Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino
Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Barbosa-Mora, Sandra Liliana
Blanco-Parga, María Lucía
González-Poveda, Michel Lorena
Muñoz-Soto, Nancy Liliana
Villamil-Reina, Angie Lorena
Patiño-Baracaldo, Luz Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23919
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23919
- Palabra clave:
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ANIMACIÓN CULTURAL
DEPORTE
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_ce305332aec5a12cf712c2fc5b9e75bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23919 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
title |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
spellingShingle |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ANIMACIÓN CULTURAL DEPORTE |
title_short |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
title_full |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
title_fullStr |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
title_full_unstemmed |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
title_sort |
Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino |
dc.creator.fl_str_mv |
Barbosa-Mora, Sandra Liliana Blanco-Parga, María Lucía González-Poveda, Michel Lorena Muñoz-Soto, Nancy Liliana Villamil-Reina, Angie Lorena Patiño-Baracaldo, Luz Mayerly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barbosa-Mora, Sandra Liliana Blanco-Parga, María Lucía González-Poveda, Michel Lorena Muñoz-Soto, Nancy Liliana Villamil-Reina, Angie Lorena Patiño-Baracaldo, Luz Mayerly |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA |
topic |
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ANIMACIÓN CULTURAL DEPORTE |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ANIMACIÓN CULTURAL DEPORTE |
description |
Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-29T20:02:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-29T20:02:03Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barbosa-Mora, S. L., Blanco-Parga, M. L., González-Poveda, M. L., Muñoz-Soto, N. L., Patiño-Baracaldo, L. M. & Villamil-Reina, A. L. (2019). Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23919 |
identifier_str_mv |
Barbosa-Mora, S. L., Blanco-Parga, M. L., González-Poveda, M. L., Muñoz-Soto, N. L., Patiño-Baracaldo, L. M. & Villamil-Reina, A. L. (2019). Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23919 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Águila, C. (1995). Del deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano. Almería juega limpio. 1-31. Recuperado de: http://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/1C9C7FA4EB0BD19 3C1257E54002B5648/$file/Cornelio%20Aguila.pdf Aguilera, A. (1996). Derecho Penitenciario colombiano: Una aproximación desde la experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49(2), 591- 625. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224088 Aristizábal, E., Ríos, A., & del Pozo, F. (2016). Salud mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Salud Uninorte, 32(2), 256-267. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/8607/9853 Ávila, R., & Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/5907 Ayala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), ISSN: 1666-244X. Recuperado de en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42398.pdf Ayala, L., Laguna, M. y Moreno, C. (2016). Mentes fugadas. Semana. Recuperadode: https://especiales.semana.com/especiales/carceles-crisis-saludmental/carceles-y-salud-mental-el-diagnostico.html Bascón, M. & Vargas, V. (2014). Salud psicosocial y autorregulación discursiva en reclusos. Boletín de Psicología, (112), 67-81. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N112-4.pdf Belinchón, E. y García, H. (2015). La intervención sociocultural en el marco del tratamiento penitenciario. En Páez, J. (Ed.), Educación social en los centros penitenciarios (pp.115-130). Madrid, España: UNED. Bravo, O. (2010). La construcción institucional del "loco peligroso". Universitas Psychologica, 9(1), 263-275. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672010000100021&lng=es&tlng=es. Bravo, O. (2016). Estrategias comunitarias de prevención en salud en la cárcel de Villahermosa. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 156-170. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2054 Cabrera, P. (2002). Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (35). 83-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253640 Calderón, I., y Martínez, R. (Julio de 2015). El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual proceso de diálogo de la paz. En el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Ponencia llevada a cabo en Lima, Perú. Recuperado de: http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wpcontent/uploads/2015/01/Ponencia-Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdf Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigaciòn. 273-300 Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria _familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cu alita_recogidainformacion.pdf Carrillo, L. (2016). El monstruo y el potro: El homo sacer totalizado. Política y Cultura, (46), 163-185. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1930066217?accountid=45660 Congreso de la República de Colombia. (1993). Código penitenciario y carcelario. [Ley 65 de 1993]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis Crespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionalización en Venezuela. Criminalidad, 59(1), 77-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121243 Defensoría delegada para la política criminal y penitenciaria (2016) Derechos humanos para vivir en paz. Rendición de cuentas 2012-2016. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/delegada-politicacriminal.pdf Defensoría del pueblo. (2015). Informe atención en salud mental a población privada de la libertad 2015. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud-mental-2015.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Facultad de medicina, 29 (7), 162-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Dulzaides, M, y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf Escaff, E., Estévez, M., Feliu, M. & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082013000300007&lng=en&tlng=es. Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Paris, Francia, Siglo veintiuno editores. Froufe, S. (2009). La animación sociocultural y sus perspectivas como profesión de futuro. Aula, 12, 173-183. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3575 García, M., Caravaca, F., Sánchez, C. y Luna, A. (2016). Psychosocial stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Revista española de sanidad penitenciaria, 18(2), 49-95. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n2/es_03_original2.pdf Goffman, E. (1972). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Hernández, H. (2013). La prisión. Reseña histórica y conceptual. Ciencia Jurídica, 1(2), 11-28. doi: https://doi.org/10.15174/cj.v1i2.60 Hernández J. & Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa colombiana: un reto para la salud pública. Facultad Nacional Salud Pública, 28(2), 132- 140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a05.pdf Herrera, A. (2001). Educación permanente de personas adultas, participación ciudadana y animación sociocultural. La aparición de nuevos ámbitos formativos para la calidad de vida. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (15) 139-146. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_9.pdf Instituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) (2017). Plan anticorrupción y de atención al ciudadano. Comité institucional del desarrollo administrativo. Bogotá. Recuperado de: http://www.INPEC.gov.co/documents/20143/39700/PLANTIC+INPEC+2017.pdf/2a dcee19-52ec-e260-f0c5-d361ddc4c7d9 Instituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) (2019). Reseña histórica documental. Recuperado de: http://www.INPEC.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documental Juanche, A. y Palummo, J. (2012). Hacia una política de Estado en privación de libertad. Uruguay, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). http://relapt.usta.edu.co/images/Juanche-y-Palumbo-Hacia-una-Politica-de-Estadoen-privacion-de-libertad-Uruguay-2012.pdf Lambuley, H. (2009). Colombia apuesta a un modelo educativo para la inclusión social de adultos en prisión. Convergence, 42, 173-185. López, F., & León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Cuestiones Pedagógicas, (16), 139-147. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/16/art_8.pdf Machicado, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes Jurídicos. 1-9. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/concepto-delito.pdf Mahecha, B. y Gutiérrez, R. (2014). El hacinamiento en las cárceles de Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/02/doctrina40617.pdf Martínez, A., & Kutz, C. (1999). Contención psicosocial en el ingreso en prisión por primera vez variables protectoras y de afrontamiento. Anuario de psicología jurídica, (9), 150-151. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/51116.pdf Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Merino, J. (2009). Animación sociocultural, ciudadanía y participación. Revista de Educación (9), 61-82. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/ASCyciudadania.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Gestión integral en salud mental para la población privada de la libertad. Colombia: ABECÉ. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec e-salud-mental-ppl.pdf Miranda, S. (2013). Una Experiencia en animación sociocultural situada en el contexto universitario rural de México. Revista Interuniversitaria, 21, 175-188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1350/135029517008.pdf Mojica, C., Sáenz, D., & Rey, C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615450009 Molina, V., Salaberría, K., & Pérez, J. (2018). La personalidad en población carcelaria: Un estudio comparativo en Ecuador. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 1-7. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323096143_La_Personalidad_en_Poblac ion_Carcelaria_un_Estudio_Comparativo_en_Ecuador Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 12(1), 13- 20. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Mosquera, J. (2015). Derechos de las minorías sexuales: retos contemporáneos de la resocialización. Justicia, 20(28), 121-138. https://doi.org/10.17081/just.20.28.1044 Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 157–172. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/115/453 Ruiz, J. (2014-a). Apoyo social en prisión: recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología social y justicia (pp.277-313). Bogotá, Colombia: UNAL Ruiz, J. (2014-b). Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En Ruiz, J. (Ed), Psicología social y justicia (pp.315-335). Bogotá, Colombia: UNAL Ruiz, J., Gómez, I., Landazabal, M., Morales, S., Sánchez, V y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá, Revista colombiana de psicología 11, 99-114. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1201 Sánchez, J. (2001). Los pacientes mentales en prisión. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (78), 139-153. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n78/n78a09.pdf Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista de Psicología 13(13). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009 Sarmiento, J., Barrios, J., & Jiménez, W. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el trastorno adaptativo, Enfoques, 1(2), 54-82. Recuperado de: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/166/159 Sarrate, M. (2015). Animación sociocultural: agentes, técnicas y recursos. En Páez, J. (Ed.), Educación social en los centros penitenciarios (pp.19-38). Madrid, España: UNED. Sarrate, M., García, J., Pérez, G. (2013). Exigencias profesionales del animador/a: competencias clave. Pedagogía Social, (22), 75-89 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394006. Seller, E., & Pérez, E. (2014). Mediación penitenciaria una alternativa a la resolución pacífica de conflictos entre internos. Pedagogía Social, (23), 199-229. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135029519010.pdf Serrano, P. & Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista complutense de educación, 24(1), 47-69. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41191/39392 Tamayo, H. (05 de junio de 2014). Faltan oportunidades para los pospenados. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/faltan_oportunidades _para los_pospenados.php#.XaIzakZKjIU Toledo, L y Reyes, L. (2010). Proyectos de aprendizaje de servicio-comunitario y su influencia en las conductas prosociales de estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía, 31(89), 379-404. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/659/65919436007.pdf Uribe R., & Martínez R. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al "Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario" en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082012000200004&lng=en&tlng Viche, M. (2012). La animación sociocultural, de la militancia transformadora a la acción solidaria y liberadora. 16. ISSN: 1698-4404. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/LA%20ASC%20DE%20LA%2 0MILITANCIA%20A%20LA%20LIBERACION.pdf Vieites., M. (2017). La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. Educação & Realidade, Porto Alegre, (42), 1521-1544. https://dx.doi.org/10.1590/2175-623662918 Walsh, J. y Bricout, J. (1997). Servicios para personas con enfermedades mentales en la cárcel: implicaciones para la participación familiar. Familias en la sociedad, 78 (4), 420-428. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/230156262?accountid=45660 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a1a91deb-72cf-48b1-8dbb-8c55e4664372/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc655a33-9cd7-44ad-9fdc-43ea8f9add69/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/767183c6-8890-44ce-ad9c-ae159e6ba986/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/babf82e9-9706-4cc2-9afd-93725d9fd3a3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/26f5d409-1ee1-411c-b679-03f96fc9fa5a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/88c21758-7ea0-4f65-967e-662eee5cacd8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
940ebdfdfd5091187bd0ea401c94acce 3bd5a2bb4835844ac068810e54f9e2ab bee86f558a930acd0c1a8d045de1626d aa5590ffdd49f5ab78b127ed3ff2ca50 368cf767986d4869cd5bc4446f1eb40b 7f83d6bc0af47479e77002a50eba7b39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256333677920256 |
spelling |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Barbosa-Mora, Sandra Liliana4984c67c-bd42-40cf-8b02-7612451f3285-1Blanco-Parga, María Lucía0b3ff40a-ce0a-4bcd-a1dc-c19756aa5253-1González-Poveda, Michel Lorenac8f60fe7-ce7d-4cd0-bf8c-6ad275d4f61b-1Muñoz-Soto, Nancy Lilianaf80dd4fc-1c6c-4ff0-bd84-f2c547903bbd-1Villamil-Reina, Angie Lorena7c92577d-e748-44f9-b201-10b1a2741f94-1Patiño-Baracaldo, Luz Mayerlyae7169df-1656-4e41-b55f-20defbc9c9de-12019-11-29T20:02:03Z2019-11-29T20:02:03Z2019Servicio Social ComunitarioInicialmente se desea resaltar la importancia que tiene la psicología comunitaria en los establecimientos carcelarios, puesto que permitió conocer, intervenir y establecer el impacto que tiene sobre las personas que pierden su libertad. Ahora bien, la animación sociocultural realizada en el establecimiento penitenciario y carcelario “La Modelo” de mediana seguridad de Bogotá, logró generar un desarrollo de ciudadanía en las PPL (personas privadas de la libertad) gracias a las diferentes estrategias pedagógicas utilizadas por medio del deporte, generando así una transformación social a nivel colectivo.PregradoPsicólogo1. RESUMEN 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL, GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL 4. JUSTIFICACIÓN 5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6. OBJETIVOS 7. MARCO TEÓRICO 8. MARCO METODOLÓGICO 9. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN 10. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 11. MATRIZ OPERATIVA DEL PROYECTO 12. ANÁLISIS DE PROCESOS 13. REFERENCIAS 14. ANEXOSapplication/pdfBarbosa-Mora, S. L., Blanco-Parga, M. L., González-Poveda, M. L., Muñoz-Soto, N. L., Patiño-Baracaldo, L. M. & Villamil-Reina, A. L. (2019). Participación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculino. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23919spaFacultad de PsicologíaPsicologíaÁguila, C. (1995). Del deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano. Almería juega limpio. 1-31. Recuperado de: http://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/1C9C7FA4EB0BD19 3C1257E54002B5648/$file/Cornelio%20Aguila.pdfAguilera, A. (1996). Derecho Penitenciario colombiano: Una aproximación desde la experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49(2), 591- 625. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224088Aristizábal, E., Ríos, A., & del Pozo, F. (2016). Salud mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Salud Uninorte, 32(2), 256-267. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/8607/9853Ávila, R., & Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/5907Ayala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), ISSN: 1666-244X. Recuperado de en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42398.pdfAyala, L., Laguna, M. y Moreno, C. (2016). Mentes fugadas. Semana. Recuperadode: https://especiales.semana.com/especiales/carceles-crisis-saludmental/carceles-y-salud-mental-el-diagnostico.htmlBascón, M. & Vargas, V. (2014). Salud psicosocial y autorregulación discursiva en reclusos. Boletín de Psicología, (112), 67-81. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N112-4.pdfBelinchón, E. y García, H. (2015). La intervención sociocultural en el marco del tratamiento penitenciario. En Páez, J. (Ed.), Educación social en los centros penitenciarios (pp.115-130). Madrid, España: UNED.Bravo, O. (2010). La construcción institucional del "loco peligroso". Universitas Psychologica, 9(1), 263-275. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672010000100021&lng=es&tlng=es.Bravo, O. (2016). Estrategias comunitarias de prevención en salud en la cárcel de Villahermosa. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 156-170. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2054Cabrera, P. (2002). Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (35). 83-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253640Calderón, I., y Martínez, R. (Julio de 2015). El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual proceso de diálogo de la paz. En el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Ponencia llevada a cabo en Lima, Perú. Recuperado de: http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wpcontent/uploads/2015/01/Ponencia-Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdfCampoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigaciòn. 273-300 Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria _familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cu alita_recogidainformacion.pdfCarrillo, L. (2016). El monstruo y el potro: El homo sacer totalizado. Política y Cultura, (46), 163-185. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1930066217?accountid=45660Congreso de la República de Colombia. (1993). Código penitenciario y carcelario. [Ley 65 de 1993]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.htmlConstitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. LegisCrespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionalización en Venezuela. Criminalidad, 59(1), 77-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121243Defensoría delegada para la política criminal y penitenciaria (2016) Derechos humanos para vivir en paz. Rendición de cuentas 2012-2016. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/delegada-politicacriminal.pdfDefensoría del pueblo. (2015). Informe atención en salud mental a población privada de la libertad 2015. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud-mental-2015.pdfDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Facultad de medicina, 29 (7), 162-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDulzaides, M, y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfEscaff, E., Estévez, M., Feliu, M. & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082013000300007&lng=en&tlng=es.Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Paris, Francia, Siglo veintiuno editores.Froufe, S. (2009). La animación sociocultural y sus perspectivas como profesión de futuro. Aula, 12, 173-183. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3575García, M., Caravaca, F., Sánchez, C. y Luna, A. (2016). Psychosocial stressors perceived in the process of social reintegration and compliance time remaining in prison sentence. Revista española de sanidad penitenciaria, 18(2), 49-95. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n2/es_03_original2.pdfGoffman, E. (1972). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Hernández, H. (2013). La prisión. Reseña histórica y conceptual. Ciencia Jurídica, 1(2), 11-28. doi: https://doi.org/10.15174/cj.v1i2.60Hernández J. & Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa colombiana: un reto para la salud pública. Facultad Nacional Salud Pública, 28(2), 132- 140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a05.pdfHerrera, A. (2001). Educación permanente de personas adultas, participación ciudadana y animación sociocultural. La aparición de nuevos ámbitos formativos para la calidad de vida. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (15) 139-146. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_9.pdfInstituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) (2017). Plan anticorrupción y de atención al ciudadano. Comité institucional del desarrollo administrativo. Bogotá. Recuperado de: http://www.INPEC.gov.co/documents/20143/39700/PLANTIC+INPEC+2017.pdf/2a dcee19-52ec-e260-f0c5-d361ddc4c7d9Instituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) (2019). Reseña histórica documental. Recuperado de: http://www.INPEC.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documentalJuanche, A. y Palummo, J. (2012). Hacia una política de Estado en privación de libertad. Uruguay, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). http://relapt.usta.edu.co/images/Juanche-y-Palumbo-Hacia-una-Politica-de-Estadoen-privacion-de-libertad-Uruguay-2012.pdfLambuley, H. (2009). Colombia apuesta a un modelo educativo para la inclusión social de adultos en prisión. Convergence, 42, 173-185.López, F., & León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Cuestiones Pedagógicas, (16), 139-147. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/16/art_8.pdfMachicado, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes Jurídicos. 1-9. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/concepto-delito.pdfMahecha, B. y Gutiérrez, R. (2014). El hacinamiento en las cárceles de Colombia: análisis de tres consecuencias e impactos que genera en los reclusos (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/02/doctrina40617.pdfMartínez, A., & Kutz, C. (1999). Contención psicosocial en el ingreso en prisión por primera vez variables protectoras y de afrontamiento. Anuario de psicología jurídica, (9), 150-151. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/51116.pdfMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-laobservacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMerino, J. (2009). Animación sociocultural, ciudadanía y participación. Revista de Educación (9), 61-82. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/ASCyciudadania.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Gestión integral en salud mental para la población privada de la libertad. Colombia: ABECÉ. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec e-salud-mental-ppl.pdfMiranda, S. (2013). Una Experiencia en animación sociocultural situada en el contexto universitario rural de México. Revista Interuniversitaria, 21, 175-188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1350/135029517008.pdfMojica, C., Sáenz, D., & Rey, C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(4), 681-692. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615450009Molina, V., Salaberría, K., & Pérez, J. (2018). La personalidad en población carcelaria: Un estudio comparativo en Ecuador. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 1-7. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323096143_La_Personalidad_en_Poblac ion_Carcelaria_un_Estudio_Comparativo_en_EcuadorMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 12(1), 13- 20. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfMosquera, J. (2015). Derechos de las minorías sexuales: retos contemporáneos de la resocialización. Justicia, 20(28), 121-138. https://doi.org/10.17081/just.20.28.1044Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 157–172. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/115/453Ruiz, J. (2014-a). Apoyo social en prisión: recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología social y justicia (pp.277-313). Bogotá, Colombia: UNALRuiz, J. (2014-b). Comunidad y cárcel: percepciones, actitudes y representaciones sociales. En Ruiz, J. (Ed), Psicología social y justicia (pp.315-335). Bogotá, Colombia: UNALRuiz, J., Gómez, I., Landazabal, M., Morales, S., Sánchez, V y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá, Revista colombiana de psicología 11, 99-114. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1201Sánchez, J. (2001). Los pacientes mentales en prisión. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (78), 139-153. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n78/n78a09.pdfSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista de Psicología 13(13). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009Sarmiento, J., Barrios, J., & Jiménez, W. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el trastorno adaptativo, Enfoques, 1(2), 54-82. Recuperado de: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/166/159Sarrate, M. (2015). Animación sociocultural: agentes, técnicas y recursos. En Páez, J. (Ed.), Educación social en los centros penitenciarios (pp.19-38). Madrid, España: UNED.Sarrate, M., García, J., Pérez, G. (2013). Exigencias profesionales del animador/a: competencias clave. Pedagogía Social, (22), 75-89 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135031394006.Seller, E., & Pérez, E. (2014). Mediación penitenciaria una alternativa a la resolución pacífica de conflictos entre internos. Pedagogía Social, (23), 199-229. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135029519010.pdfSerrano, P. & Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista complutense de educación, 24(1), 47-69. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41191/39392Tamayo, H. (05 de junio de 2014). Faltan oportunidades para los pospenados. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/faltan_oportunidades _para los_pospenados.php#.XaIzakZKjIUToledo, L y Reyes, L. (2010). Proyectos de aprendizaje de servicio-comunitario y su influencia en las conductas prosociales de estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía, 31(89), 379-404. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/659/65919436007.pdfUribe R., & Martínez R. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al "Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario" en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082012000200004&lng=en&tlngViche, M. (2012). La animación sociocultural, de la militancia transformadora a la acción solidaria y liberadora. 16. ISSN: 1698-4404. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/LA%20ASC%20DE%20LA%2 0MILITANCIA%20A%20LA%20LIBERACION.pdfVieites., M. (2017). La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. Educação & Realidade, Porto Alegre, (42), 1521-1544. https://dx.doi.org/10.1590/2175-623662918Walsh, J. y Bricout, J. (1997). Servicios para personas con enfermedades mentales en la cárcel: implicaciones para la participación familiar. Familias en la sociedad, 78 (4), 420-428. Recuperado de: https://search-proquestcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/230156262?accountid=45660Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PARTICIPACIÓN COMUNITARIAANIMACIÓN CULTURALDEPORTEParticipación e investigación comunitaria de animación sociocultural en establecimiento carcelario masculinoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdfParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdfapplication/pdf1035787https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a1a91deb-72cf-48b1-8dbb-8c55e4664372/download940ebdfdfd5091187bd0ea401c94acceMD51RAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdfRAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdfapplication/pdf183471https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc655a33-9cd7-44ad-9fdc-43ea8f9add69/download3bd5a2bb4835844ac068810e54f9e2abMD52TEXTParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdf.txtParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdf.txtExtracted texttext/plain264716https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/767183c6-8890-44ce-ad9c-ae159e6ba986/downloadbee86f558a930acd0c1a8d045de1626dMD53RAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdf.txtRAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdf.txtExtracted texttext/plain25191https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/babf82e9-9706-4cc2-9afd-93725d9fd3a3/downloadaa5590ffdd49f5ab78b127ed3ff2ca50MD54THUMBNAILParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdf.jpgParticipacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penitenci.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9498https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/26f5d409-1ee1-411c-b679-03f96fc9fa5a/download368cf767986d4869cd5bc4446f1eb40bMD55RAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdf.jpgRAE Participacion e investigacion comunitaria de animacion sociocultural en establecimiento penit.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg22047https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/88c21758-7ea0-4f65-967e-662eee5cacd8/download7f83d6bc0af47479e77002a50eba7b39MD5610983/23919oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/239192023-03-24 16:49:19.154https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |