La arquitectura en los barrios: puntos de encuentro entre la academia y el saber popular

Involucrar a la academia en contextos urbanos de periferia, además de aproximar a los estudiantes a problemas reales de nuestras ciudades, permite la estructuración de nuevas propuestas metodológicas participativas, que establezcan relaciones más horizontales entre el saber académico y el popular, a...

Full description

Autores:
Carvajalino-Bayona, Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24158
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/24158
Palabra clave:
ASENTAMIENTOS HUMANOS
BARRIOS POPULARES
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL
URBANIZACIÓN INFORMAL
VIVIENDA PROGRESIVA
HUMAN SETTLEMENTS
WORKING-CLASS NEIGHBORHOODS
COMPREHENSIVE IMPROVEMENT OF NEIGHBORHOODS
SOCIAL PRODUCTION OF HABITAT
SOCIO-SPATIAL SEGREGATION
INFORMAL URBANIZATION
PROGRESSIVE HOUSING
ASSENTAMENTOS HUMANOS
BAIRROS POPULARES
MELHORA INTEGRAL DE BAIRROS
PRODUÇÃO SOCIAL DO HÁBITAT
SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL
URBANIZAÇÃO INFORMAL
MORADIA PROGRESSIVA
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Description
Summary:Involucrar a la academia en contextos urbanos de periferia, además de aproximar a los estudiantes a problemas reales de nuestras ciudades, permite la estructuración de nuevas propuestas metodológicas participativas, que establezcan relaciones más horizontales entre el saber académico y el popular, alrededor del propósito común de mejorar los barrios populares. En este artículo se presenta la argumentación teórica, la propuesta pedagógica y los resultados alcanzados en el Programa de Arquitectura de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá), en cuanto a una intervención en asentamientos de periferia. En la introducción se incluye una postura crítica inicial y el desarrollo de algunos conceptos clave que sustentan la propuesta metodológica, su implementación y resultados en una relación estrecha con líderes de la comunidad; finalmente, se proponen una discusión y unas conclusiones acerca de los avances en el estudio de caso, con miras a proyectar este proceso con nuevas dinámicas académicas en estos barrios de origen informal.