La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo

A partir de la gestión integral participativa se orienta el desarrollo espacial de los territorios vistos desde el individuo, para comprender la gestión, acción y ordenamiento territorial, desde la diferencia entre la ciudad entendida como lo que es y el espacio público como objeto de observación. L...

Full description

Autores:
Contreras-Lovich, Heidi Natalie
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14851
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14851
Palabra clave:
DESARROLLO URBANO
DISEÑO URBANO
ESPACIO PÚBLICO
GESTIÓN URBANA
IMAGINARIOS URBANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
URBAN DEVELOPMENT
URBAN DESIGN
PUBLIC SPACE
URBAN
IMAGINARY URBAN MANAGEMENT
CITIZEN PARTICIPATION
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id UCATOLICA2_d645c916402cc1c657cc367f5abcb03a
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14851
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The social representation of public space for the design and management of sustainable territories A theoretical-practical and methodological proposal for participatory planning
title La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
spellingShingle La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
DESARROLLO URBANO
DISEÑO URBANO
ESPACIO PÚBLICO
GESTIÓN URBANA
IMAGINARIOS URBANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
URBAN DEVELOPMENT
URBAN DESIGN
PUBLIC SPACE
URBAN
IMAGINARY URBAN MANAGEMENT
CITIZEN PARTICIPATION
title_short La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
title_full La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
title_fullStr La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
title_full_unstemmed La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
title_sort La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo
dc.creator.fl_str_mv Contreras-Lovich, Heidi Natalie
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras-Lovich, Heidi Natalie
dc.subject.spa.fl_str_mv DESARROLLO URBANO
DISEÑO URBANO
ESPACIO PÚBLICO
GESTIÓN URBANA
IMAGINARIOS URBANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
URBAN DEVELOPMENT
URBAN DESIGN
PUBLIC SPACE
URBAN
IMAGINARY URBAN MANAGEMENT
CITIZEN PARTICIPATION
topic DESARROLLO URBANO
DISEÑO URBANO
ESPACIO PÚBLICO
GESTIÓN URBANA
IMAGINARIOS URBANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
URBAN DEVELOPMENT
URBAN DESIGN
PUBLIC SPACE
URBAN
IMAGINARY URBAN MANAGEMENT
CITIZEN PARTICIPATION
description A partir de la gestión integral participativa se orienta el desarrollo espacial de los territorios vistos desde el individuo, para comprender la gestión, acción y ordenamiento territorial, desde la diferencia entre la ciudad entendida como lo que es y el espacio público como objeto de observación. Las vías para recolectar la información fueron la revisión bibliográfica y, a partir de la aplicación de una metodología mixta, se evidenciaron las representaciones vivenciales de los individuos que construyen el saber y el conocimiento a partir del espacio cultural vivido, en donde las experiencias y las prácticas del espacio prevalecen en el desarrollo de un urbanismo participativo. La propuesta se consolida a partir del hacer, el saber y el evaluar, en una trialéctica del ambiente humanizado. Se concluye con los aportes de la propuesta en términos teóricos, prácticos y metodológicos, con el fin de validar una gestión humana participativa en la cual el individuo se vaya convirtiendo en un ser creativo que fomente la calidad de vida y el bienestar social.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-06
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-08-22T20:53:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-08-22T20:53:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 18-34 doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-0308 (impreso)
2357-626X (electrónico)
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14851
identifier_str_mv Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 18-34 doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3
1657-0308 (impreso)
2357-626X (electrónico)
url http://hdl.handle.net/10983/14851
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 18-34
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angarita Arboleda, C. y Amar Amar, J. (2010). Psicología social comunitaria. Enfoques contemporáneos. Barranquilla: Ediciones Uninorte
Arnold - Cathalifaud, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/ constructivistas. Cinta de Moebio (2)
Arnold - Cathalifaud, M. (2003). Fundamentos del constructivismo socio-poiético. Cinta de Moebio (018). Santiago: Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales,
Bailly, A. y Beguin, H. (1992). Introducción a la geografía humana. Barcelona: Fondo Editorial de Masson
Bailly, A. (2001). Les concepts de la geogrageographie humaine. Paris: Masson
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Edición Amorrortu editores
Fernández Christlieb, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. En Montero, M. (coord). Construcción y crítica de la psicología social (pp. 49-107). Barcelona: Anthropos
Fernández, R. (2006). El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona: La Llevir, S.L. Virus Editorial
Glasersfeld, E. von (2005). Aspectos del constructivismo radical. En Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa
González, S. (2005). La ciudad venezolana. Una interpretación de su espacio y sentido en la convivencia. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana
Hall, E. (2009). La dimensión oculta. México: Siglo XXI Editores
D. (2004). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Argentina: Educar. Recuperado de http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/ dra-denise-jodelet-vigencia-de.php
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teorías. Buenos Aires
Jodelet, D. (2003). Représentations socials: un domaine en expansion, En Jodelet D. (ed.). Les représentations sociales (7 ed.). Paris: PUF
Korosec-Serfaty, P. (1986). L’Appropiation de l’espace. IAPC-3. Louavin la Nueve: CIACO
Lindón, A., Aguilar, M. y Hiernaux, D. (2006). Lugares imaginarios en la metrópolis. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapha, Antrophos Editorial, Rubí Barcelona
Lindón, A. (2010). Seminario de investigación: Teoría geográfica contemporánea II. México: Distrito Federal. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapha, Licenciatura en Geografía Humana
Manzanares, J. (2004). El episteme de una civilización inteligente. Teoría del conocimiento trialéctico. La revelación integralista. Mérida: Venezuela
Martínez-Andrade, D., De Jesús, M., Andrade, R. y Méndez, R. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. FRONESIS, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 14 (2), 1315- 6268
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
Nicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher
Nogué, J. y Vicente, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel
Pakman, M. y Shotter, J. (2005). Construcciones de la experiencia humana. El lenguaje y la construcción del sí mismo. Barcelona: Gedisa
Pearce, W. B. (2002). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En Schnitman, D. F. (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-284). Buenos Aires: Paidos
Pérgolis, J. C. (2008). Foro Paisaje y Cultura. Percepciones y emociones en torno a los paisajes. Venezuela: Mérida Universidad de Los Andes. Escuela de Geografía, Facultad de Geografía
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid: Ariel Geografía
Seamon, D. (1979). Rest in the Geographical World. A Geography of the Lifeworld. New York: St. Martin’s Press
Soja, E. (1996). Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places. Mass: Blackwell
Soriano, I. (2010). Arquitectura: intervenciones experimentales y lecturas críticas del espacio- tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Seminario de Titulación I
Tuan, Y. (1977). Space and Place: The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota
Tuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio sobre las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7dea95c5-a328-4843-aa31-4dbbc3a65a58/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3a93d5f-9478-4719-9d39-558aa96f70c5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/626355da-4049-4df0-90a0-f0fc5ee9348d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c569968df15d63daeaea84bff983fa10
c943656052347f373a34c030ee05477b
28769f64a22b7b0db70d02afb6b0b905
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173391457157120
spelling Contreras-Lovich, Heidi Natalie1237f696-420e-4424-a73b-478cd5edde86-12017-08-22T20:53:46Z2017-08-22T20:53:46Z2016-06A partir de la gestión integral participativa se orienta el desarrollo espacial de los territorios vistos desde el individuo, para comprender la gestión, acción y ordenamiento territorial, desde la diferencia entre la ciudad entendida como lo que es y el espacio público como objeto de observación. Las vías para recolectar la información fueron la revisión bibliográfica y, a partir de la aplicación de una metodología mixta, se evidenciaron las representaciones vivenciales de los individuos que construyen el saber y el conocimiento a partir del espacio cultural vivido, en donde las experiencias y las prácticas del espacio prevalecen en el desarrollo de un urbanismo participativo. La propuesta se consolida a partir del hacer, el saber y el evaluar, en una trialéctica del ambiente humanizado. Se concluye con los aportes de la propuesta en términos teóricos, prácticos y metodológicos, con el fin de validar una gestión humana participativa en la cual el individuo se vaya convirtiendo en un ser creativo que fomente la calidad de vida y el bienestar social.From participatory integrated management, spatial development of the territories seen by the individual is oriented to understand the management, action and land from the difference between the city understood as what it is and public space as an object of observation. The ways to collect the information were the literature review and from the application of a mixed methodology, experiential representations of individuals who build knowledge and knowledge from the cultural space lived, where experiences were evident and spatial practices prevailing in the development of a participatory urbanism. The proposal consolidates from making, knowledge and assessing, in a humanized trialectics environment. This article concludes with the contributions of the proposal in theoretical, practical and methodological terms, in order to validate a participatory human management in which the individual will become a creative being that fosters quality of life and social welfare.application/pdfContreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 18-34 doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.31657-0308 (impreso)2357-626X (electrónico)http://hdl.handle.net/10983/14851spaRevista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 18-34Angarita Arboleda, C. y Amar Amar, J. (2010). Psicología social comunitaria. Enfoques contemporáneos. Barranquilla: Ediciones UninorteArnold - Cathalifaud, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/ constructivistas. Cinta de Moebio (2)Arnold - Cathalifaud, M. (2003). Fundamentos del constructivismo socio-poiético. Cinta de Moebio (018). Santiago: Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales,Bailly, A. y Beguin, H. (1992). Introducción a la geografía humana. Barcelona: Fondo Editorial de MassonBailly, A. (2001). Les concepts de la geogrageographie humaine. Paris: MassonBerger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Edición Amorrortu editoresFernández Christlieb, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. En Montero, M. (coord). Construcción y crítica de la psicología social (pp. 49-107). Barcelona: AnthroposFernández, R. (2006). El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona: La Llevir, S.L. Virus EditorialGlasersfeld, E. von (2005). Aspectos del constructivismo radical. En Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: GedisaGonzález, S. (2005). La ciudad venezolana. Una interpretación de su espacio y sentido en la convivencia. Caracas: Fundación para la Cultura UrbanaHall, E. (2009). La dimensión oculta. México: Siglo XXI EditoresD. (2004). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Argentina: Educar. Recuperado de http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/ dra-denise-jodelet-vigencia-de.phpJodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teorías. Buenos AiresJodelet, D. (2003). Représentations socials: un domaine en expansion, En Jodelet D. (ed.). Les représentations sociales (7 ed.). Paris: PUFKorosec-Serfaty, P. (1986). L’Appropiation de l’espace. IAPC-3. Louavin la Nueve: CIACOLindón, A., Aguilar, M. y Hiernaux, D. (2006). Lugares imaginarios en la metrópolis. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapha, Antrophos Editorial, Rubí BarcelonaLindón, A. (2010). Seminario de investigación: Teoría geográfica contemporánea II. México: Distrito Federal. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapha, Licenciatura en Geografía HumanaManzanares, J. (2004). El episteme de una civilización inteligente. Teoría del conocimiento trialéctico. La revelación integralista. Mérida: VenezuelaMartínez-Andrade, D., De Jesús, M., Andrade, R. y Méndez, R. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. FRONESIS, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 14 (2), 1315- 6268Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaNicolescu, B. (2007). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris: Ediciones Du RocherNogué, J. y Vicente, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: ArielPakman, M. y Shotter, J. (2005). Construcciones de la experiencia humana. El lenguaje y la construcción del sí mismo. Barcelona: GedisaPearce, W. B. (2002). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En Schnitman, D. F. (ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-284). Buenos Aires: PaidosPérgolis, J. C. (2008). Foro Paisaje y Cultura. Percepciones y emociones en torno a los paisajes. Venezuela: Mérida Universidad de Los Andes. Escuela de Geografía, Facultad de GeografíaSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid: Ariel GeografíaSeamon, D. (1979). Rest in the Geographical World. A Geography of the Lifeworld. New York: St. Martin’s PressSoja, E. (1996). Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places. Mass: BlackwellSoriano, I. (2010). Arquitectura: intervenciones experimentales y lecturas críticas del espacio- tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Seminario de Titulación ITuan, Y. (1977). Space and Place: The perspective of experience. Minneapolis: University of MinnesotaTuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio sobre las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: MelusinaDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DESARROLLO URBANODISEÑO URBANOESPACIO PÚBLICOGESTIÓN URBANAIMAGINARIOS URBANOSPARTICIPACIÓN CIUDADANAURBAN DEVELOPMENTURBAN DESIGNPUBLIC SPACEURBANIMAGINARY URBAN MANAGEMENTCITIZEN PARTICIPATIONLa representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles: una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativoThe social representation of public space for the design and management of sustainable territories A theoretical-practical and methodological proposal for participatory planningArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdfRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdfapplication/pdf10846833https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7dea95c5-a328-4843-aa31-4dbbc3a65a58/downloadc569968df15d63daeaea84bff983fa10MD51TEXTRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdf.txtRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdf.txtExtracted texttext/plain137703https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3a93d5f-9478-4719-9d39-558aa96f70c5/downloadc943656052347f373a34c030ee05477bMD52THUMBNAILRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdf.jpgRevArq18-1 03 HeiCon RepSoc.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg5587https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/626355da-4049-4df0-90a0-f0fc5ee9348d/download28769f64a22b7b0db70d02afb6b0b905MD5310983/14851oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/148512023-03-24 16:52:43.518https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com