Concepto de lugar
Este artículo se presenta como un primer acercamiento en la historia occidental; en términos generales el significado ha variado en el tiempo con la evolución de las sociedades, algunas de ellas, han considerado el lugar natural como el elemento mítico indispensable para la conformación de sus ciuda...
- Autores:
-
García-Bernal de Moncada, Doris
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Moncada, Claudia Ximena
Casas-Matiz, Elvia Isabel
García-Bernal de Moncada, Doris
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15284
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15284
- Palabra clave:
- HISTORIA
OCCIDENTE
EVOLUCION SOCIEDADES
TIEMPO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004
id |
UCATOLICA2_cadfdd94f2c16af002ac8ea9877cec89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15284 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepto de lugar |
title |
Concepto de lugar |
spellingShingle |
Concepto de lugar HISTORIA OCCIDENTE EVOLUCION SOCIEDADES TIEMPO |
title_short |
Concepto de lugar |
title_full |
Concepto de lugar |
title_fullStr |
Concepto de lugar |
title_full_unstemmed |
Concepto de lugar |
title_sort |
Concepto de lugar |
dc.creator.fl_str_mv |
García-Bernal de Moncada, Doris Casas-Matiz, Elvia Isabel Moncada, Claudia Ximena Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García-Bernal de Moncada, Doris Casas-Matiz, Elvia Isabel Moncada, Claudia Ximena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
HISTORIA OCCIDENTE EVOLUCION SOCIEDADES TIEMPO |
topic |
HISTORIA OCCIDENTE EVOLUCION SOCIEDADES TIEMPO |
description |
Este artículo se presenta como un primer acercamiento en la historia occidental; en términos generales el significado ha variado en el tiempo con la evolución de las sociedades, algunas de ellas, han considerado el lugar natural como el elemento mítico indispensable para la conformación de sus ciudades, otras en cambio han definido sus formas de apropiación del lugar en función de elementos artificiales. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-12-11T18:26:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-12-11T18:26:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García-de Moncada, D., Casas-Matiz, E. I. & Moncada, C. X. (2004). Concepto de lugar. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 34-35 http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/839/PDF%20lugar |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-0308 (impreso) 2357-626X (electrónico) |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15284 |
identifier_str_mv |
García-de Moncada, D., Casas-Matiz, E. I. & Moncada, C. X. (2004). Concepto de lugar. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 34-35 http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/839/PDF%20lugar 1657-0308 (impreso) 2357-626X (electrónico) |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15284 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura, Vol. 6 (ene.-dic. 2004); p. 34-35 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1 En la geografía el término sitio (site), hace referencia al área sobre la que surge una ciudad; la superficie que ésta ocupa realmente. Desde el punto de vista geográfico, es esencial para la descripción de una ciudad y, junto con la localización y la ubicación, es un elemento importante para clasificar varias ciudades” 2 La idea de genius loci se basa en la antigua creencia romana de que todo ser independiente tiene su genius o espíritu guardián. Los dioses familiares que habitaban la casa romana eran los lares (espíritus guardianes de la casa), los genius (divinidades tutelares de la cabeza de familia) y los penates (divinidades protectoras de la comida). ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 1982, p. 185 (Título original Ll’architectura della cittá. Padua 1966., 1ª. Edición, 1971, trad. Joseph Maria Ferrer-Ferrer, Salvador Tarragó cid, arq.) 3 Patetta toma el texto Aristóteles, Estructura, características y elementos de la ciudad (335 a. C.) De: Política, VII) 4 La ciudad de Dios, principal obra de San Agustín, fue escrita entre el 413 y el 427. Pretendía contestar la opinión de que la caída de Roma en poder de los godos de Alarico (año 410) había sido causada por la aceptación del cristianismo. Agustín argumenta que Roma había caído por su egoísmo y por su inmoralidad y sostiene que ni el politeismo, ni la filosofía pagana pudieron sostener el Imperio. El libro hace de la historia el escenario de la libertad humana en su lucha entre el bien y el mal; el suceso importante no es la caída del Imperio Romano ni nada de este mundo, sino la encarnación del Verbo 5 VAN DE VEN, Cornelis. El espacio en Arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.1981 p.64 6 PERGOLIS, Juan Carlos. El recorrido y el lugar. Cuadernos de Escala. No. 8. Bogotá: Escala. (sf). P.2 7 LEONE B. Alberti. De re aedificatoria, lib, X, citado por la trad. Inglesa de J. Leoni, Repr. por A. Tiranti, Londres (1955), 1965, libro IV, cap. II. En: VAN DE VEN, Cornelis. Op. Cit., p.35 8 El concepto de plaza se define como lugar ancho y espacioso dentro de un poblado , lugar donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas, cualquier lugar fortificado o sitio determinado para una persona o cosa. Espacio sitio o lugar 9 ROSSI, Aldo. Op.cit., p.187-188 10 PORTOGHESI, Paolo. Los grandes temas de la Arquitectura Barroca. En: PATETTA Luciano. Op. cit., p. 276. (Tomado de Roma Barroca. 1.º Nascita di un nuovo linguaggio, Laterza, Bari, 1973). El Barroco o “perla irregular” se define como el período artístico a finales del siglo XVIII de origen portugués, que caracterizó lo extravagante en arquitectura. Y a partir de ello un estilo que da impresión de irregularidad, de rareza e incluso de fantasía. Se desarrolló cuando Europa tuvo estabilidad política y social constituyéndose en un lugar de paz en torno a un poder centralizado, lo que permitió la construcción de obras institucionales monumentales como la Plaza de San Pedro de Roma. Sobresalen artistas como Durero quien se preocupó por el manejo de la perspectiva y las proporciones y Piranessi el último de los cuales tuvo influencia en el pensamiento del siglo XX sobre arquitectos como Peter Eisenman 11 MONTANER, Joseph Maria. La modernidad superada.: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. 1997. p. 36 12 VAN DE VEN, Cornelis. Op. Cit., p. 40 Para profundizar esta percepción del mundo como una entidad finita ver: a BOLLNOW, Otto Friedrich. Hombre y espacio. Barcelona: Labor, S.A. 1969 13 GIEDION, Sigfried. Space Time and Architecture. En: NORBERG-Schulz, Christian. La nueva tradición. Cuadernos de Escala. No. 21. (abril,1992) p. 33 14 NORBERG-Schulz, Christian. La nueva tradición. En: Cuadernos de Escala. No. 21. (abril,1992)p. 11 15 Ibíd., p. 22 16 El modelo propuesto esta relacionado con el “sistema de acción”, de Tacott Parsons Societies Pág. 28, su sistema esta dividido por cuatro sub-sistemas que se rodean sucesivamente: el organismo de comportamiento, el sistema de personalidad, el sistema social y el sistema cultural |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e47d3f88-be4f-458f-867b-5d5de9e98fcf/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c56fc166-6f4c-4919-af0e-2693332574c1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bfa04744-5f88-4142-87d7-4da86a4b0f20/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b2451f0672a4653d42bd56fb465f3d7 4d97d563e4332a10c492c2b60e9fd7ad f1ad5fa8db3174e74cf83a47b62c7c7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256382433558528 |
spelling |
García-Bernal de Moncada, Doris63e888f5-0860-43d4-b70c-93c7b314ab5f-1Casas-Matiz, Elvia Isabelf2ea71b4-932e-467d-acd1-a1a3da4196b5-1Moncada, Claudia Ximenafc476c13-f98c-48e1-b7ae-900ddd2fe47a-1Casas-Matiz, Elvia Isabelvirtual::1279-1García-Bernal de Moncada, Dorisvirtual::2340-12017-12-11T18:26:03Z2017-12-11T18:26:03Z2004-12Este artículo se presenta como un primer acercamiento en la historia occidental; en términos generales el significado ha variado en el tiempo con la evolución de las sociedades, algunas de ellas, han considerado el lugar natural como el elemento mítico indispensable para la conformación de sus ciudades, otras en cambio han definido sus formas de apropiación del lugar en función de elementos artificiales.application/pdfGarcía-de Moncada, D., Casas-Matiz, E. I. & Moncada, C. X. (2004). Concepto de lugar. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 34-35 http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/839/PDF%20lugar1657-0308 (impreso)2357-626X (electrónico)http://hdl.handle.net/10983/15284spaRevista de Arquitectura, Vol. 6 (ene.-dic. 2004); p. 34-351 En la geografía el término sitio (site), hace referencia al área sobre la que surge una ciudad; la superficie que ésta ocupa realmente. Desde el punto de vista geográfico, es esencial para la descripción de una ciudad y, junto con la localización y la ubicación, es un elemento importante para clasificar varias ciudades”2 La idea de genius loci se basa en la antigua creencia romana de que todo ser independiente tiene su genius o espíritu guardián. Los dioses familiares que habitaban la casa romana eran los lares (espíritus guardianes de la casa), los genius (divinidades tutelares de la cabeza de familia) y los penates (divinidades protectoras de la comida). ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 1982, p. 185 (Título original Ll’architectura della cittá. Padua 1966., 1ª. Edición, 1971, trad. Joseph Maria Ferrer-Ferrer, Salvador Tarragó cid, arq.)3 Patetta toma el texto Aristóteles, Estructura, características y elementos de la ciudad (335 a. C.) De: Política, VII)4 La ciudad de Dios, principal obra de San Agustín, fue escrita entre el 413 y el 427. Pretendía contestar la opinión de que la caída de Roma en poder de los godos de Alarico (año 410) había sido causada por la aceptación del cristianismo. Agustín argumenta que Roma había caído por su egoísmo y por su inmoralidad y sostiene que ni el politeismo, ni la filosofía pagana pudieron sostener el Imperio. El libro hace de la historia el escenario de la libertad humana en su lucha entre el bien y el mal; el suceso importante no es la caída del Imperio Romano ni nada de este mundo, sino la encarnación del Verbo5 VAN DE VEN, Cornelis. El espacio en Arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.1981 p.646 PERGOLIS, Juan Carlos. El recorrido y el lugar. Cuadernos de Escala. No. 8. Bogotá: Escala. (sf). P.27 LEONE B. Alberti. De re aedificatoria, lib, X, citado por la trad. Inglesa de J. Leoni, Repr. por A. Tiranti, Londres (1955), 1965, libro IV, cap. II. En: VAN DE VEN, Cornelis. Op. Cit., p.358 El concepto de plaza se define como lugar ancho y espacioso dentro de un poblado , lugar donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas, cualquier lugar fortificado o sitio determinado para una persona o cosa. Espacio sitio o lugar9 ROSSI, Aldo. Op.cit., p.187-18810 PORTOGHESI, Paolo. Los grandes temas de la Arquitectura Barroca. En: PATETTA Luciano. Op. cit., p. 276. (Tomado de Roma Barroca. 1.º Nascita di un nuovo linguaggio, Laterza, Bari, 1973). El Barroco o “perla irregular” se define como el período artístico a finales del siglo XVIII de origen portugués, que caracterizó lo extravagante en arquitectura. Y a partir de ello un estilo que da impresión de irregularidad, de rareza e incluso de fantasía. Se desarrolló cuando Europa tuvo estabilidad política y social constituyéndose en un lugar de paz en torno a un poder centralizado, lo que permitió la construcción de obras institucionales monumentales como la Plaza de San Pedro de Roma. Sobresalen artistas como Durero quien se preocupó por el manejo de la perspectiva y las proporciones y Piranessi el último de los cuales tuvo influencia en el pensamiento del siglo XX sobre arquitectos como Peter Eisenman11 MONTANER, Joseph Maria. La modernidad superada.: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. 1997. p. 3612 VAN DE VEN, Cornelis. Op. Cit., p. 40 Para profundizar esta percepción del mundo como una entidad finita ver: a BOLLNOW, Otto Friedrich. Hombre y espacio. Barcelona: Labor, S.A. 196913 GIEDION, Sigfried. Space Time and Architecture. En: NORBERG-Schulz, Christian. La nueva tradición. Cuadernos de Escala. No. 21. (abril,1992) p. 3314 NORBERG-Schulz, Christian. La nueva tradición. En: Cuadernos de Escala. No. 21. (abril,1992)p. 1115 Ibíd., p. 2216 El modelo propuesto esta relacionado con el “sistema de acción”, de Tacott Parsons Societies Pág. 28, su sistema esta dividido por cuatro sub-sistemas que se rodean sucesivamente: el organismo de comportamiento, el sistema de personalidad, el sistema social y el sistema culturalDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2HISTORIAOCCIDENTEEVOLUCION SOCIEDADESTIEMPOConcepto de lugarArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/ELVIAISABELCASASMATIZvirtual::1279-1XXXXvirtual::2340-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145513virtual::1279-1https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148768virtual::2340-1https://scholar.google.com/citations?user=LhGR3QEAAAAJ&hl=es&oi=sravirtual::1279-1XXXXvirtual::2340-1https://orcid.org/0000-0002-8200-6697virtual::1279-1XXXXvirtual::2340-1https://www.researchgate.net/profile/Elvia-Casas-Matizvirtual::1279-1https://www.researchgate.net/profile/Doris-Garcia-Bernalvirtual::2340-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1279-1b10ec1f2-88ff-4691-a231-9ff08b0b8270virtual::2340-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1279-1b10ec1f2-88ff-4691-a231-9ff08b0b8270virtual::2340-1ORIGINALRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdfRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdfapplication/pdf659117https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e47d3f88-be4f-458f-867b-5d5de9e98fcf/download1b2451f0672a4653d42bd56fb465f3d7MD51TEXTRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdf.txtRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdf.txtExtracted texttext/plain20403https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c56fc166-6f4c-4919-af0e-2693332574c1/download4d97d563e4332a10c492c2b60e9fd7adMD52THUMBNAILRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdf.jpgRevArq06 34 Lugar ElvCas.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg5020https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bfa04744-5f88-4142-87d7-4da86a4b0f20/downloadf1ad5fa8db3174e74cf83a47b62c7c7eMD5310983/15284oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/152842023-11-07 09:43:57.274https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |