Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica

192 p.

Autores:
Correal-Pachón, Germán Darío
Francesconi-Latorre, Rafael
Rojas-Quiñones, Plutarco
Eligio-Triana, César Andrés
Quiroga-Molano, Edwin
Páez-Calvo, Ángelo
Salinas, Ángela María
Eligio-Triana, César Andrés
Páez-Calvo, Ángelo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14956
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14956
Palabra clave:
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
id UCATOLICA2_c367bfc81a001b725e9d689bd41b054d
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14956
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
title Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
spellingShingle Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
title_short Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
title_full Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
title_fullStr Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
title_full_unstemmed Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
title_sort Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica
dc.creator.fl_str_mv Correal-Pachón, Germán Darío
Francesconi-Latorre, Rafael
Rojas-Quiñones, Plutarco
Eligio-Triana, César Andrés
Quiroga-Molano, Edwin
Páez-Calvo, Ángelo
Salinas, Ángela María
Eligio-Triana, César Andrés
Páez-Calvo, Ángelo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Correal-Pachón, Germán Darío
Francesconi-Latorre, Rafael
Rojas-Quiñones, Plutarco
Eligio-Triana, César Andrés
Quiroga-Molano, Edwin
Páez-Calvo, Ángelo
Salinas, Ángela María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Eligio-Triana, César Andrés
Páez-Calvo, Ángelo
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO-ENSEÑANZA
topic PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO-ENSEÑANZA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv DISEÑO ARQUITECTÓNICO
description 192 p.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-09-27T00:04:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-09-27T00:04:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Correal-Pachón, G. D., Francesconi-Latorre, R., Rojas-Quiñones, P., Eligio-Triana, C. A., Quiroga-Molano, E., Páez-Calvo, A. & Salinas, A. M.. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura: diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8465-61-6 (impreso)
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8465-62-3 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 724.9
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14956
identifier_str_mv Correal-Pachón, G. D., Francesconi-Latorre, R., Rojas-Quiñones, P., Eligio-Triana, C. A., Quiroga-Molano, E., Páez-Calvo, A. & Salinas, A. M.. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura: diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia
978-958-8465-61-6 (impreso)
978-958-8465-62-3 (digital)
724.9
url http://hdl.handle.net/10983/14956
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alberti, L. B. (1485 / 1991). De Re Aede«catoria ( J. Fresnillo Nuñez, Trans.) Las fuentes del arte (pp. 475). Madrid: Akal.
Aparicio Guisado, J. M. (2000). El muro. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Argan, G. C. (1966). El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Argan, G. C. (1973). El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. 2da ed. Buenos Aires: Nueva Visión.
Argüelles, D. C. y Nagles, N. (2006). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN.
Aristóteles. (1996). Libro vi. En Ética Nicomaquea (pp. 74- 84). México: Editorial Porrúa.
Armesto, A. (1999). Sentido de la restauración: restauración del sentido. En J. M. Gil (ed.), Actas de los IX Cursos Monográ cos sobre el Patrimonio Histórico, Reinosa, julio-agosto 1998 (pp. 375-384). Reinosa: Universidad de Cantabria.
Armesto, A. (2000). Arquitectura y naturaleza: tres sospechas para el próximo milenio. Abstracción DPA, 16, 34-43.
Armesto, A. (25 de agosto de 2008). Indagación sobre lo analítico: los conceptos de formalidad y de autonomía en arquitectura. Conferencia presentada en el Seminario internacional de investigación Proyecto y Análisis en Arquitectura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Armesto Aira, A. (1993). El Aula sincrónica. Un ensayo sobre el análisis en arquitectura. (Tesis doctoral Doctoral), Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/101102.
Arnell, P. y Brikford, T. (eds.). (1986). Obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura (A. Margarit, trad.). Barcelona: Blume. (Original publicado en 1971).
Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Nueva York: Academy Editions.
Norberg-Schulz, C. (1998). Intenciones en arquitectura (2a ed.). ( J. Sainz Avia y F. González Fernández de Valderrama, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).
Norberg-Schulz, C. (2009). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté.
Osorio Olave, D. (2012). El museo como espacio sagrado. Arquitectura y Humanidades. Recuperado de http:// www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/ensayos/dosorio1/dosorio1.htm
Paricio, I. (1995). La construccion de la arquitectura. Vol. 3: La composición. Barcelona: Instituto de Tecnología de la Construcció de Catalunya.
Patetta, L. (1997). Historia de la Arquitectura (antología crítica). Madrid: Celeste.
Platón. (1978). Menón. En Diálogos socráticos. ApologíaCritón-Eutifrón-Fedón-Fedro-Banquete-Menón (pp. 333-379). México D. F.: Cumbre S. A.
Pepper, S. (1972). World Hypothesis. A Study in Evidence (7a ed.). Berkeley: University of California.
Rojas Quiñones, P. E. (noviembre, 2010). Forma, imagen y espacio. Transformar para proyectar. Conferencia presentada en el Encuentro latinoamericano de introducción a la enseñanza de la Arquitectura. Fundamentos y métodos, Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.
Rossi, A. (1998). La arquitectura de la ciudad ( J. M. Ferrer-Ferrer, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).
Perea Restrepo, S. A. (2012). Eco+pedagogía didáctica de la educación ambiental en arquitectura. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Pérgolis, J. C. (2002). La plaza. El centro de la ciudad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Pérgolis, J. C. y Moreno Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista de Arquitectura, 11, 66-71.
Portas, N. (2011). A cidade como arquitectura. Lisboa: Livros Horizonte.
Quaroni, L. (1980). Proyectar un edi cio. Ocho lecciones de arquitectura (Á. Sánchez Gijón, trad.). Madrid: Xarait. (Original publicado en 1977).
Quetglas, J. (2004). Sobre la planta: retícula, formato, trazados. ARQ (Santiago) (58), 13-18. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962004005800002&nrm=iso
Quine, Willard Van Orman. (1962). Dos dogmas del empirismo. En Desde un punto de vista lógico (M. Sacristán, trad.). (pp. 49-81). Barcelona: Ariel. (Original publicado en 1951).
Real Academia Española. (2001). Emplazar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.wordreference.com/es/en/frames.aspx?es=emplazar
Rossi, A. (1977). Para una arquitectura de tendencias. Escritos: 1956-1972. Barcelona: Gustavo Gili.
Real Academia Española. (2001). Claustro En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/
Rossi, A. (2004). La arquitectura de la ciudad (2a ed.). ( J. M. Ferrer-Ferrer, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).
Real Academia Española. (2012). Períptero En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Arquitectura. (2010). PEP Arquitectura. Proyecto educativo del programa (3 ed.). Bogotá: Autor.
Rojas Quiñones, P. E. (2011). Análisis, analogía y transformación. Diseño de un método de aprendizaje de la composición arquitectónica. Alarife Revista de Arquitectura y + (22), 80-101.
Rojas Quiñones, P. E. (2012). Aparejo y deformacion. Lecciones de composición revisadas en el Edi cio para la Facultad de Economía de Fernando Martínez Sanabria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rojas Quiñones, P. E. (2012). La analogía, un instrumento para el aprendizaje de la composición arquitectónica. En M. Berho Montalvo, R. Solís Figueroa, M. Koch y F. Rodríguez Leonard (eds), Memorias II Encuentro latinoamericano de introducción a la enseñanza de la Arquitectura. Métodos, protagonistas y contexto. Valparaíso: Sello Editorial Universidad Técnica Federico Santa María.
Rowe, C. (1999). Carácter y composición, o algunas vicisitudes del vocabulario arquitectónico del siglo xix. En Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos (F. Parcerisas, trad.) (3 ed., pp. 63-93). Barcelona: Gustavo Gili.
Rowe, C. (1999b). Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos (3a ed.). (F. Parcerisas, trad.) Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1976).
Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores, Universidad Nacional de Colombia.
Sarquis, J. (2003). Itinerarios del proyecto: cción epistemológica. La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.
Semper, G. (1990). Los elementos básicos de la Arquitectura. En J. M. Hernández de León (ed.), La casa de un solo muro (pp. 117-123). Madrid: Nerea.
Unwin, S. (2003). Análisis de la Arquitectura (C. Sáenz de Valicourt, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1997).
Semper, G. (2010). The Four Elements of Architecture. AContribution to a Comparative Study of Architecture. The Four Elements of Architecture and Other Writings (H. F. Mallgrave y W. Herrmann, trads.). (pp. 74-129). Cambridge: Cambridge University Press. (Original publicado en 1851).
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.
Arnheim, R. (2001). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Sinek, S. (septiembre de 2009). Cómo los grandes líderes inspiran la acción. TED Talks [Videoconferencia]. Nueva York: TED.
Smithson, A. y Smithson, P. (1967). Urban Structuring: Studies of Alison & Peter Smithson. Londres: Studio Vista.
Steingruber, J. D. (S.F.) Apuntes rápidos de Alfredo Vera Boti para un estudio sobre modelos, tipos y tipología. Arquitectura morfológica. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http:// www.aq.upm.es/Departamentos/Composicion/ webcompo/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20tipos%20y%20tipologia.pdf
Vasari, G. (2004). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (3a ed.). Madrid: Cátedra.
Vélez González, S. R. (2011). La experiencia de la ENHSA: ¿Cuál será el futuro de la formación de los arquitectos? Dearq (9), 18-29.
Venturi, R. (1978). Complejidad y contradicción en arquitectura (A. Aguirregoitia Arechavaleta y E. de Felipe Alonso, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).
Villamarín Leaño, R. (2009). La condición material del espacio arquitectónico. De nición volumétrica en Mies van der Rohe. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Watkin, D. (1981). Moral y Arquitectura. Desarrollo de un tema en la historia y teoría arquitectónicas desde en “revival” del Gó- tico al Movimiento Moderno (E. Lyneh, trad.). Barcelona: Tusquets Editores. (Original publicado en 1977).
Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual (4a ed.). Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones losó cas (A. García Suárez y U. Moulines, trads.). Barcelona: Crítica S. A. (Original publicado en 1958).
Aymonino, C. (1971). Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona: Gustavo Gili
Wittgenstein, L. (1997). Tractatus Logico-Philosophicus ( J. Muñoz e I. Reguera, trads.). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1961).
Brock, A. (8 de mayo de 2007). Case Studies in Ecodesign: Mountain Oak School. Recuperado de http://wildgreenyonder.wordpress.com/2007/05/08/case-studies-in-ecodesign-mountain-oak-school/
Wong, W. (1993). Fundamentos de diseño (H. Alsina ¿evenet y E. Rosell i Miralles, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1979).
Zevi, B. (1971). Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. (5a ed.). (C. Calcaprina, J. Bermejo Goday y M. L. Martínez Alinari, trads.). Buenos Aires: Poseidón. (Original publicado en 1951).
Zumthor, P. (2004). Enseñar arquitectura, aprender arquitectura. En Pensar la arquitectura (P. Madrigal, trad.). (pp. 55-58). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1996).
Aymonino, C. (1981). El signi cado de las ciudades. Barcelona: Blum.
Bachelard, G. (1975). La poética del espacio (2a ed.). (E. de Champourcín, trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1957).
Baker, G. (1998). Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Baum, W. (1988). Ludwig Wittgenstein. ( J. Ibáñez, trad.). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1985).
Benevolo, L. (1981). Diseño de la ciudad. 3, El arte y la ciudad medieval. (C. Gómez González, trad.). México D. F.: Gustavo Gili. (Original publicado en 1977).
Bunge, M. (1999). Sistema. En Diccionario de Filosofía. (p. 196). México D. F.: Siglo xxi.
Benevolo, L. (1981). Diseño de la ciudad. 4, El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. (M. D. Tramunt, trad.). México D. F.: Gustavo Gili. (Original publicado en 1977).
Bergson, H. (2006). Materia y memoria: ensayo sobre la relación de cuerpo con el espíritu. (P. Ires de Matière, trad.). Buenos Aires: Cactus. (Original publicado en 1939).
De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido, la arquitectura como modi cación. Madrid: Nerea.
Biggé, M. (2004). Teorías de aprendizaje para maestros. México D. F.: Trillas.
Borie, A., Micheloni, P. y Pinon, P. (2008). Forma y deformacion: de los objetos arquitectonicos y urbanos. Barcelona: Reverté.
Broadbent, G. (1982). Diseño arquitectónico, Arquitectura y Ciencias Humanas. México D. F.: Gustavo Gili.
Camacho Camacho, E. J. (comp.). (2011a). Diseño de un modelo de pertinencia para la investigación formativa en la Universidad Piloto de Colombia en todos los niveles académicos I: Fundamentación. Bogotá, D. C.: Universidad Piloto de Colombia.
Camacho Camacho, E. J. (comp.). (2011b). Diseño de un modelo de pertinencia para la investigación formativa en la Universidad Piloto de Colombia en todos los niveles académicos II: Formulación. Bogotá, D. C.: Universidad Piloto de Colombia.
Capitel, A. (2009). La arquitectura compuesta por partes. Barcelona: Gustavo Gili.
Cassirer, E. (1985). El mito del Estado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo iii. (2a ed.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Ching, F. D. K. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden (10a ed.). (S. Castán, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1979).
Ching, F. D. K. (2006). Arquitectura: forma espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.
De Gracia, F. (2012). Pensar/Componer/Construir, una teoría (in)útil de la arquitectura. Madrid: Nerea.
Correal Pachón, G. D. (2007). El proyecto de arquitectura como forma de producción de conocimiento: hacia la investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 9, 48-58.
Francesconi Latorre, R. (2012). Lo mismo muy de otra manera. Sobre la relación entre proyecto y análisis en el aprendizaje de la composición arquitectónica. Revista de Arquitectura, 14, 86-96.
Correal Pachón, G. D. (2008). El proyecto arquitectónico. Algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura, 10, 63-68.
Correal Pachón, G. D. (2010). Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Correal Pachón, G. D. y Verdugo Reyes, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13, 80-91.
Del Pozo, A. (ed.). (1997). Análisis urbano. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. (L. Ferrero Carracedo, trad.). Madrid: Cátedra.
Delfante, C. (2006). Gran historia de la ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada Editores.
Eligio Triana, C. A. (2013). Tipología, composición y estrategia proyectual. Relaciones formales, relaciones sociales. Estrategias para el aprendizaje de la composición arquitectónica en relación con el emplazamiento urbano. Bogotá: Inédito.
Eligio Triana, C. A. y Verdugo Reyes, H. (2009). El proyecto clásico en arquitectura. Aproximación a una estrategia proyectual. Revista de Arquitectura, 11, 74-82.
García Moreno, B. (2002). Lógicas en Arquitectura. Comentarios críticos al contextualismo en Pepper, Rossi y Mumford. (Tesis doctoral inédita). Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos.
Fann, K. T. (1992). El concepto de losofía en Wittgenstein. (M. Á. Beltrán, trad.). Madrid: Tecnos. (Original publicado en 1969).
Farlex. (2013). Componer. En ¦e Free Dictionary. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/componer
Marcolli, A. (1978). Teoría del campo: curso de educacion visual. Madrid: Xarait.
Frampton, K. (1999). Estudios sobre la cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX ( J. Cava Ed.). Madrid: Akal
Francesconi Latorre, R. (2011a). No hay algo llamado calidad. Sobre la di«cultad de una de«nición ostensiva de calidad arquitectónica. Alarife Revista de Arquitectura (21), 33-47.
Francesconi Latorre, R. (2011b). La forma como contenido. Itinerario de una hipótesis sobre el aprendizaje de la composición arquitectónica. de-arq (09), 202-212.
Halmos, P. R. (1965). Teoría intuitiva de conjuntos. México D. F.: Compañía Editorial Continental.
Heidegger, M. (2008). La época de la imagen del mundo. En Caminos de bosque (H. Cortés y A. Leyte, trads.). (pp. 63-90). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1936).
Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la Arquitectura (M. Puente, trad.). Barcelona: Gustavo Gili
Jiménez Avilés, Á. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 103-125
Kant, I. (1991). Crítica del juicio (M. García Morente, trad.). Madrid: Espasa-Calpe S. A. (Original publicado en 1790).
Kant, I. (1998). Distinción entre los juicios analíticos y los sintéticos. En Crítica de la razón pura (P. Ribas, trad.). (pp. 47-50). Madrid: Alfaguara. (Original publicado en 1787).
Krier, R. (1988). Architectural Composition. Nueva York: Rizzoli.
Marti Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Le Corbusier. (1921, enero). L’Esprit Nouveau, 4.
Muntañola i ¿ornberg, J. (1974). La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Leupen, B. (1999). Proyecto y análisis, evolución de los principios en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Luque Valdivia, J. (1996). La ciudad de la arquitectura: una relectura de Aldo Rossi. Barcelona: Oikos Tau.
Lynch, K. (2000 [1984]). La imagen de la ciudad (E. L. Revol, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1984).
Marti Arís, C. (2008). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna. Dearq -Revista de Arquitectura, (2), 16-27.
Martí Hernández, M. J. (1984). La tipología en arquitectura. (Tesis doctoral). Recuperado de http://acceda.ulpgc. es/bitstream/10553/1914/1/779.pdf
Melandri, E. (1974). L’Analogia, la proporzione, la simmetria. Milán: ISEDI.
Moneo, R. (1978). On typology. Oppositions, 13, 22-45.
Monestiroli, A. (1993). La arquitectura de la realidad. Barcelona: Ediciones del Serbal-Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Muntañola i ¿ornberg, J. (1979). Topogénesis Uno. Ensayo sobre el cuerpo y la arquitectura. Barcelona: Oikos Tau.
Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.
Montaner, J. M. (2011). La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Patetta, L. (1997). Historia de la Arquitectura (Antología Crí- tica). Madrid: Celeste Ediciones.
Motta, G. y Pizzigoni, A. (2008). La máquina de proyecto (R. Cortés, N. Rozo, P. Gamboa y F. Arias, trads.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MSchunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje (2a ed.). México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto proceso y representación. Barcelona: Reverté.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
Universidad Piloto de Colombia 2015
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
Universidad Piloto de Colombia 2015
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Aprendizaje,%20composici%C3%B3n%20y%20emplazamiento%20en%20el%20proyecto%20de%20arquitectura
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e9d3d3d-750a-4467-8768-47a78952f89a/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/64a57bf0-5b4e-4f0b-a5ab-08ad5af817ca/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83bb3d21-9c8f-4c94-9e49-b7dcc0920830/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a373bdb48c2f598d2d4768da9ef8e91
7b51c605d72914518ba58fac199cba0a
37e5fccb28643fbaeb1e65d55ffe1fff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256248238899200
spelling Correal-Pachón, Germán Daríoeedda7d1-25a4-47a7-b644-60094a91539f-1Francesconi-Latorre, Rafael7b35b970-db7e-4804-bb74-7f1d2bfbdefd-1Rojas-Quiñones, Plutarco173b5098-ae71-40e1-b374-2e08c06c9e9f-1Eligio-Triana, César Andrés5d9e336b-94b2-45e3-a9de-b3c287cbb5ea-1Quiroga-Molano, Edwin94fee372-22cf-4418-9bad-881450493c70-1Páez-Calvo, Ángelo bef372a1-3d56-4a57-b9f1-6db460a337cdSalinas, Ángela Maríabffa2944-d95a-4986-8a83-b785ceb9230c-1Eligio-Triana, César Andrésvirtual::2715-1Páez-Calvo, Ángelovirtual::2945-12017-09-27T00:04:54Z2017-09-27T00:04:54Z2015192 p.En este libro se abordan tres aspectos que están presentes en el proceso de formación y ejercicio profesional de los arquitectos: el aprendizaje, la composición y el emplazamiento. En el primer apartado se presentan algunas consideraciones pedagógicas y didácticas, así como también aspectos asociados al análisis y a la estrategia de aprendizaje. El segundo apartado pone en diálogo dos aproximaciones a la composición arquitectónica; la primera indaga por la analogía como estrategia de aprendizaje y la segunda por la tipología, como una sintaxis entre relaciones formales y relaciones sociales. El tercer apartado da cuenta del emplazamiento bajo dos miradas: la primera presenta la relación entre composición y emplazamiento como proceso de creación y re-creación a partir de la transformación, y la segunda presenta la tensión existente entre la determinación formal y las cuestiones tipológicas. El libro concluye con una aproximación experimental, en la cual se recogen ejemplos de la aplicación, en el aula, de los instrumentos didácticos considerados en la aproximación teórica.Prólogo Introducción CAPÍTULO UNO. Consideraciones sobre el aprendizaje Introducción 1. Aprender a mirar Consideraciones pedagógicas y didácticas para el desarrollo de estrategias para el aprendizaje del proyecto arquitectónico El trasfondo de la analiticidad. Análisis y estrategia en el aprendizaje de la composición arquitectónica Conclusiones 1. Estructura formal: descubrimiento o creación CAPÍTULO DOS. La composición Introducción 2. Composición arquitectónica; aprender a mirar desde la autonomía de la disciplina Gramática y analogía para la composición y el análisis arquitectónico Tipología como una sintaxis entre relaciones formales y relaciones sociales Conclusiones 2. Dos caminos un mismo fin CAPÍTULO TRES. Emplazamiento Introducción 3. Recorrer dos caminos: composición y determinación formal Emplazamiento de trasposición-transformación Una composición entre la creación y la re-creación Emplazamiento: la tensión entre la determinación formal y las cuestiones tipológicas. Apuntes para construir una estrategia de aprendizaje Conclusiones 3. Emplazamiento, una relación entre composición y sitio CAPÍTULO CUATRO. Aproximación experimental La experiencia de aplicación de un método analógico de composición Estrategia de aprendizaje centrada en el emplazamiento y la tipología. Hacia una disciplina de la formación en Arquitectura Conclusiones Referenciasapplication/pdfCorreal-Pachón, G. D., Francesconi-Latorre, R., Rojas-Quiñones, P., Eligio-Triana, C. A., Quiroga-Molano, E., Páez-Calvo, A. & Salinas, A. M.. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura: diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia978-958-8465-61-6 (impreso)978-958-8465-62-3 (digital)724.9http://hdl.handle.net/10983/14956spaEditorial Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de ColombiaAlberti, L. B. (1485 / 1991). De Re Aede«catoria ( J. Fresnillo Nuñez, Trans.) Las fuentes del arte (pp. 475). Madrid: Akal.Aparicio Guisado, J. M. (2000). El muro. Buenos Aires: Universidad de Palermo.Argan, G. C. (1966). El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco hasta nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Argan, G. C. (1973). El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. 2da ed. Buenos Aires: Nueva Visión.Argüelles, D. C. y Nagles, N. (2006). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN.Aristóteles. (1996). Libro vi. En Ética Nicomaquea (pp. 74- 84). México: Editorial Porrúa.Armesto, A. (1999). Sentido de la restauración: restauración del sentido. En J. M. Gil (ed.), Actas de los IX Cursos Monográ cos sobre el Patrimonio Histórico, Reinosa, julio-agosto 1998 (pp. 375-384). Reinosa: Universidad de Cantabria.Armesto, A. (2000). Arquitectura y naturaleza: tres sospechas para el próximo milenio. Abstracción DPA, 16, 34-43.Armesto, A. (25 de agosto de 2008). Indagación sobre lo analítico: los conceptos de formalidad y de autonomía en arquitectura. Conferencia presentada en el Seminario internacional de investigación Proyecto y Análisis en Arquitectura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Armesto Aira, A. (1993). El Aula sincrónica. Un ensayo sobre el análisis en arquitectura. (Tesis doctoral Doctoral), Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/101102.Arnell, P. y Brikford, T. (eds.). (1986). Obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili.Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura (A. Margarit, trad.). Barcelona: Blume. (Original publicado en 1971).Norberg-Schulz, C. (1980). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Nueva York: Academy Editions.Norberg-Schulz, C. (1998). Intenciones en arquitectura (2a ed.). ( J. Sainz Avia y F. González Fernández de Valderrama, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).Norberg-Schulz, C. (2009). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté.Osorio Olave, D. (2012). El museo como espacio sagrado. Arquitectura y Humanidades. Recuperado de http:// www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/ensayos/dosorio1/dosorio1.htmParicio, I. (1995). La construccion de la arquitectura. Vol. 3: La composición. Barcelona: Instituto de Tecnología de la Construcció de Catalunya.Patetta, L. (1997). Historia de la Arquitectura (antología crítica). Madrid: Celeste.Platón. (1978). Menón. En Diálogos socráticos. ApologíaCritón-Eutifrón-Fedón-Fedro-Banquete-Menón (pp. 333-379). México D. F.: Cumbre S. A.Pepper, S. (1972). World Hypothesis. A Study in Evidence (7a ed.). Berkeley: University of California.Rojas Quiñones, P. E. (noviembre, 2010). Forma, imagen y espacio. Transformar para proyectar. Conferencia presentada en el Encuentro latinoamericano de introducción a la enseñanza de la Arquitectura. Fundamentos y métodos, Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.Rossi, A. (1998). La arquitectura de la ciudad ( J. M. Ferrer-Ferrer, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).Perea Restrepo, S. A. (2012). Eco+pedagogía didáctica de la educación ambiental en arquitectura. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Pérgolis, J. C. (2002). La plaza. El centro de la ciudad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.Pérgolis, J. C. y Moreno Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista de Arquitectura, 11, 66-71.Portas, N. (2011). A cidade como arquitectura. Lisboa: Livros Horizonte.Quaroni, L. (1980). Proyectar un edi cio. Ocho lecciones de arquitectura (Á. Sánchez Gijón, trad.). Madrid: Xarait. (Original publicado en 1977).Quetglas, J. (2004). Sobre la planta: retícula, formato, trazados. ARQ (Santiago) (58), 13-18. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962004005800002&nrm=isoQuine, Willard Van Orman. (1962). Dos dogmas del empirismo. En Desde un punto de vista lógico (M. Sacristán, trad.). (pp. 49-81). Barcelona: Ariel. (Original publicado en 1951).Real Academia Española. (2001). Emplazar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.wordreference.com/es/en/frames.aspx?es=emplazarRossi, A. (1977). Para una arquitectura de tendencias. Escritos: 1956-1972. Barcelona: Gustavo Gili.Real Academia Española. (2001). Claustro En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/Rossi, A. (2004). La arquitectura de la ciudad (2a ed.). ( J. M. Ferrer-Ferrer, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).Real Academia Española. (2012). Períptero En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/Universidad Católica de Colombia, Facultad de Arquitectura. (2010). PEP Arquitectura. Proyecto educativo del programa (3 ed.). Bogotá: Autor.Rojas Quiñones, P. E. (2011). Análisis, analogía y transformación. Diseño de un método de aprendizaje de la composición arquitectónica. Alarife Revista de Arquitectura y + (22), 80-101.Rojas Quiñones, P. E. (2012). Aparejo y deformacion. Lecciones de composición revisadas en el Edi cio para la Facultad de Economía de Fernando Martínez Sanabria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rojas Quiñones, P. E. (2012). La analogía, un instrumento para el aprendizaje de la composición arquitectónica. En M. Berho Montalvo, R. Solís Figueroa, M. Koch y F. Rodríguez Leonard (eds), Memorias II Encuentro latinoamericano de introducción a la enseñanza de la Arquitectura. Métodos, protagonistas y contexto. Valparaíso: Sello Editorial Universidad Técnica Federico Santa María.Rowe, C. (1999). Carácter y composición, o algunas vicisitudes del vocabulario arquitectónico del siglo xix. En Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos (F. Parcerisas, trad.) (3 ed., pp. 63-93). Barcelona: Gustavo Gili.Rowe, C. (1999b). Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos (3a ed.). (F. Parcerisas, trad.) Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1976).Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores, Universidad Nacional de Colombia.Sarquis, J. (2003). Itinerarios del proyecto: cción epistemológica. La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.Semper, G. (1990). Los elementos básicos de la Arquitectura. En J. M. Hernández de León (ed.), La casa de un solo muro (pp. 117-123). Madrid: Nerea.Unwin, S. (2003). Análisis de la Arquitectura (C. Sáenz de Valicourt, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1997).Semper, G. (2010). The Four Elements of Architecture. AContribution to a Comparative Study of Architecture. The Four Elements of Architecture and Other Writings (H. F. Mallgrave y W. Herrmann, trads.). (pp. 74-129). Cambridge: Cambridge University Press. (Original publicado en 1851).Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.Arnheim, R. (2001). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.Sinek, S. (septiembre de 2009). Cómo los grandes líderes inspiran la acción. TED Talks [Videoconferencia]. Nueva York: TED.Smithson, A. y Smithson, P. (1967). Urban Structuring: Studies of Alison & Peter Smithson. Londres: Studio Vista.Steingruber, J. D. (S.F.) Apuntes rápidos de Alfredo Vera Boti para un estudio sobre modelos, tipos y tipología. Arquitectura morfológica. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http:// www.aq.upm.es/Departamentos/Composicion/ webcompo/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20tipos%20y%20tipologia.pdfVasari, G. (2004). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (3a ed.). Madrid: Cátedra.Vélez González, S. R. (2011). La experiencia de la ENHSA: ¿Cuál será el futuro de la formación de los arquitectos? Dearq (9), 18-29.Venturi, R. (1978). Complejidad y contradicción en arquitectura (A. Aguirregoitia Arechavaleta y E. de Felipe Alonso, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1967).Villamarín Leaño, R. (2009). La condición material del espacio arquitectónico. De nición volumétrica en Mies van der Rohe. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Watkin, D. (1981). Moral y Arquitectura. Desarrollo de un tema en la historia y teoría arquitectónicas desde en “revival” del Gó- tico al Movimiento Moderno (E. Lyneh, trad.). Barcelona: Tusquets Editores. (Original publicado en 1977).Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual (4a ed.). Barcelona: Paidós.Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones losó cas (A. García Suárez y U. Moulines, trads.). Barcelona: Crítica S. A. (Original publicado en 1958).Aymonino, C. (1971). Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona: Gustavo GiliWittgenstein, L. (1997). Tractatus Logico-Philosophicus ( J. Muñoz e I. Reguera, trads.). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1961).Brock, A. (8 de mayo de 2007). Case Studies in Ecodesign: Mountain Oak School. Recuperado de http://wildgreenyonder.wordpress.com/2007/05/08/case-studies-in-ecodesign-mountain-oak-school/Wong, W. (1993). Fundamentos de diseño (H. Alsina ¿evenet y E. Rosell i Miralles, trads.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1979).Zevi, B. (1971). Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. (5a ed.). (C. Calcaprina, J. Bermejo Goday y M. L. Martínez Alinari, trads.). Buenos Aires: Poseidón. (Original publicado en 1951).Zumthor, P. (2004). Enseñar arquitectura, aprender arquitectura. En Pensar la arquitectura (P. Madrigal, trad.). (pp. 55-58). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1996).Aymonino, C. (1981). El signi cado de las ciudades. Barcelona: Blum.Bachelard, G. (1975). La poética del espacio (2a ed.). (E. de Champourcín, trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1957).Baker, G. (1998). Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.Baum, W. (1988). Ludwig Wittgenstein. ( J. Ibáñez, trad.). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1985).Benevolo, L. (1981). Diseño de la ciudad. 3, El arte y la ciudad medieval. (C. Gómez González, trad.). México D. F.: Gustavo Gili. (Original publicado en 1977).Bunge, M. (1999). Sistema. En Diccionario de Filosofía. (p. 196). México D. F.: Siglo xxi.Benevolo, L. (1981). Diseño de la ciudad. 4, El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. (M. D. Tramunt, trad.). México D. F.: Gustavo Gili. (Original publicado en 1977).Bergson, H. (2006). Materia y memoria: ensayo sobre la relación de cuerpo con el espíritu. (P. Ires de Matière, trad.). Buenos Aires: Cactus. (Original publicado en 1939).De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido, la arquitectura como modi cación. Madrid: Nerea.Biggé, M. (2004). Teorías de aprendizaje para maestros. México D. F.: Trillas.Borie, A., Micheloni, P. y Pinon, P. (2008). Forma y deformacion: de los objetos arquitectonicos y urbanos. Barcelona: Reverté.Broadbent, G. (1982). Diseño arquitectónico, Arquitectura y Ciencias Humanas. México D. F.: Gustavo Gili.Camacho Camacho, E. J. (comp.). (2011a). Diseño de un modelo de pertinencia para la investigación formativa en la Universidad Piloto de Colombia en todos los niveles académicos I: Fundamentación. Bogotá, D. C.: Universidad Piloto de Colombia.Camacho Camacho, E. J. (comp.). (2011b). Diseño de un modelo de pertinencia para la investigación formativa en la Universidad Piloto de Colombia en todos los niveles académicos II: Formulación. Bogotá, D. C.: Universidad Piloto de Colombia.Capitel, A. (2009). La arquitectura compuesta por partes. Barcelona: Gustavo Gili.Cassirer, E. (1985). El mito del Estado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo iii. (2a ed.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Ching, F. D. K. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden (10a ed.). (S. Castán, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1979).Ching, F. D. K. (2006). Arquitectura: forma espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.De Gracia, F. (2012). Pensar/Componer/Construir, una teoría (in)útil de la arquitectura. Madrid: Nerea.Correal Pachón, G. D. (2007). El proyecto de arquitectura como forma de producción de conocimiento: hacia la investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 9, 48-58.Francesconi Latorre, R. (2012). Lo mismo muy de otra manera. Sobre la relación entre proyecto y análisis en el aprendizaje de la composición arquitectónica. Revista de Arquitectura, 14, 86-96.Correal Pachón, G. D. (2008). El proyecto arquitectónico. Algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura, 10, 63-68.Correal Pachón, G. D. (2010). Bitácora: un recorrido por el proyecto arquitectónico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Correal Pachón, G. D. y Verdugo Reyes, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13, 80-91.Del Pozo, A. (ed.). (1997). Análisis urbano. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. (L. Ferrero Carracedo, trad.). Madrid: Cátedra.Delfante, C. (2006). Gran historia de la ciudad: de Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada Editores.Eligio Triana, C. A. (2013). Tipología, composición y estrategia proyectual. Relaciones formales, relaciones sociales. Estrategias para el aprendizaje de la composición arquitectónica en relación con el emplazamiento urbano. Bogotá: Inédito.Eligio Triana, C. A. y Verdugo Reyes, H. (2009). El proyecto clásico en arquitectura. Aproximación a una estrategia proyectual. Revista de Arquitectura, 11, 74-82.García Moreno, B. (2002). Lógicas en Arquitectura. Comentarios críticos al contextualismo en Pepper, Rossi y Mumford. (Tesis doctoral inédita). Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos.Fann, K. T. (1992). El concepto de losofía en Wittgenstein. (M. Á. Beltrán, trad.). Madrid: Tecnos. (Original publicado en 1969).Farlex. (2013). Componer. En ¦e Free Dictionary. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/componerMarcolli, A. (1978). Teoría del campo: curso de educacion visual. Madrid: Xarait.Frampton, K. (1999). Estudios sobre la cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX ( J. Cava Ed.). Madrid: AkalFrancesconi Latorre, R. (2011a). No hay algo llamado calidad. Sobre la di«cultad de una de«nición ostensiva de calidad arquitectónica. Alarife Revista de Arquitectura (21), 33-47.Francesconi Latorre, R. (2011b). La forma como contenido. Itinerario de una hipótesis sobre el aprendizaje de la composición arquitectónica. de-arq (09), 202-212.Halmos, P. R. (1965). Teoría intuitiva de conjuntos. México D. F.: Compañía Editorial Continental.Heidegger, M. (2008). La época de la imagen del mundo. En Caminos de bosque (H. Cortés y A. Leyte, trads.). (pp. 63-90). Madrid: Alianza. (Original publicado en 1936).Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la Arquitectura (M. Puente, trad.). Barcelona: Gustavo GiliJiménez Avilés, Á. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 103-125Kant, I. (1991). Crítica del juicio (M. García Morente, trad.). Madrid: Espasa-Calpe S. A. (Original publicado en 1790).Kant, I. (1998). Distinción entre los juicios analíticos y los sintéticos. En Crítica de la razón pura (P. Ribas, trad.). (pp. 47-50). Madrid: Alfaguara. (Original publicado en 1787).Krier, R. (1988). Architectural Composition. Nueva York: Rizzoli.Marti Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal.Le Corbusier. (1921, enero). L’Esprit Nouveau, 4.Muntañola i ¿ornberg, J. (1974). La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.Leupen, B. (1999). Proyecto y análisis, evolución de los principios en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.Luque Valdivia, J. (1996). La ciudad de la arquitectura: una relectura de Aldo Rossi. Barcelona: Oikos Tau.Lynch, K. (2000 [1984]). La imagen de la ciudad (E. L. Revol, trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Original publicado en 1984).Marti Arís, C. (2008). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna. Dearq -Revista de Arquitectura, (2), 16-27.Martí Hernández, M. J. (1984). La tipología en arquitectura. (Tesis doctoral). Recuperado de http://acceda.ulpgc. es/bitstream/10553/1914/1/779.pdfMelandri, E. (1974). L’Analogia, la proporzione, la simmetria. Milán: ISEDI.Moneo, R. (1978). On typology. Oppositions, 13, 22-45.Monestiroli, A. (1993). La arquitectura de la realidad. Barcelona: Ediciones del Serbal-Colegio de Arquitectos de Cataluña.Muntañola i ¿ornberg, J. (1979). Topogénesis Uno. Ensayo sobre el cuerpo y la arquitectura. Barcelona: Oikos Tau.Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.Montaner, J. M. (2011). La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.Patetta, L. (1997). Historia de la Arquitectura (Antología Crí- tica). Madrid: Celeste Ediciones.Motta, G. y Pizzigoni, A. (2008). La máquina de proyecto (R. Cortés, N. Rozo, P. Gamboa y F. Arias, trads.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.MSchunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje (2a ed.). México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto proceso y representación. Barcelona: Reverté.Derechos Reservados - Universidad Católica de ColombiaUniversidad Piloto de Colombia 2015info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Aprendizaje,%20composici%C3%B3n%20y%20emplazamiento%20en%20el%20proyecto%20de%20arquitecturaPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS-ENSEÑANZADISEÑO ARQUITECTÓNICO-ENSEÑANZADISEÑO ARQUITECTÓNICOAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológicaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/C%C3%A9sarEligiovirtual::2715-1https://ucatolica.academia.edu/AngeloP%C3%A1ezCalvovirtual::2945-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155322virtual::2715-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451357virtual::2945-1https://scholar.google.es/citations?user=CNQtorwAAAAJ&hl=esvirtual::2715-1https://scholar.google.com/citations?user=ucunfR4AAAAJ&hl=envirtual::2945-1https://orcid.org/0000-0001-6620-6392virtual::2715-1https://orcid.org/0000-0003-1395-9416virtual::2945-1https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Eligio-Trianavirtual::2715-1https://www.researchgate.net/profile/Angelo-Paez-Calvovirtual::2945-1061e3bb7-d64f-4022-bc4b-4b446a56a8a8virtual::2715-121b7d342-f143-4cb4-80bf-b5319da21997virtual::2945-1061e3bb7-d64f-4022-bc4b-4b446a56a8a8virtual::2715-121b7d342-f143-4cb4-80bf-b5319da21997virtual::2945-1ORIGINALAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.pdfapplication/pdf22580195https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e9d3d3d-750a-4467-8768-47a78952f89a/download9a373bdb48c2f598d2d4768da9ef8e91MD51TEXTAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.pdf.txtAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.pdf.txtExtracted texttext/plain102129https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/64a57bf0-5b4e-4f0b-a5ab-08ad5af817ca/download7b51c605d72914518ba58fac199cba0aMD52THUMBNAILAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.pdf.jpgAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10153https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/83bb3d21-9c8f-4c94-9e49-b7dcc0920830/download37e5fccb28643fbaeb1e65d55ffe1fffMD5310983/14956oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/149562024-06-19 03:00:57.808https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombiahttps://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com