Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico

Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividade...

Full description

Autores:
Aparicio-Rengifo, Reynaldo
Flórez-González, Fernando
Fonseca-Laverde, Kevin
Gélvez-Chala, Daniel
Briceño-Bello, Manuela
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28949
Acceso en línea:
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3762
Palabra clave:
participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
community participation
fruit and vegetables stands
market place
street vendors
tactical urbanism
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividades económicas bajo condiciones deplorables en su espacio de trabajo. En ese orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los lineamientos para analizar y mejorar el diseño de los puestos de frutas y verduras, como medida para dignificar las condiciones de trabajo del comercio informal de la plaza de abastos de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. La investigación propone el desarrollo de una metodología de diseño comunitario para los puestos de frutas y verduras de siete comerciantes de la plaza de abastos de Palmira, a través de tres componentes: 1) investigación in situ de la cultura material, 2) diseño comunitario y 3) el urbanismo táctico con la producción del mobiliario, para evaluar la experiencia. La metodología logró establecer un punto de encuentro entre el conocimiento científico de un equipo de trabajo interdisciplinario y los saberes populares de los vendedores informales, y generar con ello una propuesta con una potencial replicabilidad en otros mercados de Latinoamérica.