La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.

En este breve escrito el autor presenta un análisis de las características y la dimensión real de la economía informal, y de las condiciones actuales del mercado mundial que la acrecientan. En la primera parte ofrece un paralelo entre la economía formal y la informal desde diferentes perspectivas: i...

Full description

Autores:
Infante-Díaz, Miguel Antonio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29552
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29552
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699
Palabra clave:
Economic dualism
Social exclusion
Competitiveness
Market determinism
Capital mobility
Labour immobility
Dualismo económico
Exclusión social
Competitividad
Determinismo del mercado
Movilidad del capital
Inmovilidad del trabajo
Rights
openAccess
License
Miguel Antonio Infante Díaz - 2010
id UCATOLICA2_ca4429a4fcbeb7c1ea7d1c0f4a65532c
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29552
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Proximity to the indigencia : about the informal economy.
title La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
spellingShingle La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
Economic dualism
Social exclusion
Competitiveness
Market determinism
Capital mobility
Labour immobility
Dualismo económico
Exclusión social
Competitividad
Determinismo del mercado
Movilidad del capital
Inmovilidad del trabajo
title_short La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
title_full La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
title_fullStr La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
title_full_unstemmed La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
title_sort La proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.
dc.creator.fl_str_mv Infante-Díaz, Miguel Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Infante-Díaz, Miguel Antonio
dc.subject.eng.fl_str_mv Economic dualism
Social exclusion
Competitiveness
Market determinism
Capital mobility
Labour immobility
topic Economic dualism
Social exclusion
Competitiveness
Market determinism
Capital mobility
Labour immobility
Dualismo económico
Exclusión social
Competitividad
Determinismo del mercado
Movilidad del capital
Inmovilidad del trabajo
dc.subject.spa.fl_str_mv Dualismo económico
Exclusión social
Competitividad
Determinismo del mercado
Movilidad del capital
Inmovilidad del trabajo
description En este breve escrito el autor presenta un análisis de las características y la dimensión real de la economía informal, y de las condiciones actuales del mercado mundial que la acrecientan. En la primera parte ofrece un paralelo entre la economía formal y la informal desde diferentes perspectivas: institucionalidad, proceso productivo, innovación e invención, productividad y competitividad, finanzas, gestión y trabajo. En la segunda alude a las nuevas realidades que en la actualidad generan informalidad y exclusión social, como son el fundamentalismo del mercado, el determinismo circular del mercado, el crecimiento sin empleo, el fomento y la diversificación del outsourcing, la consolidación de un sistema dual pero continuo, la ausencia de intervención estatal con criterio social y las políticas y prácticas antiinmigratorias.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:17:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:17:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-8692
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-6013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29552
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699
identifier_str_mv 2500-8692
1692-6013
url https://hdl.handle.net/10983/29552
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/699/716
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 56
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Novum Jus
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARCOS, Óscar. et al. Inserción precaria, desigualdad y elección social. Bogotá: Cinep, 2000.
AYALA E., José y GONZÁLEZ G., Juan. El neoinstitucionalismo, una revolución del pensamiento económico. Revista de Comercio Exterior. México, 2001.
BANCO MUNDIAL. Perspectivas económicas 2009.
– Perspectivas económicas globales y los países en desarrollo, 2000.
– Perspectivas económicas globales y los países en desarrollo, 2003, 2004.
CARR, Marilyn y CHEN, Martha. La globalización y la economía informal: las repercusiones de la globalización del comercio y la inversión en los trabajadores pobres. Documento de Trabajo. Ginebra: OIT, 2002.
CHEN, Martha; JHABVALA, Renana y LUND, Frances. Apoyar a los trabajadores en la economía informal: un marco de políticas. Sector de empleo. Documento de Trabajo (2) Ginebra: OIT, 2002.
CORREA, Jorge. En Colombia, la globalización trajo mayor informalidad. Portafolio, 6 de noviembre de 2009.
CORREDOR, Consuelo. Equidad y política social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, l995.
DEPARTAMENTO Nacional de Planeación (Colombia). Indicadores de coyuntura económica: mensual. Bogotá: Unidad de Análisis Macroeconómico, 1998.
DRUCKER, Peter. La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma, 1996.
GONZÁLEZ, Jorge Iván. et al. Economía y ética. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
HENAO, Martha y SIERRA, Oliva. El sector informal en Colombia: realizaciones y posibilidades. Lecturas de Economía. (22), enero-abril, 1987.
INFANTE, Miguel. La globalización: entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable. CIFE. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.
– De arreglos institucionales de desarreglos económicos y sociales. CIFE. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2005.
– Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división social del trabajo. Gestión y Sociedad. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, 1 (2), enero-junio, 2009.
– El trabajo, entre lo necesario y lo superfluo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia/Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-ILAE, 2009.
ISAZA, José Fernando. Crecimiento sin empleo. El Espectador. Bogotá, octubre de 2008.
KALMANOVITZ, Salomón. Las instituciones colombianas en el siglo XX. Bogotá: Alfaomega, 2001.
MERLANO, Alberto. Relaciones laborales en el nuevo milenio. Encuentro de Ascolfa. Barranquilla: Universidad del Norte, 1998.
NORTH, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
OCAMPO, José Antonio. Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa. Coyuntura Económica, Bogotá: Fedesarrollo, 30(3): 81-95, 2000.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panorama laboral, 2004.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, OMC, y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. La globalización y el empleo en el sector informal en países en desarrollo, librería en línea de la OMC.
PALLARES, Zoilo. La asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad. 2ª ed. Bogotá: Nueva Empresa, 2003.
PALLARES, Zoilo; CASTELLETTI, Osvaldo. El desarrollo a partir de lo local. Bogotá: Nueva Empresa, 2009.
PIZANO, Diego. La globalización; desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfa-Omega/Cambio, 2002.
POLANY, Karl. Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (20), l994.
Programa BID/Cepal/CIID/PNUD. Fenómeno tecnológico interno. Buenos Aires, 1980, s. e.
PURSEY, Stephen et alt. La economía informal, panel académico. Ginebra: OIT, 2005.
WEISS, Anita (edit.). Modernización industrial: empresa y trabajadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.
– La empresa colombiana, entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, 1994.
dc.rights.spa.fl_str_mv Miguel Antonio Infante Díaz - 2010
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Miguel Antonio Infante Díaz - 2010
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Catolica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c4449a48-3aeb-48c5-9e45-ba165aeedd01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e528809d4bd1ddadfce3954f3c1861c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173132693766144
spelling Infante-Díaz, Miguel Antonio 24adc261-37f8-4393-a2b7-0cc4e5b7a8bb2010-01-01 00:00:002023-01-23T16:17:26Z2010-01-01 00:00:002023-01-23T16:17:26Z2009-01-01En este breve escrito el autor presenta un análisis de las características y la dimensión real de la economía informal, y de las condiciones actuales del mercado mundial que la acrecientan. En la primera parte ofrece un paralelo entre la economía formal y la informal desde diferentes perspectivas: institucionalidad, proceso productivo, innovación e invención, productividad y competitividad, finanzas, gestión y trabajo. En la segunda alude a las nuevas realidades que en la actualidad generan informalidad y exclusión social, como son el fundamentalismo del mercado, el determinismo circular del mercado, el crecimiento sin empleo, el fomento y la diversificación del outsourcing, la consolidación de un sistema dual pero continuo, la ausencia de intervención estatal con criterio social y las políticas y prácticas antiinmigratorias.In this brief paper the author refers to the informal economy features and dimension as well as the today market conditions that increase it. In the first part a parallel between the formal and the informal economies is offered in terms of institutional framework, productive process, productivity and competitiveness, innovation and invention, finances, management and labour. In the second one an approach is offered to the new realities that in the global economy increase informality and social exclusion as market fundamentalism, circular market determinism, growth without employment, outsourcing diversification, consolidation of a dual but continuous system, social inspired governmental intervention absence and migration discriminatory practices and policies.application/pdf2500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29552https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/699/716Núm. 1 , Año 2010 : Enero - Junio561334Novum JusARCOS, Óscar. et al. Inserción precaria, desigualdad y elección social. Bogotá: Cinep, 2000.AYALA E., José y GONZÁLEZ G., Juan. El neoinstitucionalismo, una revolución del pensamiento económico. Revista de Comercio Exterior. México, 2001.BANCO MUNDIAL. Perspectivas económicas 2009.– Perspectivas económicas globales y los países en desarrollo, 2000.– Perspectivas económicas globales y los países en desarrollo, 2003, 2004.CARR, Marilyn y CHEN, Martha. La globalización y la economía informal: las repercusiones de la globalización del comercio y la inversión en los trabajadores pobres. Documento de Trabajo. Ginebra: OIT, 2002.CHEN, Martha; JHABVALA, Renana y LUND, Frances. Apoyar a los trabajadores en la economía informal: un marco de políticas. Sector de empleo. Documento de Trabajo (2) Ginebra: OIT, 2002.CORREA, Jorge. En Colombia, la globalización trajo mayor informalidad. Portafolio, 6 de noviembre de 2009.CORREDOR, Consuelo. Equidad y política social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, l995.DEPARTAMENTO Nacional de Planeación (Colombia). Indicadores de coyuntura económica: mensual. Bogotá: Unidad de Análisis Macroeconómico, 1998.DRUCKER, Peter. La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma, 1996.GONZÁLEZ, Jorge Iván. et al. Economía y ética. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.HENAO, Martha y SIERRA, Oliva. El sector informal en Colombia: realizaciones y posibilidades. Lecturas de Economía. (22), enero-abril, 1987.INFANTE, Miguel. La globalización: entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable. CIFE. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.– De arreglos institucionales de desarreglos económicos y sociales. CIFE. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2005.– Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división social del trabajo. Gestión y Sociedad. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, 1 (2), enero-junio, 2009.– El trabajo, entre lo necesario y lo superfluo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia/Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-ILAE, 2009.ISAZA, José Fernando. Crecimiento sin empleo. El Espectador. Bogotá, octubre de 2008.KALMANOVITZ, Salomón. Las instituciones colombianas en el siglo XX. Bogotá: Alfaomega, 2001.MERLANO, Alberto. Relaciones laborales en el nuevo milenio. Encuentro de Ascolfa. Barranquilla: Universidad del Norte, 1998.NORTH, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.OCAMPO, José Antonio. Cambio estructural y deterioro laboral: Colombia en la década de los noventa. Coyuntura Económica, Bogotá: Fedesarrollo, 30(3): 81-95, 2000.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panorama laboral, 2004.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, OMC, y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. La globalización y el empleo en el sector informal en países en desarrollo, librería en línea de la OMC.PALLARES, Zoilo. La asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad. 2ª ed. Bogotá: Nueva Empresa, 2003.PALLARES, Zoilo; CASTELLETTI, Osvaldo. El desarrollo a partir de lo local. Bogotá: Nueva Empresa, 2009.PIZANO, Diego. La globalización; desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfa-Omega/Cambio, 2002.POLANY, Karl. Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (20), l994.Programa BID/Cepal/CIID/PNUD. Fenómeno tecnológico interno. Buenos Aires, 1980, s. e.PURSEY, Stephen et alt. La economía informal, panel académico. Ginebra: OIT, 2005.WEISS, Anita (edit.). Modernización industrial: empresa y trabajadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.– La empresa colombiana, entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, 1994.Miguel Antonio Infante Díaz - 2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/699Economic dualismSocial exclusionCompetitivenessMarket determinismCapital mobilityLabour immobilityDualismo económicoExclusión socialCompetitividadDeterminismo del mercadoMovilidad del capitalInmovilidad del trabajoLa proximidad a la indigencia : acerca de la economía informal.Proximity to the indigencia : about the informal economy.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2466https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c4449a48-3aeb-48c5-9e45-ba165aeedd01/downloade528809d4bd1ddadfce3954f3c1861c8MD5110983/29552oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/295522023-03-24 15:06:26.463https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Miguel Antonio Infante Díaz - 2010https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com