mujeres, la paz y la seguridad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].Breines, I., Gierycz, D., & Reardon, B. (2002). Mujeres a favor de la paz: hacia un programa de acción. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]; Narcea Ediciones.Bustamante, D., & Vásquez, P. (2011), La convención Belém Do Pará: un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 15-36.Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Universidad Externado de Colombia.Defensoría del Pueblo & Profamilia (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Defensoría del Pueblo; Profamilia.De los Ríos, G. (1995). Condición jurídica de las mujeres. En: Velásquez, M. (compiladora). Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo I Mujeres, Historia y Política (421-430). Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social; Grupo Editorial Norma.Estrada, L. (2011). Políticas públicas de género. Diálogos de Derecho y Política, 2(6). 1-20.Facio, A. (2004) Introducción sobre el proceso de elaboración del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (compilador). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (15-33). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Fritz, H., & Valdés, T. (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teóricoconceptual. Herramientas de trabajo en género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I. Panamá: Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA].Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2011a). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; Publicaciones Semana; Taurus.Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2011b). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Herrera, M. (2014) Educación femenina e inclusión social en Colombia a través del siglo XX. Educação e Filosofia Uberlândia, 28. 181-199Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2004). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].Luna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, (35), 169-190.Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OCACNUDH]. Derechos de la mujer. Bogotá: OCACNUDH.Oraá, J., Isa, F. (2002). La declaración universal de derechos humanos. Universidad de Deusto.Organización Panamericana de la Salud [OPS],Organización Mundial de la Salud [OMS],&Asociación Mundial de Sexología [WAS] (2000). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. Santiago de Chile: OPS; OMS.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2005). Estrategia equidad de género. Colombia: PNUD Colombia.Profamilia (2010). Encuesta Nacional de demografía y salud. Educación de la Mujer. Bogotá: Profamilia.Ramírez, N. (2007). Ley 581 de 2000, o ley de cuotas: ¿Ganamos o perdimos? Revista Opinión Jurídica, 6(11), 103-114.Tirado, M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Verba Iuris, (29), 147-159.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV] (2014). Mujeres y conflicto armado. Bogotá: UARIV; Organización Internacional para las Migraciones [OIM]; USAID.Urgate, K. (2014). Los Derechos Humanos de las mujeres en el marco de protección del Derecho Internacional: un repaso por la convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer. LEX, 9(8), 39-54Villellas, M. (2010). Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.Vladimir, J. (2011). Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Novum Jus, 5(2), 9-27.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONFLICTO ARMADOMUJERESCONFLICTO ARMADODERECHOS DE LAS MUJERESENFOQUE DE GÉNEROVIOLENCIA DE GÉNEROActualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacionalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/PABLOELIASGONZALEZMONGUIvirtual::955-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001387263virtual::955-1https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=pablo+elias+gonzalez+mongui&btnG=virtual::955-10000-0002-4096-518virtual::955-1https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Gonzalez-Mongui?ev=hdr_xprfvirtual::955-180fd6037-530e-4912-aca1-58758947b52bvirtual::955-180fd6037-530e-4912-aca1-58758947b52bvirtual::955-1ORIGINALArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdfArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdfapplication/pdf602306https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7340bdd-6e17-48fb-b39a-2eeff0f5f9fa/downloada002929f8f895adc10d6b4c2c12f1c4bMD51resumen-analitico-en-educacion PDF.pdfresumen-analitico-en-educacion PDF.pdfapplication/pdf157008https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8f96eb95-208d-4040-9acc-6217888aca72/downloade57517d653a8ab814bf65c23e9c1171eMD52TEXTArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdf.txtArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdf.txtExtracted texttext/plain59286https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e04018f-4178-4f43-9e1b-7b48648b1191/downloada89a0ad8ce882b6eb0903f84ec0a2924MD53resumen-analitico-en-educacion PDF.pdf.txtresumen-analitico-en-educacion PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain13718https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9f36e5d5-9884-45d0-9fe0-2d85899d89ed/downloadbf3a67fb250b024d4ddd8d019f775288MD55THUMBNAILArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdf.jpgArtículo. Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia%25252c mar.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg12977https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6b13396f-2220-4915-ad7a-3d280afd269a/download74e8bd343d11bee274752a9bd51b9d0cMD54resumen-analitico-en-educacion PDF.pdf.jpgresumen-analitico-en-educacion PDF.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17163https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/837d08fe-c63d-496f-a55b-bdca5ee78068/downloadf047e516fd64512bcc35f036d89dd3e3MD5610983/16066oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/160662023-10-15 22:06:09.279https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |