Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia

Las implicaciones que los procesos sociales tienen sobre las intervenciones gráficas, pictóricas o tipográficas reflejadas en el espacio público en la ciudad de Medellín, conforman estrategias que contribuyen a su configuración física y simbólica; complementariamente, se encuentra la pregunta por la...

Full description

Autores:
Gaviria-Puerta, Nino
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28942
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28942
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
Palabra clave:
grafiti
landscape
pop art
social movement
urban space
arte pop
espacio urbano
grafiti
movimiento social
paisaje
Rights
openAccess
License
Nino Andrey Gaviria Puerta - 2022
id UCATOLICA2_d53fc4926039f29ccfa721c6167b05f5
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28942
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Incidences of urban art in the configuration of the city. The case of Medellin, Colombia
title Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
spellingShingle Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
grafiti
landscape
pop art
social movement
urban space
arte pop
espacio urbano
grafiti
movimiento social
paisaje
title_short Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
title_full Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
title_fullStr Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
title_full_unstemmed Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
title_sort Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gaviria-Puerta, Nino
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gaviria-Puerta, Nino
dc.subject.eng.fl_str_mv grafiti
landscape
pop art
social movement
urban space
topic grafiti
landscape
pop art
social movement
urban space
arte pop
espacio urbano
grafiti
movimiento social
paisaje
dc.subject.spa.fl_str_mv arte pop
espacio urbano
grafiti
movimiento social
paisaje
description Las implicaciones que los procesos sociales tienen sobre las intervenciones gráficas, pictóricas o tipográficas reflejadas en el espacio público en la ciudad de Medellín, conforman estrategias que contribuyen a su configuración física y simbólica; complementariamente, se encuentra la pregunta por la imagen resultante del espacio público, la cual, moldeada a partir de dichas intervenciones, posibilita la emergencia de un paisaje urbano vivo y vibrante, en el que la proliferación de imágenes de todo tipo abunda en sus muros, sus calles, sus barrios y sus comunas. Metodológicamente, el tema de las intervenciones gráficas en el espacio público implica la recolección de información y los análisis posteriores se vienen realizando a través del mapeo de los lugares en los que éstas se presentan, las técnicas empleadas, los autores, las estrategias y los programas. Se combinan observaciones y descripciones de espacios públicos con levantamientos fotográficos de los mismos; también se emplean las entrevistas con los autores de las obras en el espacio público, con promotores y curadores de arte urbano, para ir dilucidando las motivaciones que dan cabida a este tipo de actuaciones. Finalmente, el trabajo de campo se complementa con búsquedas bibliográficas en diversas fuentes acerca de fenómenos como el grafiti, el arte urbano, la fenomenología de la percepción, el espacio público y el paisaje urbano en la ciudad contemporánea.  
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:07:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:07:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/RevArq.2022.24.3475
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2357-626X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0308
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28942
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
identifier_str_mv 10.14718/RevArq.2022.24.3475
2357-626X
1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28942
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4155
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4345
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4460
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembre 2022
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 36
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 27
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, F. (2010). El postgrafiti, su escenario y sus raíces: grafiti, punk, skate y contrapublicidad [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11419/
Berman, M. (1998). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (Trad. Andrea Morales Vidal). Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1982).
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Castillo, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado. ¿por qué la historia se representa en los muros?. En F. Gimeno Blay y M. L. Mandingorra Llavata, Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita. Los muros tienen la palabra: materiales para una historia de los grafitis.
Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, U.D. Paleografía, Universitat de Valencia. https://core.ac.uk/download/pdf/58907147.pdf
Castleman, C. (2012). Getting up. Hacerse ver. El grafiti metropolitano en Nueva York (Trad. Pilar Vázquez Álvarez). Edición Capitán Swing Libros S.L. (Obra original publicada en 1982).
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo (Trad. Jose Luis Pardo,). Editorial Pre-Textos. (Obra original publicada en 1967).
Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.
Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano. El papel del grafiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144. https://n9.cl/i5si2
García, N. (1989). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gaviria, N. (2015). Grafías en la piel de la ciudad. Grafiti y pintadas comerciales como expresiones sociales reflejadas en las calles de Medellín-Colombia [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/40330/
Herrera, M., & Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Revista Nómadas (35), 99-116. https://onx.la/df120
Joseph, I. (2009). El transeúnte y el espacio urbano. Editorial Gedisa.
Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abadía Editores S.L.
Moya, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. Editorial Biblioteca Nueva.
Nieto, T. (2008). Estrategias narrativas del paisaje. Prácticas estéticas del Jardín al caso de la metrópolis latinoamericana. Ediciones Universidad Nacional de Colombia.
Noel, M. (2019). El paisaje urbano informal interpelado desde el arte. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (96), 19-28. https://doi.org/10.18682/cdc.vi96.3925
Pedraza-Pacheco, F., & Santana-Murcia, A. (2021). Comuna 13 estudio de caso: La historia relatada en las paredes como estrategia de emprendimiento social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102
Rosales, G. (2019). Grafiti: fronteras del arte plástico en San Salvador, 1995-2018. Revista Cultural Malabar, (1). https://issuu.com/revista-malabar/docs/revista_malabar_n_mero_1
Sansão-Fontes A., & Couri-Fabião A. (2016). Más allá de lo público y lo privado Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 27-39. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3
Santofimio-Ortiz R., & Pérez-Agudelo S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221
Sennett, R. (1991). La conciencia del ojo. Ediciones Versal S.A.
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores.
Solá-Morales Rubio, I. (2002). Territorios. Editorial Gustavo Gili S.A.
dc.rights.spa.fl_str_mv Nino Andrey Gaviria Puerta - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Nino Andrey Gaviria Puerta - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3475
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6dd90408-42ff-47f8-93b1-ffae7b868d7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c92969dc67d160409295abbfb8fe688
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256262033965056
spelling Gaviria-Puerta, Ninof239304c-7f22-4475-835a-ac0c8eb6c89f3002022-07-01 00:00:002023-01-23T16:07:00Z2022-07-01 00:00:002023-01-23T16:07:00Z2022-07-01Las implicaciones que los procesos sociales tienen sobre las intervenciones gráficas, pictóricas o tipográficas reflejadas en el espacio público en la ciudad de Medellín, conforman estrategias que contribuyen a su configuración física y simbólica; complementariamente, se encuentra la pregunta por la imagen resultante del espacio público, la cual, moldeada a partir de dichas intervenciones, posibilita la emergencia de un paisaje urbano vivo y vibrante, en el que la proliferación de imágenes de todo tipo abunda en sus muros, sus calles, sus barrios y sus comunas. Metodológicamente, el tema de las intervenciones gráficas en el espacio público implica la recolección de información y los análisis posteriores se vienen realizando a través del mapeo de los lugares en los que éstas se presentan, las técnicas empleadas, los autores, las estrategias y los programas. Se combinan observaciones y descripciones de espacios públicos con levantamientos fotográficos de los mismos; también se emplean las entrevistas con los autores de las obras en el espacio público, con promotores y curadores de arte urbano, para ir dilucidando las motivaciones que dan cabida a este tipo de actuaciones. Finalmente, el trabajo de campo se complementa con búsquedas bibliográficas en diversas fuentes acerca de fenómenos como el grafiti, el arte urbano, la fenomenología de la percepción, el espacio público y el paisaje urbano en la ciudad contemporánea.  The implications that social processes have on the graphic, pictorial or typographic interventions reflected in the public space in the city of Medellin, make up strategies that contribute to its physical and symbolic configuration; Complementarily, there is the question about the resulting image of the public space, which, molded from these interventions, enables the emergence of a live and vibrant urban landscape, in which the proliferation of images of all kinds abounds on its walls, its streets, its neighborhoods and its communes. Methodologically, the issue of graphic interventions in public space involves the collection of information and subsequent analysis, through mapping the places where they are presented, the techniques used, the authors, the strategies and the programs. Observations and descriptions of public spaces are combined with photographic surveys of them; Interviews with the authors of the works in the public space, with promoters and curators of urban art, are also used to elucidate the motivations that give rise to this type of performance. Finally, the field work is complemented with bibliographic searches in various sources about phenomena such as graffiti, urban art, the phenomenology of perception, public space and the urban landscape in the contemporary city.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2022.24.34752357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28942https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4155https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4345https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3475/4460Núm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembre 20223622724Revista de Arquitectura (Bogotá)Abarca, F. (2010). El postgrafiti, su escenario y sus raíces: grafiti, punk, skate y contrapublicidad [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11419/Berman, M. (1998). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (Trad. Andrea Morales Vidal). Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1982).Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562Castillo, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado. ¿por qué la historia se representa en los muros?. En F. Gimeno Blay y M. L. Mandingorra Llavata, Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita. Los muros tienen la palabra: materiales para una historia de los grafitis.Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, U.D. Paleografía, Universitat de Valencia. https://core.ac.uk/download/pdf/58907147.pdfCastleman, C. (2012). Getting up. Hacerse ver. El grafiti metropolitano en Nueva York (Trad. Pilar Vázquez Álvarez). Edición Capitán Swing Libros S.L. (Obra original publicada en 1982).Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo (Trad. Jose Luis Pardo,). Editorial Pre-Textos. (Obra original publicada en 1967).Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano. El papel del grafiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144. https://n9.cl/i5si2García, N. (1989). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Gaviria, N. (2015). Grafías en la piel de la ciudad. Grafiti y pintadas comerciales como expresiones sociales reflejadas en las calles de Medellín-Colombia [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/40330/Herrera, M., & Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Revista Nómadas (35), 99-116. https://onx.la/df120Joseph, I. (2009). El transeúnte y el espacio urbano. Editorial Gedisa.Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abadía Editores S.L.Moya, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. Editorial Biblioteca Nueva.Nieto, T. (2008). Estrategias narrativas del paisaje. Prácticas estéticas del Jardín al caso de la metrópolis latinoamericana. Ediciones Universidad Nacional de Colombia.Noel, M. (2019). El paisaje urbano informal interpelado desde el arte. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (96), 19-28. https://doi.org/10.18682/cdc.vi96.3925Pedraza-Pacheco, F., & Santana-Murcia, A. (2021). Comuna 13 estudio de caso: La historia relatada en las paredes como estrategia de emprendimiento social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102Rosales, G. (2019). Grafiti: fronteras del arte plástico en San Salvador, 1995-2018. Revista Cultural Malabar, (1). https://issuu.com/revista-malabar/docs/revista_malabar_n_mero_1Sansão-Fontes A., & Couri-Fabião A. (2016). Más allá de lo público y lo privado Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 27-39. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3Santofimio-Ortiz R., & Pérez-Agudelo S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221Sennett, R. (1991). La conciencia del ojo. Ediciones Versal S.A.Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores.Solá-Morales Rubio, I. (2002). Territorios. Editorial Gustavo Gili S.A.Nino Andrey Gaviria Puerta - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3475grafitilandscapepop artsocial movementurban spacearte popespacio urbanografitimovimiento socialpaisajeIncidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, ColombiaIncidences of urban art in the configuration of the city. The case of Medellin, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2573https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6dd90408-42ff-47f8-93b1-ffae7b868d7b/download5c92969dc67d160409295abbfb8fe688MD5110983/28942oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/289422023-03-24 15:41:55.833https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Nino Andrey Gaviria Puerta - 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com