Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013.
La transición del modelo tecnoproductivo fordista al posfordista ha traído consigo una notoria flexibilización laboral de la que se deriva la tercerización. De este fenómeno no escapa la industria periférica como la colombiana, que involucionó a finales del siglo pasado. El presente artículo busca e...
- Autores:
-
Rodríguez-Araújo, Edilberto
López-Sánchez, Lina Marleny
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29368
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29368
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.5
- Palabra clave:
- Flexibilization
Manufacturing industry
Direct temporary employment
Indirect temporary staff
Occupational categories
Flexibilización
Industria manufacturera
Empleo temporal directo
Personal temporal indirecto
Categorías ocupacionales
Categorias ocupacionais
Emprego temporário direto
Flexibilização
Indústria manufatureira
Pessoal temporário indireto
- Rights
- openAccess
- License
- Edilberto Rodríguez Araújo, Lina Marleny López Sánchez - 2017
Summary: | La transición del modelo tecnoproductivo fordista al posfordista ha traído consigo una notoria flexibilización laboral de la que se deriva la tercerización. De este fenómeno no escapa la industria periférica como la colombiana, que involucionó a finales del siglo pasado. El presente artículo busca establecer la dinámica del empleo a término fijo en la industria manufacturera, y para ello utiliza la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El análisis encontró que la utilización del empleo temporal desde la década del noventa se acrecentó a expensas del empleo permanente, hasta representar en 2013 el 41,4%; en Boyacá, aunque creció aceleradamente desde comienzos de este siglo, solo bordea el 30%. La contratación directa superó a la indirecta, lo que no contradice la persistencia de esta tendencia, que predominó en las categorías ocupacionales más relevantes del sector industrial. |
---|