Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en una muestra de 100 funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal correlacional, a través de la aplicación de dos instrume...

Full description

Autores:
García-Rubiano, Mónica
Forero-Aponte, Carlos
García-Rubiano, Mónica
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28331
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28331
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5
Palabra clave:
Organizational change
Quality of work life
Cambio organizacional
Calidad de vida laboral
Mudança organizacional
Qualidade de vida profissional
Rights
openAccess
License
Mónica García Rubiano - 2016
id UCATOLICA2_cf2bb671eb068a5f6a4f3498882f7bc0
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28331
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Quality of life at work and willingness toward organizational change in officers of companies in the city of Bogotá – Colombia.
title Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
spellingShingle Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
Organizational change
Quality of work life
Cambio organizacional
Calidad de vida laboral
Mudança organizacional
Qualidade de vida profissional
title_short Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
title_full Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
title_fullStr Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
title_full_unstemmed Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
title_sort Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.
dc.creator.fl_str_mv García-Rubiano, Mónica
Forero-Aponte, Carlos
García-Rubiano, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García-Rubiano, Mónica
Forero-Aponte, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García-Rubiano, Mónica
dc.subject.eng.fl_str_mv Organizational change
Quality of work life
topic Organizational change
Quality of work life
Cambio organizacional
Calidad de vida laboral
Mudança organizacional
Qualidade de vida profissional
dc.subject.spa.fl_str_mv Cambio organizacional
Calidad de vida laboral
Mudança organizacional
Qualidade de vida profissional
description El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en una muestra de 100 funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal correlacional, a través de la aplicación de dos instrumentos: el instrumento de medición de cambio organizacional (IMC) (García & Forero, 2010) y el de calidad de vida percibida en organizaciones (Gómez – Rada, 2011). La participación de la población fue voluntaria. El análisis de los datos se realizó por medio del Rho de Spearman. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa al 0.001 con todas las variables de cambio organizacional y de calidad de vida, excepto las de resistencia al cambio. Estos hallazgos sugieren que algunos de los aspectos a resaltar son la importancia de la calidad de vida y el compromiso con las tareas a realizar, ya que estos definen las metas y objetivos planteados por la entidad y enmarcan el trabajo y la productividad de los empleados, al igual que su disposición al cambio.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:41:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:41:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/ACP.2016.19.1.5
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28331
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5
identifier_str_mv 10.14718/ACP.2016.19.1.5
1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28331
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/979/1037
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/979/pdf%20en
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2016 : ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 90
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 79
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C. (2004) Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
Alcover, M., Rico, R., & Gil, F. (2011). Equipos de trabajo en contextos organizacionales: Dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles. Papeles de psicólogo, 32, 7-16.
Arrieiro, C., & Natividade, L. (2009), Qualidade de vida no trabalho. Revista Tecer Belo Horizont, 2, 1-12.
Camacaro, P. (2010). Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana. Edición electrónica. Acosta, C. (2004) Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
Cañon, S., & Galeano, G. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E. Archivos de Medicina. 11 (2), 114 - 126.
Chiang M.M., & Krausse, K (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Horizontes empresariales. 23-50.
Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología (3ra Ed.) México: Manual Moderno.
Da Silva, M., (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.
Díaz, J. (2005) Cambio organizacional, una aproximación por valores. Revista Venezolana de Gerencia. 10(32) ,605-627.
Duran, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. RNA revista nacional de administración, 1, 71-84.
Dolan, S.L., & García-Sánchez, S. (1999), La gestion par valeurs. Montréal: Éditions Nouvelles.
Duro, A. (2004). Calidad de vida laboral. Calidad de vida laboral: Área de Psicología Social. España: Universidad Rey Juan Carlos.
Elizur, D. et Shye, S. (1990). «Quality of work life and its relation to quality of life». Applied Psychology: An International Review, 39(3), 275-291.
Ernst, E., Lewis, S., & Hammer, L (2010). Work–life initiatives and organizational change: Overcoming mixed messages to move from the margin to the mainstream. Hum Relat, 63(1), 3–19.
Ferreira, D., Barbosa, I., Hastenreiter, J.M., & De Acevedo, F. (2011), Mudança organizacional em uma instituição hospitalar: um estudo de caso sobre as percepções dos gestores. Belo Horizonte. 12(2), 85-110.
Flores, N., Jenaro, C., González, F., & García P. (2010) Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca. Pp. 95-107.
Freire, J., & Gutiérrez-Rubí, A (2010). 32 tendencias de cambio. España: Gráfico.
García M., Rojas M., & Díaz S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas Perspectivas en Psicología, (1) 7, 2-1.
García, G., & Sandoval, A. (2010), Cultura gerencial y cambio organizacional en Cierres Ideal de México: un “modelo” de calidad guadalupano. Revista Redalyc, 34, 133-148.
García, M, Gómez, G y Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5(1), 141-159.
García, M. & Forero, C. (2010). IMC - Instrumento de Medición de Cambio Organizacional. Manual Técnico. Bogotá, Colombia: RH&T. (Documento no publicado).
García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54.
García, M., & Forero, C. (2014). Cambio organizacional y percepción de la justicia organizacional en una entidad de la ciudad de Bogotá-Colombia. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 10(2), 293 -305
García, M., & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120-142.
García, M., Arias, F., & Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 9(1), 89-95.
García, M., Camarco, J., Cervera, A., Ramírez, A & Romero, B. (2010). Relación entre grupos/ equipos de trabajo y cambio organizacional en una empresa comercializadora de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina. 4(2), 31-46.
Giraldo, M (2009). Modelo de gestión del cambio planeado para la sunción supervisoria, Caso empresa de consumo masivo, 3rd, International, Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, XII Congreso de Organizaciones e Ingeniería, Barcelona - Terrassa, Sept. 2-4.
Gómez, M.A. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá – Colombia. Revista Ciencias Estratégica, 18(24), 225-236.
Gómez-Rada, C (2011). Instrumento calidad de vida laboral. Manual Técnico. Bogotá, Colombia. Documento no publicado.
González, P., Peiró, J.M., & Bravo, M. (1996). Calidad de vida laboral. In J.M.Peiró & F.Prieto (Eds.): Tratado de Psicología del Trabajo (vol. 2). Madrid: Síntesis (pp. 161-186).
González, T. (2010). Agroindustrias: cambio organizacional como estrategias de sobrevivencia y transformación regional. Universidad autónoma, 4, 1-12.
Granados, I. (2011) Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI. 14(2), 271-276.
Hernández, P., Gallarzo, M., & Espinosa, J. (2011). Desarrollo organizacional enfoque latinoamericano. México: Pearson.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Jeanie, D. (2002). El monstruo del cambio, El factor humano como elemento decisivo para estimular o frustrar el cambio en la empresa. España, Ediciones Urano S.A.
Kerber, K., & Buono, A. (2010). Intervention and organizational change: building organizational change capacity. En Buono, A.F. & Jamieson, D.W. (Eds.).
Kotter, P., & Cohen, D. (2003). Las claves del cambio. España: Eusto.
Luecke, R. (2003). Gestionar el cambio y la transición. España: Deusto.
Montalván, C., (2005). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. España: Universidad de Oviedo.
Nair, S. (2013). A study on the effect of quality of work life (QWL) on organizational citizenship behaviour (OCB) -With Special reference to College Teachers is Thrissur District, Kerala . Integral Review- A Journal of Management. 6(1), 34-46.
Ooi, T. (2011). Organization Transformation – What matters most is the Leader’s Actions. Int. J. Emerg. Sci. 1(1), 211-230
Palací, F.J. (2005). Psicología de la Organización. España: Pearson-Prentice Hall.
Palací, F.J. (2005). Psicología de la Organización. España: Pearson-Prentice Hall.
Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madid, España: Prentice – Hall
Pérez, T., Campos, A., Negro, A., & Caballero, F. (2011). Professional Burnout and Work Satisfaction In Spanish Allergists: Analysis of Working Conditions in the Specialty. J. Investing Allergol. Clin. Immunol. 21(1), 13-21.
Quirant, E. (2006). La importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de empresa. 18, 50-63.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, México, Editorial: Pearson.
Ruiz,M., Ruiz, S., Martínez, L., & Peláez, I. (1999). Modelo para la gestión del cambio organizacional en las pymes. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad de Murcia.
Segurado, A., & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema. 14(4) 828 - 836.
Toro, F. (1991). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: Cincel
Uribe - Rodríguez, A. F., Garrido - Pinzón, J., & Rodríguez, A.M (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 33, 101 – 116.
Vincenzi, L., Melo, M., & Fonseca, P. (2011) Resistência À Mudança Organizacional: Avaliação de Atitudes e Reações em Grupo de Indivíduos. 1-15.
dc.rights.spa.fl_str_mv Mónica García Rubiano - 2016
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Mónica García Rubiano - 2016
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/979
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9526f091-6311-4a8c-9532-88a44bcfe975/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 12ae2b4f4a90380cd3847a24595641e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173471556829184
spelling García-Rubiano, Mónica56eaf1a9-bffe-4abc-9f65-9a835b1dc5f9Forero-Aponte, Carlos901b15bf-0394-433a-b5c1-e2bdaa8b18e8García-Rubiano, Mónicavirtual::701-12016-01-01 00:00:002023-01-23T15:41:19Z2016-01-01 00:00:002023-01-23T15:41:19Z2015-01-01El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en una muestra de 100 funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal correlacional, a través de la aplicación de dos instrumentos: el instrumento de medición de cambio organizacional (IMC) (García & Forero, 2010) y el de calidad de vida percibida en organizaciones (Gómez – Rada, 2011). La participación de la población fue voluntaria. El análisis de los datos se realizó por medio del Rho de Spearman. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa al 0.001 con todas las variables de cambio organizacional y de calidad de vida, excepto las de resistencia al cambio. Estos hallazgos sugieren que algunos de los aspectos a resaltar son la importancia de la calidad de vida y el compromiso con las tareas a realizar, ya que estos definen las metas y objetivos planteados por la entidad y enmarcan el trabajo y la productividad de los empleados, al igual que su disposición al cambio.The purpose of the research was to determine the relationship between quality of work life and readiness to organizational change in a sample of 100 company workers in the city of Bogota. It was conducted following a correlational cross-sectional design through the application of two instruments: one that measures organizational change (BMI) (García & Forero, 2010) and another one that assesses perceived quality of life in organizations (Gómez - Rada, 2011). The sample participation was voluntary and data were analyzed using Spearman’s Rho. Results show a significant correlation at 0.001 in all the variables of organizational change and quality of life with the exception of resistance to change. This suggests that some of the aspects to be highlighted are the importance of quality of life and commitment to the tasks to be performed as these define the goals and objectives set by the entity and frame the work and productivity of employees as well as their readiness to change.application/pdfapplication/pdf10.14718/ACP.2016.19.1.51909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28331https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/979/1037https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/979/pdf%20enNúm. 1 , Año 2016 : ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA9017919Acta Colombiana de PsicologíaAcosta, C. (2004) Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.Alcover, M., Rico, R., & Gil, F. (2011). Equipos de trabajo en contextos organizacionales: Dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles. Papeles de psicólogo, 32, 7-16.Arrieiro, C., & Natividade, L. (2009), Qualidade de vida no trabalho. Revista Tecer Belo Horizont, 2, 1-12.Camacaro, P. (2010). Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana. Edición electrónica. Acosta, C. (2004) Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.Cañon, S., & Galeano, G. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E. Archivos de Medicina. 11 (2), 114 - 126.Chiang M.M., & Krausse, K (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Horizontes empresariales. 23-50.Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología (3ra Ed.) México: Manual Moderno.Da Silva, M., (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.Díaz, J. (2005) Cambio organizacional, una aproximación por valores. Revista Venezolana de Gerencia. 10(32) ,605-627.Duran, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. RNA revista nacional de administración, 1, 71-84.Dolan, S.L., & García-Sánchez, S. (1999), La gestion par valeurs. Montréal: Éditions Nouvelles.Duro, A. (2004). Calidad de vida laboral. Calidad de vida laboral: Área de Psicología Social. España: Universidad Rey Juan Carlos.Elizur, D. et Shye, S. (1990). «Quality of work life and its relation to quality of life». Applied Psychology: An International Review, 39(3), 275-291.Ernst, E., Lewis, S., & Hammer, L (2010). Work–life initiatives and organizational change: Overcoming mixed messages to move from the margin to the mainstream. Hum Relat, 63(1), 3–19.Ferreira, D., Barbosa, I., Hastenreiter, J.M., & De Acevedo, F. (2011), Mudança organizacional em uma instituição hospitalar: um estudo de caso sobre as percepções dos gestores. Belo Horizonte. 12(2), 85-110.Flores, N., Jenaro, C., González, F., & García P. (2010) Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca. Pp. 95-107.Freire, J., & Gutiérrez-Rubí, A (2010). 32 tendencias de cambio. España: Gráfico.García M., Rojas M., & Díaz S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas Perspectivas en Psicología, (1) 7, 2-1.García, G., & Sandoval, A. (2010), Cultura gerencial y cambio organizacional en Cierres Ideal de México: un “modelo” de calidad guadalupano. Revista Redalyc, 34, 133-148.García, M, Gómez, G y Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5(1), 141-159.García, M. & Forero, C. (2010). IMC - Instrumento de Medición de Cambio Organizacional. Manual Técnico. Bogotá, Colombia: RH&T. (Documento no publicado).García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54.García, M., & Forero, C. (2014). Cambio organizacional y percepción de la justicia organizacional en una entidad de la ciudad de Bogotá-Colombia. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 10(2), 293 -305García, M., & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: una explicación desde las ecuaciones estructurales. Psicogente, 17(31), 120-142.García, M., Arias, F., & Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 9(1), 89-95.García, M., Camarco, J., Cervera, A., Ramírez, A & Romero, B. (2010). Relación entre grupos/ equipos de trabajo y cambio organizacional en una empresa comercializadora de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina. 4(2), 31-46.Giraldo, M (2009). Modelo de gestión del cambio planeado para la sunción supervisoria, Caso empresa de consumo masivo, 3rd, International, Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, XII Congreso de Organizaciones e Ingeniería, Barcelona - Terrassa, Sept. 2-4.Gómez, M.A. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá – Colombia. Revista Ciencias Estratégica, 18(24), 225-236.Gómez-Rada, C (2011). Instrumento calidad de vida laboral. Manual Técnico. Bogotá, Colombia. Documento no publicado.González, P., Peiró, J.M., & Bravo, M. (1996). Calidad de vida laboral. In J.M.Peiró & F.Prieto (Eds.): Tratado de Psicología del Trabajo (vol. 2). Madrid: Síntesis (pp. 161-186).González, T. (2010). Agroindustrias: cambio organizacional como estrategias de sobrevivencia y transformación regional. Universidad autónoma, 4, 1-12.Granados, I. (2011) Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI. 14(2), 271-276.Hernández, P., Gallarzo, M., & Espinosa, J. (2011). Desarrollo organizacional enfoque latinoamericano. México: Pearson.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Jeanie, D. (2002). El monstruo del cambio, El factor humano como elemento decisivo para estimular o frustrar el cambio en la empresa. España, Ediciones Urano S.A.Kerber, K., & Buono, A. (2010). Intervention and organizational change: building organizational change capacity. En Buono, A.F. & Jamieson, D.W. (Eds.).Kotter, P., & Cohen, D. (2003). Las claves del cambio. España: Eusto.Luecke, R. (2003). Gestionar el cambio y la transición. España: Deusto.Montalván, C., (2005). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. España: Universidad de Oviedo.Nair, S. (2013). A study on the effect of quality of work life (QWL) on organizational citizenship behaviour (OCB) -With Special reference to College Teachers is Thrissur District, Kerala . Integral Review- A Journal of Management. 6(1), 34-46.Ooi, T. (2011). Organization Transformation – What matters most is the Leader’s Actions. Int. J. Emerg. Sci. 1(1), 211-230Palací, F.J. (2005). Psicología de la Organización. España: Pearson-Prentice Hall.Palací, F.J. (2005). Psicología de la Organización. España: Pearson-Prentice Hall.Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madid, España: Prentice – HallPérez, T., Campos, A., Negro, A., & Caballero, F. (2011). Professional Burnout and Work Satisfaction In Spanish Allergists: Analysis of Working Conditions in the Specialty. J. Investing Allergol. Clin. Immunol. 21(1), 13-21.Quirant, E. (2006). La importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de empresa. 18, 50-63.Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, México, Editorial: Pearson.Ruiz,M., Ruiz, S., Martínez, L., & Peláez, I. (1999). Modelo para la gestión del cambio organizacional en las pymes. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad de Murcia.Segurado, A., & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema. 14(4) 828 - 836.Toro, F. (1991). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: CincelUribe - Rodríguez, A. F., Garrido - Pinzón, J., & Rodríguez, A.M (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 33, 101 – 116.Vincenzi, L., Melo, M., & Fonseca, P. (2011) Resistência À Mudança Organizacional: Avaliação de Atitudes e Reações em Grupo de Indivíduos. 1-15.Mónica García Rubiano - 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/979Organizational changeQuality of work lifeCambio organizacionalCalidad de vida laboralMudança organizacionalQualidade de vida profissionalCalidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia.Quality of life at work and willingness toward organizational change in officers of companies in the city of Bogotá – Colombia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationxxxvirtual::701-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145149virtual::701-1https://scholar.google.com.co/citations?user=og-q3ksAAAAJ&hl=esvirtual::701-10000-0002-7699-502Xvirtual::701-1https://www.researchgate.net/profile/Monica-Garcia-Rubianovirtual::701-1b0b70c75-3128-4296-91ae-0be09ceff765virtual::701-1b0b70c75-3128-4296-91ae-0be09ceff765virtual::701-1OREORE.xmltext/xml3282https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9526f091-6311-4a8c-9532-88a44bcfe975/download12ae2b4f4a90380cd3847a24595641e7MD5110983/28331oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/283312023-06-28 16:58:30.285https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Mónica García Rubiano - 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com