Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá
Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Olivares-González, Karen Daniela
Ortegón-Jiménez, Anggy Viviana
Pulido-Herrera, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15945
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15945
- Palabra clave:
- CENTROS CARCELARIOS
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO
DEPORTE
NECESIDADES COMUNITARIAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_d11cbe949ca5fab967e63a6e2c01eea3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15945 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
spellingShingle |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá CENTROS CARCELARIOS ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DEPORTE NECESIDADES COMUNITARIAS |
title_short |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_full |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_fullStr |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
title_sort |
Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Olivares-González, Karen Daniela Ortegón-Jiménez, Anggy Viviana Pulido-Herrera, Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Olivares-González, Karen Daniela Ortegón-Jiménez, Anggy Viviana Pulido-Herrera, Valentina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CENTROS CARCELARIOS |
topic |
CENTROS CARCELARIOS ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DEPORTE NECESIDADES COMUNITARIAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DEPORTE NECESIDADES COMUNITARIAS |
description |
Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-29T01:05:40Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-29T01:05:40Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Olivares-González, K. D., Ortegón-Jiménez, A. V. & Pulido-Herrera, V. (2018). Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15945 |
identifier_str_mv |
Olivares-González, K. D., Ortegón-Jiménez, A. V. & Pulido-Herrera, V. (2018). Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15945 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (1987). La práctica de la animación sociocultural. Icsa/Hvmanitas., 17–33. Angrino T., C & Bastidas M., J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Instituto de educación y pedagogía. Pp (1- 104). Antón A., E. (2011). Juegos y deportes populares y tradicionales. Pedagogía Magna. (Pp. 98-108). Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179431082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ariza y Ángel. (2015). En El Corazón Del Buen Pastor. La Apropiación Del Discurso De Los Derechos Humanos En El Contexto Penitenciario Colombiano. Antipoda, (23), 45–64. https://doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03 Ayala Rincon, S. (2015). SUPPOSITIONS REGARDING PENITENTIARY TREATMENT OF THE INMATES CONFINED IN PENITENTIARIES AND PRISONS IN THE METROPOLITAN AREA OF BUCARAMANGA. Subjetividad Y Procesos Cognitivos, 19, 39.57. Baron, R. y Byrne, D. (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall. Benavides M, Beitia P. (2012) Enfermedad mental en reclusos de la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Ciencia & Salud. 1(1). 51-57 Bonilla (1997). Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope,. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997, p. 118. Cervello, V. (2006). Derecho penitenciario. Valencia: 2da edición, Ed. Tirant lo Blanch. Chiapas. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Colectivo Por Un Educacion Intercultural, 1–61. Clemente, M. (1997): Delincuencia Femenina. Un enfoque psicosocial. Madrid: Aula Abierta, U.N.E.D CORNELIUS, W (1992). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión. 155 pp. Cuenca, Manuel (2008), Ocio Humanista. En: Cuenca Cabeza, Manuel; MARTINS, J. Clerton (Organizadores). Ocio para viver no século XX: págs. 33-55. As Musas, Fortaleza. Dussán Calderón, M. A. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de Educación Popular de la Universidad Surcolombiana Colombia, 298. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5282/madc1de1.pdf?sequence=1 Egio.C, Torrejón.E, Muñoz.M & Rodriguez.L,.(2015).Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia)* .Anagramas, Vol. 14, N° 27, pp. 123-144 - ISSN 1692-2522 • Julio-Diciembre de 2015 / 250 p. Medellín, Colombia. Fernández, C. (2000). El equilibrio a través de la alimentación. Editorial Sorles. España 2000. Foucault, M. (2013). Vigilar y Castigar. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 García, A y Mendía, R. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol del educador en Aprendizaje y Servicio Solidario. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 48–58. Garcia, Jaramillo, M., Caravaca, Sánchez, Alcaraz, C. y L. (2016). Psychosocial stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Rev. Esp Sanid Penit, 49–55. Gil, Erica Amariles y Gutiérrez Trespañacios, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocializacion en las carceles kasculinas del area metropolitana. Universidad San Buenaventura, 1–99. Goffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Gomes, C y Elizalde, R. (2009), "Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos". En: Revista Polis N°22. Universidad Bolivariana, Santiago González, A, Chacón, F. y García, M. (1993). Psicología comunitaria. Visor Distribuciones S.A. Madrid Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. INPEC. (2017). Instituto nacional penitenciario y carcelario, (27), 50. Jaramillo Gutiérrez, M. R., Silva Vallejo, C., Rojas Arango, B. P., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia) TT - Suicidal ideation and associated factors in inmates of a prison of Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100–105. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.006 Jofré L, I., A. (2014). Desarrollo de la actividad física y deportiva, fomento público y responsabilidad social empresarial. Universidad de chile. (Pp. 1-177). Jouannet, C, Salas, M y Contreras, M. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad En La Educación., 39, 198–212. Mahecha y Moreno. (2012). Así es la vida y el infierno en la cárcel modelo de Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-vida-infierno-carcel- modelo-bogota/262384-3. Marianista, A. (2015). La animación sociocultural. Recursos para animación sociocultural, gestión de grupos y liderazgo grupal. Recuperado de https://animacionsociocultural.wordpress.com/category/juegos/ Martínez,L,A,.(2016). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación.https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/ 9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definición-de-un-tema-deinvestigación.pdf. Mench, M. H. (1993). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Jóvenes Y Educación No Formal, 73–93. Mendez C., G & Ryszard D., M. (2015). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Universidad Iberoamericana. México. Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71–82. Merino Fernández, J. V. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista Complutense de Educacion, 8. Miguel, S, B. (2012). Perfil del animador socio cultural. Narcea. Monistrol, R. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07. Moreno M., J. & Rodríguez G., P. (2005). Las actividades físicas en la naturaleza a través del ocio, la recreación y la educación: un nuevo paradigma de actuación del especialista en educación física. Revista Iberoamericana de Educación. Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf Mori, S., M., P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. p. 1729-482. OMS. (2018). Derechos humanos. Organización mundial de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/human_rights/es/ ONU. (2015). Declaracion universal de los derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud física y mental: Un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Pérez-Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 157–172. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71948-1 Pinheiro, M. C., Araujo, J. L., Vasconcelos, R. B., & Gurgel Cosme, N. E. (2015). Health profile of freedom-deprived men in the prison system. Investigacion Y Educacion En Enfermeria, 33(2), 269–279. https://doi.org/10.1590/S0120-53072015000200009 PRODEPA (2014). Proyecto educativo de centros penitenciarios. Paraguay. Reyes M., A. & Tena, E., A. (2016). Regulación emocional en la práctica clínica: una guía para terapeutas. Manual moderno. Pp. 13-23 Rodríguez Díaz, F. J., Bringas Molleda, C., Moral Jiménez, M. de la V., Pérez Sánchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2013). Relationship between psychoactive substance use and family maltreatment: a prison population analysis. Anales de Psicología, 29(2), 360– 367. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.138331 Ruiz, J. (2014) Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En: Ruiz, J. (2014) Psicología Social y Justicia (pp.315-337). Bogotá DC: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ruiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, pp. 277-315. ISBN: 9587619560 Salinas F., D. (2015). Las infraestructuras públicas. Universidad de chile. Pp. (1- 197). Sarrate C, L. & González, O. L (2013). Animación sociocultural. Universidad nacional de educación a distancia. Sarrate C, L. (2014). Programas de animación sociocultural. Universidad nacional de educación a distancia. Sentencia T049 (2016). Derechos de los internos. Corte constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-04916.htm. Sentencia T282. (2014). Relaciones de especial sujeción entre los internos y el estado. Corte constitucional colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-282-14.htm. Sentencia T588A. (2014). Derechos del interno. Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A14.htm Sociedad Latinoamericana para la Calidad,. (2000).Lluvia de ideas (Brainstorming). Técnicas.http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques /viu30.htm Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Guía número 5. Universidad Andina Simón Bolívar: Ecuador. Toledo, L y Reyes, L. (2010). Proyectos de aprendizaje de servicio-comunitario y su influencia en las conductas prosociales de estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía, 31. UNESCO (1999). Educación de adultos y reclusos. Hamburg: Alemania. Uribe Rodríguez, A. F., Martínez Rodríguez, J. M., & López Romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47–60. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04.pdf Vargas, I. (2012).La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3 (1), p 120. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7b999408-e818-4e11-bb65-a170ba30d3a6/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/be7a508d-7896-4115-b11b-f245f2c17ce8/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6f9f6705-4c4b-425a-94c0-c40c0477b294/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5c5d7d12-1c0b-4be5-9c69-df26b01bf8a0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dc1efa9a-efb3-44eb-acf2-0ccd1cca5590/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e40d12de-b440-44ef-a8ce-d8b5c681a360/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b947366901b4de8e16463cd8ead56f2 006d01681d5963f2ac8115f5c1a88844 1ce1937d74f6d94ff9c94d8b3e67d04a caf3b7f178bc379d46f6a33bdfad1c04 1e048d32e9ef0a67c451f6bc549acc3d aa00ff18ed23d94af16647377596ed08 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173208668340224 |
spelling |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Olivares-González, Karen Danielae0c718b7-f5ef-4c67-9618-070094328a21-1Ortegón-Jiménez, Anggy Viviana787a74f8-1fd2-42f6-858c-9d0e86846a8a-1Pulido-Herrera, Valentina7da8af7e-b4b8-4493-96c9-9fe68f4c4618-12018-05-29T01:05:40Z2018-05-29T01:05:40Z2018Servicio Social ComunitarioInvestigación realizada tuvo como objetivo la realización de una animación sociocultural en el establecimiento carcelario la Modelo ubicado en la ciudad de Bogotá- Colombia, específicamente en la unidad de salud mental, a través de metodologías participativas y alternativas de intervención como el Aprendizaje Servicio Solidario (ASS); de esta manera fue posible identificar en un primer momento algunas de las necesidades sentidas, percibidas e inferidas, tanto de la institución, como de las personas privadas de la libertad (PPL), a través del arte y el deporte. En un segundo momento se desarrolló una intervención a través de las metodologías ya mencionadas, utilizando el deporte como herramienta principal, buscando potencializar en los internos diferentes alternativas para la solución de problemas y la transformación de las necesidades evaluadas. En cuanto a este último objetivo de la intervención no todas las necesidades pudieron tener alguna modificación, puesto que algunas de ellas se encuentran vinculadas con lineamientos institucionales fuera del alcance de esta investigación. Para este estudio no se contó con una muestra estable, ya que para cada sesión los PPL podían elegir su participación de manera voluntaria y en casos particulares se evidenciaban traslados de patio o de establecimiento carcelario y, además, se presentaron situaciones de inseguridad en el patio, que no permitieron el desarrollo adecuado de las últimas sesiones de intervención.PregradoPsicólogo140 p.1. Marco Teórico 2. Marco Metodológico 3. Diseño Metodológico de la Intervención 4. Categorías de Análisis 5. Análisis de Contenido 6. Matriz Operativa del Proyecto 7. Análisis de Procesos 8. Referenciasapplication/pdfOlivares-González, K. D., Ortegón-Jiménez, A. V. & Pulido-Herrera, V. (2018). Animación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15945spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAnder-Egg, E. (1987). La práctica de la animación sociocultural. Icsa/Hvmanitas., 17–33.Angrino T., C & Bastidas M., J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí. Instituto de educación y pedagogía. Pp (1- 104).Antón A., E. (2011). Juegos y deportes populares y tradicionales. Pedagogía Magna. (Pp. 98-108).Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179431082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=esAriza y Ángel. (2015). En El Corazón Del Buen Pastor. La Apropiación Del Discurso De Los Derechos Humanos En El Contexto Penitenciario Colombiano. Antipoda, (23), 45–64. https://doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03Ayala Rincon, S. (2015). SUPPOSITIONS REGARDING PENITENTIARY TREATMENT OF THE INMATES CONFINED IN PENITENTIARIES AND PRISONS IN THE METROPOLITAN AREA OF BUCARAMANGA. Subjetividad Y Procesos Cognitivos, 19, 39.57.Baron, R. y Byrne, D. (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall.Benavides M, Beitia P. (2012) Enfermedad mental en reclusos de la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Ciencia & Salud. 1(1). 51-57Bonilla (1997). Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope,. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997, p. 118.Cervello, V. (2006). Derecho penitenciario. Valencia: 2da edición, Ed. Tirant lo Blanch.Chiapas. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Colectivo Por Un Educacion Intercultural, 1–61.Clemente, M. (1997): Delincuencia Femenina. Un enfoque psicosocial. Madrid: Aula Abierta, U.N.E.DCORNELIUS, W (1992). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión. 155 pp.Cuenca, Manuel (2008), Ocio Humanista. En: Cuenca Cabeza, Manuel; MARTINS, J. Clerton (Organizadores). Ocio para viver no século XX: págs. 33-55. As Musas, Fortaleza.Dussán Calderón, M. A. (2004). Modelo pedagógico de las experiencias de Educación Popular de la Universidad Surcolombiana Colombia, 298. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5282/madc1de1.pdf?sequence=1Egio.C, Torrejón.E, Muñoz.M & Rodriguez.L,.(2015).Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia)* .Anagramas, Vol. 14, N° 27, pp. 123-144 - ISSN 1692-2522 • Julio-Diciembre de 2015 / 250 p. Medellín, Colombia.Fernández, C. (2000). El equilibrio a través de la alimentación. Editorial Sorles. España 2000.Foucault, M. (2013). Vigilar y Castigar. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004García, A y Mendía, R. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol del educador en Aprendizaje y Servicio Solidario. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 48–58.Garcia, Jaramillo, M., Caravaca, Sánchez, Alcaraz, C. y L. (2016). Psychosocial stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Rev. Esp Sanid Penit, 49–55.Gil, Erica Amariles y Gutiérrez Trespañacios, M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocializacion en las carceles kasculinas del area metropolitana. Universidad San Buenaventura, 1–99.Goffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.Gomes, C y Elizalde, R. (2009), "Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos". En: Revista Polis N°22. Universidad Bolivariana, SantiagoGonzález, A, Chacón, F. y García, M. (1993). Psicología comunitaria. Visor Distribuciones S.A. MadridHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.INPEC. (2017). Instituto nacional penitenciario y carcelario, (27), 50.Jaramillo Gutiérrez, M. R., Silva Vallejo, C., Rojas Arango, B. P., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia) TT - Suicidal ideation and associated factors in inmates of a prison of Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100–105. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.006Jofré L, I., A. (2014). Desarrollo de la actividad física y deportiva, fomento público y responsabilidad social empresarial. Universidad de chile. (Pp. 1-177).Jouannet, C, Salas, M y Contreras, M. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad En La Educación., 39, 198–212.Mahecha y Moreno. (2012). Así es la vida y el infierno en la cárcel modelo de Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-vida-infierno-carcel- modelo-bogota/262384-3.Marianista, A. (2015). La animación sociocultural. Recursos para animación sociocultural, gestión de grupos y liderazgo grupal. Recuperado de https://animacionsociocultural.wordpress.com/category/juegos/Martínez,L,A,.(2016). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación.https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/ 9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definición-de-un-tema-deinvestigación.pdf.Mench, M. H. (1993). La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social. Jóvenes Y Educación No Formal, 73–93.Mendez C., G & Ryszard D., M. (2015). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. Universidad Iberoamericana. México.Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71–82.Merino Fernández, J. V. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista Complutense de Educacion, 8.Miguel, S, B. (2012). Perfil del animador socio cultural. Narcea.Monistrol, R. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07.Moreno M., J. & Rodríguez G., P. (2005). Las actividades físicas en la naturaleza a través del ocio, la recreación y la educación: un nuevo paradigma de actuación del especialista en educación física. Revista Iberoamericana de Educación.Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdfMori, S., M., P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. p. 1729-482.OMS. (2018). Derechos humanos. Organización mundial de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/human_rights/es/ONU. (2015). Declaracion universal de los derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud física y mental: Un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Pérez-Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 157–172. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71948-1Pinheiro, M. C., Araujo, J. L., Vasconcelos, R. B., & Gurgel Cosme, N. E. (2015). Health profile of freedom-deprived men in the prison system. Investigacion Y Educacion En Enfermeria, 33(2), 269–279. https://doi.org/10.1590/S0120-53072015000200009PRODEPA (2014). Proyecto educativo de centros penitenciarios. Paraguay.Reyes M., A. & Tena, E., A. (2016). Regulación emocional en la práctica clínica: una guía para terapeutas. Manual moderno. Pp. 13-23Rodríguez Díaz, F. J., Bringas Molleda, C., Moral Jiménez, M. de la V., Pérez Sánchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2013). Relationship between psychoactive substance use and family maltreatment: a prison population analysis. Anales de Psicología, 29(2), 360– 367. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.138331Ruiz, J. (2014) Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En: Ruiz, J. (2014) Psicología Social y Justicia (pp.315-337). Bogotá DC: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ruiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, pp. 277-315. ISBN: 9587619560Salinas F., D. (2015). Las infraestructuras públicas. Universidad de chile. Pp. (1- 197).Sarrate C, L. & González, O. L (2013). Animación sociocultural. Universidad nacional de educación a distancia.Sarrate C, L. (2014). Programas de animación sociocultural. Universidad nacional de educación a distancia.Sentencia T049 (2016). Derechos de los internos. Corte constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-04916.htm.Sentencia T282. (2014). Relaciones de especial sujeción entre los internos y el estado. Corte constitucional colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-282-14.htm.Sentencia T588A. (2014). Derechos del interno. Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A14.htmSociedad Latinoamericana para la Calidad,. (2000).Lluvia de ideas (Brainstorming). Técnicas.http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques /viu30.htmSoliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Guía número 5. Universidad Andina Simón Bolívar: Ecuador.Toledo, L y Reyes, L. (2010). Proyectos de aprendizaje de servicio-comunitario y su influencia en las conductas prosociales de estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía, 31.UNESCO (1999). Educación de adultos y reclusos. Hamburg: Alemania.Uribe Rodríguez, A. F., Martínez Rodríguez, J. M., & López Romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de inducción al tratamiento penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47–60. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04.pdfVargas, I. (2012).La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3 (1), p 120.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CENTROS CARCELARIOSANIMACIÓN SOCIOCULTURALAPRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIOMETODOLOGÍAS PARTICIPATIVASESTABLECIMIENTO CARCELARIODEPORTENECESIDADES COMUNITARIASAnimación sociocultural mediante el deporte en la Unidad de Salud Mental del establecimiento carcelario La Modelo de BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdfANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdfapplication/pdf1233459https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7b999408-e818-4e11-bb65-a170ba30d3a6/download2b947366901b4de8e16463cd8ead56f2MD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf167645https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/be7a508d-7896-4115-b11b-f245f2c17ce8/download006d01681d5963f2ac8115f5c1a88844MD52TEXTANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdf.txtANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdf.txtExtracted texttext/plain303915https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6f9f6705-4c4b-425a-94c0-c40c0477b294/download1ce1937d74f6d94ff9c94d8b3e67d04aMD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain16904https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5c5d7d12-1c0b-4be5-9c69-df26b01bf8a0/downloadcaf3b7f178bc379d46f6a33bdfad1c04MD55THUMBNAILANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdf.jpgANIMACIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE EL DEPORTE EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL ESTABLECIMIENTO CARC.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9413https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dc1efa9a-efb3-44eb-acf2-0ccd1cca5590/download1e048d32e9ef0a67c451f6bc549acc3dMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18209https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e40d12de-b440-44ef-a8ce-d8b5c681a360/downloadaa00ff18ed23d94af16647377596ed08MD5610983/15945oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159452023-03-24 15:40:01.91https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |