XIV-XV Foro por la vida. “Interculturalidad e Inclusión”
El Foro por la Vida, en su XV edición del año 2024, con el título “Interculturalidad e Inclusión”, acoge la inquietud estratégica de conjugar las claves del diálogo de culturas diversas y del encuentro de personas singulares para delinear aquellos ingredientes que, humanamente, en sus modos social y...
- Autores:
-
Peña, Beatriz
Mohamed, Mosala
Ryder-Nimb, Samantha Holly
Castiblanco-Bernal, Mateo
Barreto-Montoya, Lady Johana
Farfán-Torres, Jairo
Hernández-Salazar, Aníbal
Medina-Pérez, Lina María
Díaz-Soto, Víctor Manuel
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31577
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/31577
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Interculturalidad
Estudiantes universitarios-Salud mental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados-Universidad Católica de Colombia, 2023
Summary: | El Foro por la Vida, en su XV edición del año 2024, con el título “Interculturalidad e Inclusión”, acoge la inquietud estratégica de conjugar las claves del diálogo de culturas diversas y del encuentro de personas singulares para delinear aquellos ingredientes que, humanamente, en sus modos social y personal, configuran la riqueza y reconocimiento; en concreto, de la comunidad educativa escolar y universitaria y, en general, de toda comunidad de personas. Por eso, se abordan primeramente los retos de la interculturalidad y sus competencias; después, se presentan, desde Sudáfrica, orientaciones y experiencias para acoger estudiantes con síndrome de Down en el Curso de Transición a la Escuela, desde la filosofía del Ubuntu, y para acoger a estudiantes de secundaria tras hospitalización por tratamiento mental. Otra novedad la propone una intervención estudiantil desde el pregrado de economía, tocando las fibras de una turismofobia que clama respuestas inclusivas; finalmente, se comparten las experiencias de acompañamiento que, desde el Comité de Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad Católica de Colombia, se han ido implementando. Gracias a toda esta comunidad de formadores, siempre en formación ante los retos actuales de la educación inclusiva e intercultural. (Tomado de la fuente). |
---|