Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia

Visita Técnica Internacional

Autores:
Castaño-Gómez, Iván Mateo
Trigos-Navarro, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14492
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14492
Palabra clave:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
ARENA
CEMENTO
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
RESIDUOS ORGÁNICOS
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_cc0a926fe4511d1609164f7be5e9924e
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14492
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
title Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
spellingShingle Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
ARENA
CEMENTO
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
RESIDUOS ORGÁNICOS
title_short Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
title_full Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
title_fullStr Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
title_full_unstemmed Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
title_sort Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para Colombia
dc.creator.fl_str_mv Castaño-Gómez, Iván Mateo
Trigos-Navarro, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Silva-Rojas, Ingrid Marylin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castaño-Gómez, Iván Mateo
Trigos-Navarro, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
ARENA
CEMENTO
topic CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
ARENA
CEMENTO
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
RESIDUOS ORGÁNICOS
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
RESIDUOS ORGÁNICOS
description Visita Técnica Internacional
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-08T16:59:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-08T16:59:39Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castaño-Gómez, I. M. & Trigos-Navarro, D. C. (2017) Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa Panameña para Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14492
identifier_str_mv Castaño-Gómez, I. M. & Trigos-Navarro, D. C. (2017) Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa Panameña para Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.
url http://hdl.handle.net/10983/14492
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Sobre la ACP En: Mi Canal de Panamá [en línea] http://micanaldepanama.com/nosotros/sobre-la-acp/> [citado en 15 de abril de 2017].
GUTIERREZ, Libia. El concreto y otros materiales para la construcción, segunda edición. Universidad Nacional de Colombia, Manizales 2003. P. 9,8.
RAE, Real Academia Española [en línea], <http://www.rae.es/ > [citado en 15 de abril de 2017]
HENAO C, Luis Felipe y HERRERA C, Guillermo. Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Montería, Colombia.2014 p.14.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg. P. 28.
BRAVO T, Eddy. Manual de construcción con bloques se concretó, Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Costa rica 2007. P. 5-8.
Oxford living dictionaries [en línea https://es.oxforddictionaries.com/definicion/calorifico> [citado en 27 de abril de 2017].
CUSTODIO, E., 1993. Gestión y Protección de Acuíferos. Seminario Hispano Argentino sobre temas actuales de Hidrogeología Subterránea. Mar del Plata. Norma de Cargas E-020 [en línea] <http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.2%20 ESTRUCTURAS/E.020%20CARGAS.pdf > [citado en 15 de abril de 2017].
ECURED, Celulosa [en línea], <https://www.ecured.cu/Celulosa> [citado en 15 de abril de 2017]. SARRATE, Lana, Metamorfología y tratamientos térmicos. P.2. GILI, Gustavo. Hormigón Armado, Barcelona 2000. P.1.
ENDELSA Educa. [en línea] , <https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccionde-electricidad/viii.-las-centrales-termicas-convencionales > [citado en 15 de abril de 2017].
RIVERA L , Gerardo A, Concreto simple, Capitulo 3 Agua mezcla. P. 77.
BLAZQUEZ, Luis B. Durabilidad, Universidad de Alicante. P. 6-8
AVILA, Aylen, Fisicoquímico, Dpto. de Química 5° Año. P. 5
CAÑAS, José S. Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz, Universidad Centro Americana. P. 1-2 Construdramática, [en línea] http://www.construmatica.com/construpedia/Impermeabilidad> [citado en 15 de abril de 2017].
NSR- 10, Titulo D, Capitulo D.2, Clasificación, usos, normas, nomenclaturas y definiciones. P. 5.
VIZAN I, María C, Procesos Geológicos, Meteorización. P. 35
CHAUANA M, Alexandra J. SÍLICE: El aliado oculto y estratégico para el desarrollo, Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá 2014. P.4-8.
RIART, Octavio P. y GARCÍA, José María. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. P. 13,15.
IBANEZ, Álvaro y SANDOVAL, Francisco. La Wollastonita: propiedades, síntesis y aplicaciones cerámicas, 1993. P. 1-2.
QUICENO V, David y MOSQUERA G, Marvin Y. Alternativas tecnológicas para el uso de la cascarilla de arroz como combustible. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2010, - P. 18 – 19.
PAEZ M, Diego F, PARRA R, Sonia X y MONTAÑA G, Carlos A, Alternativa estructural de refuerzo horizontal en muros de mampostería. En: Revistas Ingenierías Universidad de Medellín. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2009); P. 51.
PADILLA, Aurelio. Proyectan masificar uso de cascarilla de arroz para construir viviendas seguras a bajo costo. En: Andina del Perú para el mundo. Lima 2010.
PSETIZKI, Verónica. Cáscara de arroz para levantar casa. Montevideo, Uruguay. P. 1.
CASTO, Luz D. Ciencias agropecuaria gana por cuarto año premios Odebrecht, Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad de Panamá, 2016.P. 1, 2.
ESCALERA C, Alejandro, PAYA B, Jordi, BORRACHERO R, María V, SORIANO M, Lourdes, y MONZO B, José M. Estudio de morteros de cemento portland con ceniza de rastrojo de maíz: posibilidad de uso en construcciones rurales P. 1-5.
VALVERDE, Agustín, MONTEAGUDO, José P. y SARRIA, Bienvenido. Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Scientia et Technica Año XIII, No 37, diciembre de 2007, p.255 y 256.
SORIA S, Francisco. Las puzolanas y el ahorro energético en los materiales de construcción. Materiales de Construcción No. 190-191. España, 1983. P. 75 – 77.
AGUILA, Idalberto y SOSA, Milena Evaluación físico químico de cenizas de cascarilla de arroz, bagazo de caña y hoja de maíz y su influencia en mezclas de mortero, como materiales puzolánicas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Caracas-Venezuela, 2008. P. 5-9.
BENSTED,Juan y BARNES, Paulo. Structure & Performance of Cements. Thomas Telford. 2001, p. 265.
Revista Construcción y Tecnología, Vol. XII, Núm. 135, agosto 1999, pp. 6.
UNE-EN 197-1:2011. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. P.11.
TENNIS, Paul D y MELANDER, John M, Especificaciones para el cemento en los Estados Unidos, P. 46 -47
VILLARINO O, Alberto, Ingeniería Técnica de Obras Públicas, Escuela Politécnica Superior de Ávila. Tema 2; P. 22-24.
YEPES P, Víctor. El uso de residuos agrícolas como material puzolánico en la construcción. Departamento de Ingeniería de la Construcción, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 2012. P. 1.
GONZALES L, Raúl. Producción de materiales de construcción y energía a partir de desechos orgánicos: el bloque solido combustible. Santa Clara, 2004; P. 9.
POLANCO M, Juan A y MARQUINEZ, Jesús S. Cementos, morteros y hormigones. Dpto. de ciencias e ingeniería del terreno y de los materiales. Universidad de Cantabria. P.2-4
SALAMANCA C, La tecnología de los morteros, Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá. P. 42 – 44.
SANCHEZ C, Carlos A. Metodologías de diseño para edificaciones en mampostería estructural basadas en la norma colombiana de diseño y construcción sismo-resistente, NSR. 98. Universidad industrial de Santander, Facultad de ingenierías físico – mecánicas. Bucaramanga 2004. P. 10-10.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0772a94-bec4-4abe-a328-bba4feed0c50/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fe55e951-b892-4857-8188-5899a1bf5df4/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/245a21e4-d4d8-4d7a-bc26-6271581afd31/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4157c01f-03d0-4d5d-b1e3-e2198e73ad1d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00f5a140-620a-43a1-a733-0ad1c08b66aa/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a644dedb-5e13-421b-afa9-9cf27a2c3d09/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d3e5f0c-78d0-428f-af17-4d46b29d90f7/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/72815a7c-bc7e-479e-834a-b83812799cef/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7f71071-a46a-44d3-abb1-c2cedfd8a192/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
f6cffd1fa43215315d01ef4d16f1e2af
5ffb152d29429bbd43a7019cf1999cae
6716c7b7b7dd34c4aae44b545ad76b07
29e338966884e23f72e363196bbd5a2c
6d042cc955e916c51ea7c2fa26c689e6
23fcdce86064da62905f5df8ad306b36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256232144306176
spelling Silva-Rojas, Ingrid Marylin26f19861-dee1-4682-b2ef-e8ac25ac537e-1Castaño-Gómez, Iván Mateo32dad5d7-5780-4d78-ba1a-f26bb6ddbdcb-1Trigos-Navarro, Diana Carolinadb9a1754-2c70-48bf-84d7-9553739f9b68-12017-06-08T16:59:39Z2017-06-08T16:59:39Z2017Visita Técnica InternacionalEsta monografia presenta propuesta para el desarrollo de bloques con cascarilla de arroz como una alternativa ecológica en la ingeniería y económica para las necesidades estructurales. Durante la Visita Técnica Internacional a Panamá realizada entre los días 31 de Julio y 7 de agosto del año 2016.PregradoIngeniero CivilINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DISEÑO METODOLOGICO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO 4. ANALISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSapplication/pdfCastaño-Gómez, I. M. & Trigos-Navarro, D. C. (2017) Diseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa Panameña para Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/10983/14492spaFacultad de IngenieríaIngeniería CivilSobre la ACP En: Mi Canal de Panamá [en línea] http://micanaldepanama.com/nosotros/sobre-la-acp/> [citado en 15 de abril de 2017].GUTIERREZ, Libia. El concreto y otros materiales para la construcción, segunda edición. Universidad Nacional de Colombia, Manizales 2003. P. 9,8.RAE, Real Academia Española [en línea], <http://www.rae.es/ > [citado en 15 de abril de 2017]HENAO C, Luis Felipe y HERRERA C, Guillermo. Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Montería, Colombia.2014 p.14.Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg. P. 28.BRAVO T, Eddy. Manual de construcción con bloques se concretó, Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Costa rica 2007. P. 5-8.Oxford living dictionaries [en línea https://es.oxforddictionaries.com/definicion/calorifico> [citado en 27 de abril de 2017].CUSTODIO, E., 1993. Gestión y Protección de Acuíferos. Seminario Hispano Argentino sobre temas actuales de Hidrogeología Subterránea. Mar del Plata. Norma de Cargas E-020 [en línea] <http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.2%20 ESTRUCTURAS/E.020%20CARGAS.pdf > [citado en 15 de abril de 2017].ECURED, Celulosa [en línea], <https://www.ecured.cu/Celulosa> [citado en 15 de abril de 2017]. SARRATE, Lana, Metamorfología y tratamientos térmicos. P.2. GILI, Gustavo. Hormigón Armado, Barcelona 2000. P.1.ENDELSA Educa. [en línea] , <https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccionde-electricidad/viii.-las-centrales-termicas-convencionales > [citado en 15 de abril de 2017].RIVERA L , Gerardo A, Concreto simple, Capitulo 3 Agua mezcla. P. 77.BLAZQUEZ, Luis B. Durabilidad, Universidad de Alicante. P. 6-8AVILA, Aylen, Fisicoquímico, Dpto. de Química 5° Año. P. 5CAÑAS, José S. Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz, Universidad Centro Americana. P. 1-2 Construdramática, [en línea] http://www.construmatica.com/construpedia/Impermeabilidad> [citado en 15 de abril de 2017].NSR- 10, Titulo D, Capitulo D.2, Clasificación, usos, normas, nomenclaturas y definiciones. P. 5.VIZAN I, María C, Procesos Geológicos, Meteorización. P. 35CHAUANA M, Alexandra J. SÍLICE: El aliado oculto y estratégico para el desarrollo, Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá 2014. P.4-8.RIART, Octavio P. y GARCÍA, José María. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. P. 13,15.IBANEZ, Álvaro y SANDOVAL, Francisco. La Wollastonita: propiedades, síntesis y aplicaciones cerámicas, 1993. P. 1-2.QUICENO V, David y MOSQUERA G, Marvin Y. Alternativas tecnológicas para el uso de la cascarilla de arroz como combustible. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2010, - P. 18 – 19.PAEZ M, Diego F, PARRA R, Sonia X y MONTAÑA G, Carlos A, Alternativa estructural de refuerzo horizontal en muros de mampostería. En: Revistas Ingenierías Universidad de Medellín. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2009); P. 51.PADILLA, Aurelio. Proyectan masificar uso de cascarilla de arroz para construir viviendas seguras a bajo costo. En: Andina del Perú para el mundo. Lima 2010.PSETIZKI, Verónica. Cáscara de arroz para levantar casa. Montevideo, Uruguay. P. 1.CASTO, Luz D. Ciencias agropecuaria gana por cuarto año premios Odebrecht, Facultad de ciencias agropecuarias, Universidad de Panamá, 2016.P. 1, 2.ESCALERA C, Alejandro, PAYA B, Jordi, BORRACHERO R, María V, SORIANO M, Lourdes, y MONZO B, José M. Estudio de morteros de cemento portland con ceniza de rastrojo de maíz: posibilidad de uso en construcciones rurales P. 1-5.VALVERDE, Agustín, MONTEAGUDO, José P. y SARRIA, Bienvenido. Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Scientia et Technica Año XIII, No 37, diciembre de 2007, p.255 y 256.SORIA S, Francisco. Las puzolanas y el ahorro energético en los materiales de construcción. Materiales de Construcción No. 190-191. España, 1983. P. 75 – 77.AGUILA, Idalberto y SOSA, Milena Evaluación físico químico de cenizas de cascarilla de arroz, bagazo de caña y hoja de maíz y su influencia en mezclas de mortero, como materiales puzolánicas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Caracas-Venezuela, 2008. P. 5-9.BENSTED,Juan y BARNES, Paulo. Structure & Performance of Cements. Thomas Telford. 2001, p. 265.Revista Construcción y Tecnología, Vol. XII, Núm. 135, agosto 1999, pp. 6.UNE-EN 197-1:2011. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. P.11.TENNIS, Paul D y MELANDER, John M, Especificaciones para el cemento en los Estados Unidos, P. 46 -47VILLARINO O, Alberto, Ingeniería Técnica de Obras Públicas, Escuela Politécnica Superior de Ávila. Tema 2; P. 22-24.YEPES P, Víctor. El uso de residuos agrícolas como material puzolánico en la construcción. Departamento de Ingeniería de la Construcción, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 2012. P. 1.GONZALES L, Raúl. Producción de materiales de construcción y energía a partir de desechos orgánicos: el bloque solido combustible. Santa Clara, 2004; P. 9.POLANCO M, Juan A y MARQUINEZ, Jesús S. Cementos, morteros y hormigones. Dpto. de ciencias e ingeniería del terreno y de los materiales. Universidad de Cantabria. P.2-4SALAMANCA C, La tecnología de los morteros, Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granda, Bogotá. P. 42 – 44.SANCHEZ C, Carlos A. Metodologías de diseño para edificaciones en mampostería estructural basadas en la norma colombiana de diseño y construcción sismo-resistente, NSR. 98. Universidad industrial de Santander, Facultad de ingenierías físico – mecánicas. Bucaramanga 2004. P. 10-10.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDASARENACEMENTOVIVIENDA DE INTERÉS SOCIALMATERIALES DE CONSTRUCCIÓNRESIDUOS ORGÁNICOSDiseño estructural participativo con desechos orgánicos, una alternativa panameña para ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0772a94-bec4-4abe-a328-bba4feed0c50/download4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fe55e951-b892-4857-8188-5899a1bf5df4/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/245a21e4-d4d8-4d7a-bc26-6271581afd31/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALtesis Rv1.pdftesis Rv1.pdfArticulo principalapplication/pdf2637306https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4157c01f-03d0-4d5d-b1e3-e2198e73ad1d/downloadf6cffd1fa43215315d01ef4d16f1e2afMD54RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf156080https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00f5a140-620a-43a1-a733-0ad1c08b66aa/download5ffb152d29429bbd43a7019cf1999caeMD55TEXTtesis Rv1.pdf.txttesis Rv1.pdf.txtExtracted texttext/plain82058https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a644dedb-5e13-421b-afa9-9cf27a2c3d09/download6716c7b7b7dd34c4aae44b545ad76b07MD56RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain10145https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d3e5f0c-78d0-428f-af17-4d46b29d90f7/download29e338966884e23f72e363196bbd5a2cMD58THUMBNAILtesis Rv1.pdf.jpgtesis Rv1.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3413https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/72815a7c-bc7e-479e-834a-b83812799cef/download6d042cc955e916c51ea7c2fa26c689e6MD57RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4342https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7f71071-a46a-44d3-abb1-c2cedfd8a192/download23fcdce86064da62905f5df8ad306b36MD5910983/14492oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144922023-03-24 15:12:41.18https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com