Actualizaciones en psicología organizacional

La primera parte del libro hace una mirada global de la organización frente cómo entienden las personas la organización, y la intervención al interior de las organizaciones. El tema de la identidad organizacional puede ser visto desde una perspectiva individual o colectiva que permiten entender las...

Full description

Autores:
Vesga-Rodríguez, Juan Javier
Ferro-Vásquez, Jaime
Gómez-Rada, Carlos Alberto
Forero-Aponte, Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26040
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26040
Palabra clave:
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL
LIDERAZGO
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad Católica de Colombia 2018
id UCATOLICA2_c10400c0e427def2c8f5bd49c85a394f
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26040
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actualizaciones en psicología organizacional
title Actualizaciones en psicología organizacional
spellingShingle Actualizaciones en psicología organizacional
IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL
LIDERAZGO
title_short Actualizaciones en psicología organizacional
title_full Actualizaciones en psicología organizacional
title_fullStr Actualizaciones en psicología organizacional
title_full_unstemmed Actualizaciones en psicología organizacional
title_sort Actualizaciones en psicología organizacional
dc.creator.fl_str_mv Vesga-Rodríguez, Juan Javier
Ferro-Vásquez, Jaime
Gómez-Rada, Carlos Alberto
Forero-Aponte, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vesga-Rodríguez, Juan Javier
Ferro-Vásquez, Jaime
Gómez-Rada, Carlos Alberto
Forero-Aponte, Carlos
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv García-Rubiano, Mónica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL
LIDERAZGO
topic IDENTIDAD ORGANIZACIONAL
INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
RESILIENCIA ORGANIZACIONAL
LIDERAZGO
description La primera parte del libro hace una mirada global de la organización frente cómo entienden las personas la organización, y la intervención al interior de las organizaciones. El tema de la identidad organizacional puede ser visto desde una perspectiva individual o colectiva que permiten entender las relaciones de trabajo y la manera con los individuos entienden la organización. Con respecto a la intervención organizacional, esta cobra mucha importancia en las organizaciones, debido a la particularidad de estas y la manera como se abordan los problemas al interior de las mismas. La segunda parte del libro tiene una mirada de la psicología desde una perspectiva positiva en relación con diversas variables del comportamiento organizacional. Desde esta perspectiva se abordan temáticas sobre resiliencia y cambio organizacional, así como de liderazgo. En relación con la resiliencia y el cambio organizacional, se destaca la relación bidireccional entre las dos variables, y de esta manera la capacidad que tiene la organización de afrontar cambios provenientes tanto del ambiente como al interior de las organizaciones. Por último, se aborda un tema que para las organizaciones es relevante y es el liderazgo, la manera como los líderes en las organizaciones asumen ciertas posturas para el logro de los objetivos organizaciones.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-01T03:27:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-01T03:27:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vesga-Rodríguez, J. J., Ferro-Vásquez, J., Gómez-Rada, C. A., & Forero-Aponte, C. (2018). Actualizaciones en psicología organizacional. (M. García-Rubiano, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv ISBN: 978-958-5456-63-1 (impreso)
ISBN: 978-958-5456-64-8 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26040
identifier_str_mv Vesga-Rodríguez, J. J., Ferro-Vásquez, J., Gómez-Rada, C. A., & Forero-Aponte, C. (2018). Actualizaciones en psicología organizacional. (M. García-Rubiano, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
ISBN: 978-958-5456-63-1 (impreso)
ISBN: 978-958-5456-64-8 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26040
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Logos Signum;no. 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aristóteles (2014). Metafísica (19.a ed.). Ciudad de México: Porrúa.
Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una nueva teoría de la modernidad reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: Alianza.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “identity”. Theory and Society, 29, 1-47.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 1). Ciudad de México: Siglo XXI.
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 2, 5.a ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.
Dabos, G. E. y Rivero, G. A. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina. Estudios Gerenciales, 28, 3-12.
Flesher, C. (2010). Collective identity in social movements: Central concepts and debates. Sociology Compass, 4(6), 393-404.
Garrido, A. y Álvaro, J. L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.
Malvezzi, S. (2004). Prefacio. En J. C. Zanelli, J. E. Borges-Andrade y A. V. Bittencourt (Eds.), Psicologia, organizações e trabalho no Brasil (pp. 13-17). Porto Alegre: Artmed.
Malvezzi, S. (2011). A gestão dos contratos psicológicos. Revista do Instituto de Marketing Industrial, 53, 66-73.
Malvezzi, S. (2013). A gestão de pessoas no contexto da estrutura de redes: desafios para a sociedade, empresas e indivíduos. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 3, 6-17.
Mosterín, J. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa.
Polletta, F. y Jasper, J. M. (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.
Pujal, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibáñez et al., Introducción a la psicología social (pp. 93-138). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Rentería, E. (2001). El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modalidades y tendencias de trabajo actuales. En Asociación Iberoamericana de Postgrado, Vinculación universidad-estado a través del postgrado: pautas y lineamientos (pp. 51-61). Barcelona: Asociación Iberoamericana de Postgrado.
Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10, 65-80.
Rothery, B. y Robertson, I. (1996). Outsourcing. Ciudad de México: Limusa.
Rousseau, D. (2001). The idiosyncratic deal: Flexibility versus fairness? Organizational Dynamics, 29(4), 260-273.
Rousseau, D., Ho, V. y Greenberg, J. (2006). I-Deals: Idiosyncratic terms in employment relationships. The Academy of Management Review, 31(4), 977-993
Scheibe, K. E. (1995). Self studies. The psychology of self and identity. Westport: Praeger.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, J. A. (2012). Administración estratégica: teoría y casos (18.a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Tirado, F. J. (2013). Presentación. En T. Ibáñez et al., Introducción a la psicología social (pp. 13-51). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Vasconcellos, G. y García, H. (2010). Cooperação e alianças: perspectivas teóricas e suas articulações no contexto do pensamento éstratégico. Revista de Administração Contemporânea, 14(4), 722-737.
Vesga, J. J. (2016). Retos para la POT derivados de las transformaciones en la institucionalización del trabajo. En J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar (Eds.), Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II (pp. 235-250). Cali: Bonaventuriana.
Vesga, J. J. (2017a). Articulación de repertorios teóricos y transformaciones del trabajo. Equidad & Desarrollo, 29, 13-25.
Vesga, J. J. (2017b). El contrato psicológico: un concepto multidimensional. En E. Rentería, Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en iberoamérica (pp. 297-311). Cali: Universidad del Valle.
Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
Álvarez, V. y García, E. (2002). Orientación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. En V. Álvarez y A. Lázaro (Eds.), Calidad de las universidades y orientación universitaria (pp. 215-248). Málaga: Aljibe.
Barmer, J. (2006). Mentoring. Developing and sustaining nursing leadership best practice guideline (2.a ed.). Toronto: Books Movie.
Barrón Aráoz, R. A. (2014). Más allá del liderazgo empresarial: el coaching. Quipukamayoc, 17(34), 141-150.
Bennett, J. y Bush, M. (2009). Coaching in organizations. OD Practitioner, 41(1), 2-7.
Bono, J. E., Purvanova, R. K., Towler, A. J. y Peterson, D. B. (2009). A survey of executive coaching practices. Personnel Psychology, 62(2), 361-404.
Brown, R. M. y Meade, N. L. (1997). Nominal group technique for determining CEO incentive pay. Review of Business, 18, 25-30.
Coach Federation (2014). Why ICF. Recuperado de https://coachfederation.org/why-icf
Consejo Europeo de Mentoring y Coaching (EMCC) (2014). Notre missin. Recuperado de https://www.helloasso.com/associations/emcc-france-association-europeenne-coa ching
Delbecq, A. L., Van de Ven, A. H. y Gustafson, D. H. (1975). Group techniques for program planning: A guide to the nominal group and Delphi processes. Chicago: Scott-Foresman.
Dilts, R. (2004). Coaching, herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: LOM.
García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, C. y Núñez del Río, M. C. (2014). La evaluación del proyecto SOU-estuTUtor: percepción de los mentores. Revista Complutense de Educación, 25(2), 433-455.
Gil-Gómez, B. y Pascual-Ezama, D. (2012), La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología, 28(2), 1011-1020.
Gobble, M. M. (2014). The persistence of brainstorming. Research technology. Management, 57, 64-66.
Hamit, R., Siadat, S., Reza, O., Arash, S., Ali, N. y Azizollah, A. (2011). The analysis of organizational diagnosis on based six box model in universities. Higher Education Studies, 1(1), 84-92.
Isaksen, S. G. y Gaulin, J. P. (2005). A reexamination of brainstorming research: Implications for research and practice. The Gifted Child Quarterly, 49(4), 315-329
Kuo-Hung, T., Shi-Jer, L., Diez, C. R. y Hung-Jen, Y. (2006). Using online nominal group technique to implement knowledge transfer. The Research Journal for Engineering Education, 95(4), 257-349.
León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Levine, E., (2010). Emotion and power (as social influence): Their impact on organizational citizenship and counterproductive individual and organizational behavior. Human Resource Management Review, 20, 4-17.
Lloyd, S. (2011). Applying the nominal group technique to specify the domain of a construct. Qualitative Market Research: An International Journal, 14(1), 105-121.
Mangas, M. G. (2013). Análisis de la efectividad del coaching ejecutivo en las organizaciones. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/11672?ln=es
Núñez-Cacho Utrilla, P. y Grande Torraleja, F. A. (2012). The human resources development through mentoring: The Spanish case. Intangible Capital, 8(1), 1-31.
Orland-Barak, L. y Klein, S. (2005). The expressed and the realized: Mentors’ representations of a mentoring conversation and its realization in practice. Teaching and Teacher Education, 21(4), 379-402.
Pérez, J. (2010). Models of organizational cybernetics for diagnosis and design. Kybernetes, 39(9-10), 1529-1550.
Perkins, R. D. (2009). How executive coaching can change leader behavior and improve meeting effectivess. Consulting Psycology Journal, 61(4), 298-318.
Proudfoot, J., Corr, P., Guest, D. y Dunn, G., (2009). Cognitive-behavioral training to change attributional style improves employee well-being, job satisfaction, productivity, and turnover. Personality and Individual Differences, 46, 147-153.
Purser, R. E. y Petranker, J. (2005). Unfreezing the future: Exploring the dynamic of time in organizational change. The Journal of Applied Behavioral Science, 41(2), 182-203.
Ravier, L. (2014). Arte y ciencia el coaching: su historia, filosofía y esencia (2.a ed.). Madrid: Unión Editorial.
Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico organizacional (8.a ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Romero, D. (2008). La dimensión individual en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1, 51-60.
Romero, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1), 27-38.
Romero, D. (2013). Conceptualización del comportamiento de la organización. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(2), 17-26.
Schneider, M. y Preckel, F. (2017). Variable associated with achievement in higher education: A systematic review of meta-analyses. Psychological Bulletin, 143(6), 565-600.
Sociedad Francesa de Coaching (2014). La référence du coaching professionnel. Recuperado de http://www.sfcoach.org/coaching-professionnel/definition.html
St-Onge, S. y Gins, C. (2011). Le coaching de gestionnaires. Revue Internationale de Psychosociologie, 17(42), 89-113.
Stone, K. B. (2015). Burke-litwin organizational assessment survey: Reliability and validity. Organization Development Journal, 33(2), 33-50.
Theodore, J. (2013). Organizational development interventions in learning organizations. International Journal of Management & Information Systems, 17(1), 65.
Useche, M. C. (2004). El coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de Ciencias Sociales, 105, 125-132.
Van Mullem, P. y Brunner, D. (2013). Developing a successful coaching philosophy: A stepby- step approach. Strategies. A Journal for Physical and Sport Educators, 26(3), 29-34.
Vidal-Salazar, M., Cordón-Pozo, E. y Ferrón-Vílchez, V. (2011). Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Universia Business Review, 31, 82-101.
Villa, J. P. y Caperán, J. A. (2010). Manual de coaching: cómo mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Profit.
Weisbord, M. R. (1976). Organizational diagnosis: Six places to look for trouble with or without a theory. Group & Organization Studies, 1(4), 430.
Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse un cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
Appelbaum, S., Cameron, A., Ensink, F., Hazarika, J., Attir, R., Ezzedine, R. y Shekhar, V. (2017). Factors that impact the success of an organizational change: A case study analysis. Industrial and Commercial Training, 49(5), 213-230.
Armenakis, A. y Bedeian, A. (1999). Organizational change: A review of theory and research in the 1990s. Journal of Management, 25(3), 293-315.
Contreras, F. y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 152-164.
Cordero, P., Núñez, J., Hernández, O. y Arana, O. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 481-498.
García, M. y Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1) ,79-90.
García, M. y Vélez, H. (2009). Cambio organizacional: factores e incidentes. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: ASCOFAPSI.
García, M., Arias, F. y Gómez, P. (2012). Relación entre comunicación y cambio organizacional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(9), 81-95.
Grama, B. y Todericiu, R. (2016). Change, resistance to change and organizational cynisism. Studies in Business and Economics, 11(3), 47-54.
Herrera, G. y Rodríguez, G. (2017). Turismo y sistemas empresariales resilientes: factores críticos de adaptabilidad en Baños de Agua Santa-Ecuador. Revista de Gestão e Secretariado, 8(1), 1-25.
Kerber, K. y Buono, A. (2010). Intervention and organizational change: Building organizational change capacity. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/228434309_Building_organizational_change_capacity
Legg, J., Snelgrove, T. y Wood, L. (2016). Modifying tradition: Examining organizational change in youth sport. Journal of Sport Management, 30, 369-381.
Luthans, F., Norman, S., Avolio, B. y Avey, J. (2008). The mediating role of psychological capital in the supportive organizational climate-employee performance relationship. Journal of Organizational Behavior, 29(2), 219-238.
Medina, C. (2012). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y Estrategia, 41, 29-39.
Meneghel, I., Salanova, M. y Martínez, I. (2013). El camino de la resiliencia organizacional: una revisión teórica. Revista de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte, 31(2), 13-24.
Minolli, B. (2000). Empresas resilientes, algunas ideas para construirlas. Recuperado de http:// www.ucema.edu.ar/u/cpcbm/Investigacion/Resiliencia/Empresas_Resili entes.pdf
Navarro Pedreño, S. (2015). En busca del fuego en la intervención social: vindicación de lo comunitario, artesanía de lo relacional. Recuperado de http://www.rayuelacreactiva.com/ images/stories/pdf/int social fuego.pdf
Normandin, J. y Therrien, M. (2016). Resilience factors reconciled with complexity: The dynamics of order and disorder. Journal of Contingencies and Crisis Management, 24(2), 107-118.
Oliveira, A., Ribeiro, I., Brito, C. y Cintra, R. (2015). Organizational resilience: A comparative study between innovative and non-innovative companies based on the financial performance analysis. International Journal of Innovation, 4(1), 58-69.
Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en la psicología. Anales de Psicología, 31(3), 751-758.
Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of selfchange of smoking: Toward and integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 390-395.
Quirant, A. y Ortega, A. (2006). El cambio organizacional: la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de Empresa, 18, 50-63.
Rivera, A. (2013). El cambio organizacional: un proceso estratégico de adopción y adaptación. Gestión y Estrategia, 44, 93-105.
Rodríguez, V. y Mladinic, A. (2016). Ambivalencia actitudinal ante el cambio organizacional: un análisis desde el individuo en contexto laboral. Psykhe, 25(1), 1-17.
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171.
Schein, E. H. (1988). Organizational culture. American Psychological Association, 45(2), 109.
Zuinaga, S. (2014). La resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (pyme) del sector industrial. Telos, 16(2), 226-242.
Bass, B. y Avolio B. (Eds.) (1994). Improving organizational effectiveness. Through transformational leadership. Nueva York: SAGE.
Bass, B. y Riggio, R. (2006). Transformational Leadership. Nueva York: Psychology Press.
Contreras, F. y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 152-164.
Cruz-Soto, L. A. (2013). El concepto del poder en la administración. Contaduría y Administración, 28(4), 39-57.
Cuadrado, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de Psicología Social, 16(2), 131-155.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional (3.ª edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. Ciudad de México: Cengage Learning.
García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54.
Gibson, J., Ivancevich, J., Donnely, J., y Konopaske, R. (2011). Organizaciones, comportamiento, estructura y procesos. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Gómez-Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 61-77.
Griffin, R. y Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional. Ciudad de México: Cengage Learning.
López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones (tesis de grado). Barcelona: Universidad Autónona de Barcelona.
Maxwell, J. (2011). Liderazgo carismático. Executive Excellence, 86, 22-23.
Morales, F. (2007). Psicología social (3.ª edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo (13.a edición). Ciudad de México: McGraw-Hill
Noriega-Gómez, M. G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29.
Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17.a edición). Ciudad de México: Addison-Wesley.
Sánchez-Montalván, S. E., Vaca-Aguirre, I. P., Padilla-Sánchez, J. P. y Quezada-Condolo, C. R. (2014). Teorías del liderazgo contemporáneo: análisis de la dinámica relacional. Revista Oikos, 18(37), 41-61.
Tracey, J. y Hinkin, T. (1998). Transformational Leadership, or effective managerial practices? A comparison of Bass and Avolio’s MLQ and Yukl’s MPS. Group and Organizational Management, 23, 220-237.
Zeidan, H. (2009). The Blake Mouton Managerial Grid – Identifying five different leadership styles. The Certified Accountant, 39, 82-85.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad Católica de Colombia 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad Católica de Colombia 2018
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 77 pàginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/actualizaciones-en-psicologia-organizacional
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d985a6b0-e6b2-4388-b5bf-bcd548cb5b23/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2940648e-66a6-4f2f-aca9-1954c0a501e2/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21ee95e1-a5c3-40fd-b942-45495b61c44c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 239538986f4bc3db8f660ab45b67bd97
4087e3a8fbeddf31da67f92edcdab8d4
a88ad7f446cc054e79c7676bd7f80e89
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808402555019984896
spelling Vesga-Rodríguez, Juan Javier02439db0-5fa9-446e-a6ec-b882c3818721-1Ferro-Vásquez, Jaimeadad0142-775d-438e-8fc1-c4a1049e4c34-1Gómez-Rada, Carlos Alberto2c9a06ed-354d-4b08-b794-c1ee0beeac3d-1Forero-Aponte, Carlos901b15bf-0394-433a-b5c1-e2bdaa8b18e8-1García-Rubiano, Mónica2021-06-01T03:27:34Z2021-06-01T03:27:34Z2018La primera parte del libro hace una mirada global de la organización frente cómo entienden las personas la organización, y la intervención al interior de las organizaciones. El tema de la identidad organizacional puede ser visto desde una perspectiva individual o colectiva que permiten entender las relaciones de trabajo y la manera con los individuos entienden la organización. Con respecto a la intervención organizacional, esta cobra mucha importancia en las organizaciones, debido a la particularidad de estas y la manera como se abordan los problemas al interior de las mismas. La segunda parte del libro tiene una mirada de la psicología desde una perspectiva positiva en relación con diversas variables del comportamiento organizacional. Desde esta perspectiva se abordan temáticas sobre resiliencia y cambio organizacional, así como de liderazgo. En relación con la resiliencia y el cambio organizacional, se destaca la relación bidireccional entre las dos variables, y de esta manera la capacidad que tiene la organización de afrontar cambios provenientes tanto del ambiente como al interior de las organizaciones. Por último, se aborda un tema que para las organizaciones es relevante y es el liderazgo, la manera como los líderes en las organizaciones asumen ciertas posturas para el logro de los objetivos organizaciones.1ª ed.Prólogo. Capítulo I. Identidad colectiva: un concepto lábil en el contexto de las relaciones de trabajo en la actualidad. Capítulo II. La intervención en contextos organizacionales. Capítulo III. Importancia de la resiliencia en el cambio organizacional. Capítulo IV. Liderazgo o poder en las organizaciones: perspectivas teóricas, análisis crítico e implicaciones para las organizaciones. Conclusiones.77 pàginasapplication/pdfVesga-Rodríguez, J. J., Ferro-Vásquez, J., Gómez-Rada, C. A., & Forero-Aponte, C. (2018). Actualizaciones en psicología organizacional. (M. García-Rubiano, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.ISBN: 978-958-5456-63-1 (impreso)ISBN: 978-958-5456-64-8 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26040spaUniversidad Católica de Colombia, 2018BogotáColección Logos Signum;no. 1Aristóteles (2014). Metafísica (19.a ed.). Ciudad de México: Porrúa.Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una nueva teoría de la modernidad reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: Alianza.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “identity”. Theory and Society, 29, 1-47.Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 1). Ciudad de México: Siglo XXI.Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 2, 5.a ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.Dabos, G. E. y Rivero, G. A. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina. Estudios Gerenciales, 28, 3-12.Flesher, C. (2010). Collective identity in social movements: Central concepts and debates. Sociology Compass, 4(6), 393-404.Garrido, A. y Álvaro, J. L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.Malvezzi, S. (2004). Prefacio. En J. C. Zanelli, J. E. Borges-Andrade y A. V. Bittencourt (Eds.), Psicologia, organizações e trabalho no Brasil (pp. 13-17). Porto Alegre: Artmed.Malvezzi, S. (2011). A gestão dos contratos psicológicos. Revista do Instituto de Marketing Industrial, 53, 66-73.Malvezzi, S. (2013). A gestão de pessoas no contexto da estrutura de redes: desafios para a sociedade, empresas e indivíduos. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 3, 6-17.Mosterín, J. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa.Polletta, F. y Jasper, J. M. (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27, 283-305.Pujal, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibáñez et al., Introducción a la psicología social (pp. 93-138). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Rentería, E. (2001). El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modalidades y tendencias de trabajo actuales. En Asociación Iberoamericana de Postgrado, Vinculación universidad-estado a través del postgrado: pautas y lineamientos (pp. 51-61). Barcelona: Asociación Iberoamericana de Postgrado.Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10, 65-80.Rothery, B. y Robertson, I. (1996). Outsourcing. Ciudad de México: Limusa.Rousseau, D. (2001). The idiosyncratic deal: Flexibility versus fairness? Organizational Dynamics, 29(4), 260-273.Rousseau, D., Ho, V. y Greenberg, J. (2006). I-Deals: Idiosyncratic terms in employment relationships. The Academy of Management Review, 31(4), 977-993Scheibe, K. E. (1995). Self studies. The psychology of self and identity. Westport: Praeger.Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, J. A. (2012). Administración estratégica: teoría y casos (18.a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.Tirado, F. J. (2013). Presentación. En T. Ibáñez et al., Introducción a la psicología social (pp. 13-51). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Vasconcellos, G. y García, H. (2010). Cooperação e alianças: perspectivas teóricas e suas articulações no contexto do pensamento éstratégico. Revista de Administração Contemporânea, 14(4), 722-737.Vesga, J. J. (2016). Retos para la POT derivados de las transformaciones en la institucionalización del trabajo. En J. Orejuela, V. Andrade y M. Villamizar (Eds.), Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II (pp. 235-250). Cali: Bonaventuriana.Vesga, J. J. (2017a). Articulación de repertorios teóricos y transformaciones del trabajo. Equidad & Desarrollo, 29, 13-25.Vesga, J. J. (2017b). El contrato psicológico: un concepto multidimensional. En E. Rentería, Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en iberoamérica (pp. 297-311). Cali: Universidad del Valle.Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.Álvarez, V. y García, E. (2002). Orientación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. En V. Álvarez y A. Lázaro (Eds.), Calidad de las universidades y orientación universitaria (pp. 215-248). Málaga: Aljibe.Barmer, J. (2006). Mentoring. Developing and sustaining nursing leadership best practice guideline (2.a ed.). Toronto: Books Movie.Barrón Aráoz, R. A. (2014). Más allá del liderazgo empresarial: el coaching. Quipukamayoc, 17(34), 141-150.Bennett, J. y Bush, M. (2009). Coaching in organizations. OD Practitioner, 41(1), 2-7.Bono, J. E., Purvanova, R. K., Towler, A. J. y Peterson, D. B. (2009). A survey of executive coaching practices. Personnel Psychology, 62(2), 361-404.Brown, R. M. y Meade, N. L. (1997). Nominal group technique for determining CEO incentive pay. Review of Business, 18, 25-30.Coach Federation (2014). Why ICF. Recuperado de https://coachfederation.org/why-icfConsejo Europeo de Mentoring y Coaching (EMCC) (2014). Notre missin. Recuperado de https://www.helloasso.com/associations/emcc-france-association-europeenne-coa chingDelbecq, A. L., Van de Ven, A. H. y Gustafson, D. H. (1975). Group techniques for program planning: A guide to the nominal group and Delphi processes. Chicago: Scott-Foresman.Dilts, R. (2004). Coaching, herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: LOM.García García, M., Carpintero Molina, E., Biencinto López, C. y Núñez del Río, M. C. (2014). La evaluación del proyecto SOU-estuTUtor: percepción de los mentores. Revista Complutense de Educación, 25(2), 433-455.Gil-Gómez, B. y Pascual-Ezama, D. (2012), La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología, 28(2), 1011-1020.Gobble, M. M. (2014). The persistence of brainstorming. Research technology. Management, 57, 64-66.Hamit, R., Siadat, S., Reza, O., Arash, S., Ali, N. y Azizollah, A. (2011). The analysis of organizational diagnosis on based six box model in universities. Higher Education Studies, 1(1), 84-92.Isaksen, S. G. y Gaulin, J. P. (2005). A reexamination of brainstorming research: Implications for research and practice. The Gifted Child Quarterly, 49(4), 315-329Kuo-Hung, T., Shi-Jer, L., Diez, C. R. y Hung-Jen, Y. (2006). Using online nominal group technique to implement knowledge transfer. The Research Journal for Engineering Education, 95(4), 257-349.León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.Levine, E., (2010). Emotion and power (as social influence): Their impact on organizational citizenship and counterproductive individual and organizational behavior. Human Resource Management Review, 20, 4-17.Lloyd, S. (2011). Applying the nominal group technique to specify the domain of a construct. Qualitative Market Research: An International Journal, 14(1), 105-121.Mangas, M. G. (2013). Análisis de la efectividad del coaching ejecutivo en las organizaciones. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/11672?ln=esNúñez-Cacho Utrilla, P. y Grande Torraleja, F. A. (2012). The human resources development through mentoring: The Spanish case. Intangible Capital, 8(1), 1-31.Orland-Barak, L. y Klein, S. (2005). The expressed and the realized: Mentors’ representations of a mentoring conversation and its realization in practice. Teaching and Teacher Education, 21(4), 379-402.Pérez, J. (2010). Models of organizational cybernetics for diagnosis and design. Kybernetes, 39(9-10), 1529-1550.Perkins, R. D. (2009). How executive coaching can change leader behavior and improve meeting effectivess. Consulting Psycology Journal, 61(4), 298-318.Proudfoot, J., Corr, P., Guest, D. y Dunn, G., (2009). Cognitive-behavioral training to change attributional style improves employee well-being, job satisfaction, productivity, and turnover. Personality and Individual Differences, 46, 147-153.Purser, R. E. y Petranker, J. (2005). Unfreezing the future: Exploring the dynamic of time in organizational change. The Journal of Applied Behavioral Science, 41(2), 182-203.Ravier, L. (2014). Arte y ciencia el coaching: su historia, filosofía y esencia (2.a ed.). Madrid: Unión Editorial.Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico organizacional (8.a ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.Romero, D. (2008). La dimensión individual en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1, 51-60.Romero, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1), 27-38.Romero, D. (2013). Conceptualización del comportamiento de la organización. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(2), 17-26.Schneider, M. y Preckel, F. (2017). Variable associated with achievement in higher education: A systematic review of meta-analyses. Psychological Bulletin, 143(6), 565-600.Sociedad Francesa de Coaching (2014). La référence du coaching professionnel. Recuperado de http://www.sfcoach.org/coaching-professionnel/definition.htmlSt-Onge, S. y Gins, C. (2011). Le coaching de gestionnaires. Revue Internationale de Psychosociologie, 17(42), 89-113.Stone, K. B. (2015). Burke-litwin organizational assessment survey: Reliability and validity. Organization Development Journal, 33(2), 33-50.Theodore, J. (2013). Organizational development interventions in learning organizations. International Journal of Management & Information Systems, 17(1), 65.Useche, M. C. (2004). El coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de Ciencias Sociales, 105, 125-132.Van Mullem, P. y Brunner, D. (2013). Developing a successful coaching philosophy: A stepby- step approach. Strategies. A Journal for Physical and Sport Educators, 26(3), 29-34.Vidal-Salazar, M., Cordón-Pozo, E. y Ferrón-Vílchez, V. (2011). Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Universia Business Review, 31, 82-101.Villa, J. P. y Caperán, J. A. (2010). Manual de coaching: cómo mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Profit.Weisbord, M. R. (1976). Organizational diagnosis: Six places to look for trouble with or without a theory. Group & Organization Studies, 1(4), 430.Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse un cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.Appelbaum, S., Cameron, A., Ensink, F., Hazarika, J., Attir, R., Ezzedine, R. y Shekhar, V. (2017). Factors that impact the success of an organizational change: A case study analysis. Industrial and Commercial Training, 49(5), 213-230.Armenakis, A. y Bedeian, A. (1999). Organizational change: A review of theory and research in the 1990s. Journal of Management, 25(3), 293-315.Contreras, F. y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 152-164.Cordero, P., Núñez, J., Hernández, O. y Arana, O. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 481-498.García, M. y Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1) ,79-90.García, M. y Vélez, H. (2009). Cambio organizacional: factores e incidentes. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: ASCOFAPSI.García, M., Arias, F. y Gómez, P. (2012). Relación entre comunicación y cambio organizacional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(9), 81-95.Grama, B. y Todericiu, R. (2016). Change, resistance to change and organizational cynisism. Studies in Business and Economics, 11(3), 47-54.Herrera, G. y Rodríguez, G. (2017). Turismo y sistemas empresariales resilientes: factores críticos de adaptabilidad en Baños de Agua Santa-Ecuador. Revista de Gestão e Secretariado, 8(1), 1-25.Kerber, K. y Buono, A. (2010). Intervention and organizational change: Building organizational change capacity. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/228434309_Building_organizational_change_capacityLegg, J., Snelgrove, T. y Wood, L. (2016). Modifying tradition: Examining organizational change in youth sport. Journal of Sport Management, 30, 369-381.Luthans, F., Norman, S., Avolio, B. y Avey, J. (2008). The mediating role of psychological capital in the supportive organizational climate-employee performance relationship. Journal of Organizational Behavior, 29(2), 219-238.Medina, C. (2012). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y Estrategia, 41, 29-39.Meneghel, I., Salanova, M. y Martínez, I. (2013). El camino de la resiliencia organizacional: una revisión teórica. Revista de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte, 31(2), 13-24.Minolli, B. (2000). Empresas resilientes, algunas ideas para construirlas. Recuperado de http:// www.ucema.edu.ar/u/cpcbm/Investigacion/Resiliencia/Empresas_Resili entes.pdfNavarro Pedreño, S. (2015). En busca del fuego en la intervención social: vindicación de lo comunitario, artesanía de lo relacional. Recuperado de http://www.rayuelacreactiva.com/ images/stories/pdf/int social fuego.pdfNormandin, J. y Therrien, M. (2016). Resilience factors reconciled with complexity: The dynamics of order and disorder. Journal of Contingencies and Crisis Management, 24(2), 107-118.Oliveira, A., Ribeiro, I., Brito, C. y Cintra, R. (2015). Organizational resilience: A comparative study between innovative and non-innovative companies based on the financial performance analysis. International Journal of Innovation, 4(1), 58-69.Piña, J. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en la psicología. Anales de Psicología, 31(3), 751-758.Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of selfchange of smoking: Toward and integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 390-395.Quirant, A. y Ortega, A. (2006). El cambio organizacional: la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de Empresa, 18, 50-63.Rivera, A. (2013). El cambio organizacional: un proceso estratégico de adopción y adaptación. Gestión y Estrategia, 44, 93-105.Rodríguez, V. y Mladinic, A. (2016). Ambivalencia actitudinal ante el cambio organizacional: un análisis desde el individuo en contexto laboral. Psykhe, 25(1), 1-17.Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171.Schein, E. H. (1988). Organizational culture. American Psychological Association, 45(2), 109.Zuinaga, S. (2014). La resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (pyme) del sector industrial. Telos, 16(2), 226-242.Bass, B. y Avolio B. (Eds.) (1994). Improving organizational effectiveness. Through transformational leadership. Nueva York: SAGE.Bass, B. y Riggio, R. (2006). Transformational Leadership. Nueva York: Psychology Press.Contreras, F. y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 152-164.Cruz-Soto, L. A. (2013). El concepto del poder en la administración. Contaduría y Administración, 28(4), 39-57.Cuadrado, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de Psicología Social, 16(2), 131-155.Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional (3.ª edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. Ciudad de México: Cengage Learning.García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54.Gibson, J., Ivancevich, J., Donnely, J., y Konopaske, R. (2011). Organizaciones, comportamiento, estructura y procesos. Ciudad de México: McGraw-Hill.Gómez-Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 61-77.Griffin, R. y Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional. Ciudad de México: Cengage Learning.López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones (tesis de grado). Barcelona: Universidad Autónona de Barcelona.Maxwell, J. (2011). Liderazgo carismático. Executive Excellence, 86, 22-23.Morales, F. (2007). Psicología social (3.ª edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo (13.a edición). Ciudad de México: McGraw-HillNoriega-Gómez, M. G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29.Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17.a edición). Ciudad de México: Addison-Wesley.Sánchez-Montalván, S. E., Vaca-Aguirre, I. P., Padilla-Sánchez, J. P. y Quezada-Condolo, C. R. (2014). Teorías del liderazgo contemporáneo: análisis de la dinámica relacional. Revista Oikos, 18(37), 41-61.Tracey, J. y Hinkin, T. (1998). Transformational Leadership, or effective managerial practices? A comparison of Bass and Avolio’s MLQ and Yukl’s MPS. Group and Organizational Management, 23, 220-237.Zeidan, H. (2009). The Blake Mouton Managerial Grid – Identifying five different leadership styles. The Certified Accountant, 39, 82-85.Copyright Universidad Católica de Colombia 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/actualizaciones-en-psicologia-organizacionalIDENTIDAD ORGANIZACIONALINTERVENCIÓN ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONALRESILIENCIA ORGANIZACIONALLIDERAZGOActualizaciones en psicología organizacionalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALActualizaciones en psicología organizacional.pdfapplication/pdf4308332https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d985a6b0-e6b2-4388-b5bf-bcd548cb5b23/download239538986f4bc3db8f660ab45b67bd97MD51TEXTActualizaciones en psicología organizacional.pdf.txtActualizaciones en psicología organizacional.pdf.txtExtracted texttext/plain101800https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2940648e-66a6-4f2f-aca9-1954c0a501e2/download4087e3a8fbeddf31da67f92edcdab8d4MD52THUMBNAILActualizaciones en psicología organizacional.pdf.jpgActualizaciones en psicología organizacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9108https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21ee95e1-a5c3-40fd-b942-45495b61c44c/downloada88ad7f446cc054e79c7676bd7f80e89MD5310983/26040oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/260402024-06-19 03:01:18.038https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com