Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal

El año 1997 empecé a estudiar Historia del Arte en la Universitat de València (Universidad de Valencia), una licenciatura que, en aquellos años, estaba organizada en cinco cursos académicos. En ellos se me enseñó un arte hegemónico en el que predominaba un discurso narrado desde la mirada masculina,...

Full description

Autores:
Ballester-Buigues, Irene
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25212
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/25212
Palabra clave:
MUJERES EN EL ARTE
PATRIARCADO
HISTORIA EN EL ARTE
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_c6ecea93283cd77e33a1b36017de1024
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25212
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
title Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
spellingShingle Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
MUJERES EN EL ARTE
PATRIARCADO
HISTORIA EN EL ARTE
title_short Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
title_full Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
title_fullStr Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
title_full_unstemmed Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
title_sort Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal
dc.creator.fl_str_mv Ballester-Buigues, Irene
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ballester-Buigues, Irene
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv MUJERES EN EL ARTE
PATRIARCADO
HISTORIA EN EL ARTE
topic MUJERES EN EL ARTE
PATRIARCADO
HISTORIA EN EL ARTE
description El año 1997 empecé a estudiar Historia del Arte en la Universitat de València (Universidad de Valencia), una licenciatura que, en aquellos años, estaba organizada en cinco cursos académicos. En ellos se me enseñó un arte hegemónico en el que predominaba un discurso narrado desde la mirada masculina, occidental y sobre todo blanca. También se me transmitió que las consideradas verdaderas herramientas artísticas, eran únicamente aquellas en las que había una tradición patriarcal que las sustentara, es decir, la pintura, la escultura y la arquitectura, las mismas que según la RAE eran consideradas como actividades humanas que tenían como fin la creación de obras culturales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-12T19:55:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-12T19:55:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ballester-Buigues, I. (2020). Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal. Foro por la vida, 3(10), 49-60.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2539-0392
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/25212
identifier_str_mv Ballester-Buigues, I. (2020). Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal. Foro por la vida, 3(10), 49-60.
2539-0392
url https://hdl.handle.net/10983/25212
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 10
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 49
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Foro por la vida
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ballester, I. (2012). El cuerpo abierto, Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón, España: Trea.
Ballester, I. (diciembre, 2019). Futurisme, extrema dreta i odi cap a les dones. Los ojos de Hipatia (16), 5-7.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la costrucción del terror sexual. Barcelona, España: Virus.
Castro, A. M. (diciembre, 2018). El lugar del arte en las acciones feministas. Configuraçôes. Revista de Sociología. (22), 11-30. Recuperado de https://journals. openedition.org/configuracoes/6268
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (COHDHES) (2019). Lideresas sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Recuperado de https://kavilando.org/images/stories/documentos/ INFORME-LIDERESAS-SOCIALES---CODHES-Marzo-2019.pdf
de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Fernández Díaz-Cabal, N. (2019). Perséfone se encuentra a la manada. El trasluz de la violación. Madrid, España: Akal.
Moraga, Ch. (2007). La última generación. Prosa y poesía. Madrid, España: Horas y Horas.
Schuster, Sv. (2011). Arte y violencia: la obra de débora Arango como lugar de memoria. Revista de Estudios Colombianos, 35-40. Recuperado de https:// www.academia.edu/8159657/Arte_y_violencia_la_obra_de_Débora_ Arango_como_lugar_de_memoria
Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Uribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 12 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f586be24-a326-4641-a0d2-ae2c9273a8eb/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a1048715-6a2f-4d87-a486-4f1666004fa9/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d9060789-832b-410f-9c3b-fcc7d2711111/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4af2d3dec0c7d62b527380bcba8d96fe
26ef6df035a78aa8b8f533f308e17aa2
872412be7615ffc6f0a1e7e18a84d507
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256394115743744
spelling Ballester-Buigues, Irene9c506065-f178-41cd-9697-2e1e325e1cb3-12020-11-12T19:55:29Z2020-11-12T19:55:29Z2020El año 1997 empecé a estudiar Historia del Arte en la Universitat de València (Universidad de Valencia), una licenciatura que, en aquellos años, estaba organizada en cinco cursos académicos. En ellos se me enseñó un arte hegemónico en el que predominaba un discurso narrado desde la mirada masculina, occidental y sobre todo blanca. También se me transmitió que las consideradas verdaderas herramientas artísticas, eran únicamente aquellas en las que había una tradición patriarcal que las sustentara, es decir, la pintura, la escultura y la arquitectura, las mismas que según la RAE eran consideradas como actividades humanas que tenían como fin la creación de obras culturales.12 páginasapplication/pdfBallester-Buigues, I. (2020). Yo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcal. Foro por la vida, 3(10), 49-60.2539-0392https://hdl.handle.net/10983/25212spaUniversidad Católica de ColombiaBogotá6010493Foro por la vidaBallester, I. (2012). El cuerpo abierto, Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón, España: Trea.Ballester, I. (diciembre, 2019). Futurisme, extrema dreta i odi cap a les dones. Los ojos de Hipatia (16), 5-7.Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la costrucción del terror sexual. Barcelona, España: Virus.Castro, A. M. (diciembre, 2018). El lugar del arte en las acciones feministas. Configuraçôes. Revista de Sociología. (22), 11-30. Recuperado de https://journals. openedition.org/configuracoes/6268Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (COHDHES) (2019). Lideresas sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Recuperado de https://kavilando.org/images/stories/documentos/ INFORME-LIDERESAS-SOCIALES---CODHES-Marzo-2019.pdfde Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.Fernández Díaz-Cabal, N. (2019). Perséfone se encuentra a la manada. El trasluz de la violación. Madrid, España: Akal.Moraga, Ch. (2007). La última generación. Prosa y poesía. Madrid, España: Horas y Horas.Schuster, Sv. (2011). Arte y violencia: la obra de débora Arango como lugar de memoria. Revista de Estudios Colombianos, 35-40. Recuperado de https:// www.academia.edu/8159657/Arte_y_violencia_la_obra_de_Débora_ Arango_como_lugar_de_memoriaSegato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.Uribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MUJERES EN EL ARTEPATRIARCADOHISTORIA EN EL ARTEYo cuestiono, nosotras cuestionamos: Visiones críticas en la era del estertor patriarcalArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdfX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdfapplication/pdf101450https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f586be24-a326-4641-a0d2-ae2c9273a8eb/download4af2d3dec0c7d62b527380bcba8d96feMD51TEXTX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdf.txtX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdf.txtExtracted texttext/plain26580https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a1048715-6a2f-4d87-a486-4f1666004fa9/download26ef6df035a78aa8b8f533f308e17aa2MD52THUMBNAILX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdf.jpgX FORO POR LA VIDA web-50-61.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20465https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d9060789-832b-410f-9c3b-fcc7d2711111/download872412be7615ffc6f0a1e7e18a84d507MD5310983/25212oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/252122023-03-24 17:45:37.624https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com