Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual
Trabajo de Investigación
- Autores:
-
Castaño-Molano, Paula Daniela
Castiblanco-Cubillos, Laura Camila
García-Álvarez, Juan Sebastián
Montañez-Mena, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- fra
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/22362
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/22362
- Palabra clave:
- PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
DEPORTE
PENSAMIENTO
MOTIVACIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_bd303c51fa39c826b51b8a6ce3432f8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/22362 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
title |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
spellingShingle |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA DEPORTE PENSAMIENTO MOTIVACIÓN |
title_short |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
title_full |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
title_fullStr |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
title_full_unstemmed |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
title_sort |
Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño-Molano, Paula Daniela Castiblanco-Cubillos, Laura Camila García-Álvarez, Juan Sebastián Montañez-Mena, Laura |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castaño-Molano, Paula Daniela Castiblanco-Cubillos, Laura Camila García-Álvarez, Juan Sebastián Montañez-Mena, Laura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA |
topic |
PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA DEPORTE PENSAMIENTO MOTIVACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DEPORTE PENSAMIENTO MOTIVACIÓN |
description |
Trabajo de Investigación |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-11-29T19:19:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-11-29T19:19:38Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castaño-Molano, P. D., Castiblanco-Cubillos, L. C., García-Álvarez, J. S. & Montañez-Mena, L. (2018). Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/22362 |
identifier_str_mv |
Castaño-Molano, P. D., Castiblanco-Cubillos, L. C., García-Álvarez, J. S. & Montañez-Mena, L. (2018). Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/22362 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
fra |
language |
fra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, H., Ayala, C., & Ramos, S. (2015). La atención concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte. pp.34. Alcoba, A. (2001). El Deporte. Enciclopedia del deporte. Editorial Librerías Deportivas Esteban Sanz, S. L. Madrid, España American Psychological Association (APA). (2010). Ethical Principles of Psychologist. Amorose, A. J., & Horn, T. (2000). Intrinsic Motivation: Relationships with collegiate athletes gender, scholarship status, and perceptions of their coaches behavior. Journal of Sport and Exercise Psychology. pp. 22, 63-84. Argentina en Movimiento. (2000). Hábitos deportivos de la población argentina. Investigación realizada por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación, con el soporte calificado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Arrington, E., & Wilson, M. (2000). Re-Examination of Risk and Resiliencia durina Adolescence: Incorporating Culture and Diversity. En Journal of Child and Family Studies. pp. 221–230. 20. Axpe, I. & Uralde, E. (2008). Programa Educativo para la mejora del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica. pp. 13 (2), 53-69. Ayan. S. (2005). Mente y cerebro. Ejercicio corporal para la mente. pp. 47 Balderrama-Ruedas, J., Díaz-Domínguez, P., & Gómez Castillo R. (2014). Actitudes hacia la actividad física y el deporte. Ra Ximhai (Vol. 10) pp. 339- 35 Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York: General Learning Press Bandura, A. (2000). Social Cognitive Theory, en A.E. Kazdin (ed.), Encyclopedia of Psychology. Oxford University Press, pp. 277-280 Suniya, L. (2006) Resilience in development: A synthesis of research across five decades.En Dante Cicchetti y Daniel Cohen, eds., Developmental Psychopathology, (3), pp. 739795. 7. Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, (Vol. 16), pp.28. Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades Unica (9). pp. 187-202. Dosil, J. (2002). Escala de Actitudes Hacia la Actividad Física y el Deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 2, pp. 1578-8423. Núñez, R & Tobón S (2005). Terapia cognitivo-conductual y modelos procesuales de la salud. Manizales: Universidad de Manizales. Sheehan, D. V. (1982). Panic attacks and phobias. New England Journal of Medicine,(307), pp. 156-158. Buceta, J. M. (1999). Psicología del alto rendimiento deportivo. Madrid: Real Federación Española de Fútbol. Piaget. J. (1990). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. España, Barcelona: crítica Bisquerra, A. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19. (núm. 3) pp. 95-114. Pérez, E. & Caracuel, J. (1997). Psicología de la Motivación y la Emoción, Sevilla, Cronos. Cruz, J. (1996). Stress e ansedade na competeçao deportiva: Natureza, efeitos e avaliaçao. En J. F. Cruz (Ed.) Manual de psicologia do Desporto. Braga: Sho. pp. 215-264. Castellanos, M., Guarnizo, C & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57. Olivera, J. (1993). Reflexiones en torno al origen del deporte. Revista Apunts. Educación física y deportes, (33), pp. 12-23. Ortiz, A. (2009). Evaluación infantil: Pensamiento, inteligencia, creatividad, competencias, valores y actitudes intelectuales. pp.28-30. Pérez-Samaniego, V. (2000). Actividad física, salud y actitudes, Valencia: Edetania Ediciones. Salvaggio, D. & Cardi, E (2014). La personalidad. Psicología de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina. Sandi, C (2000) Estrés: consecuencias Psicológicas, Fisiológicas y Clínicas Madrid: Sanz y Torres. Pate, R. (1988).The evolving definition of physical Fitness. Quest, (40), pp 174-179. Ceballos, O., Álvarez, J. & Medina, R. (2009). Actividad física y género: un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, México y Zaragoza, España. Revista MHSalu. Vol. 6. (No. 2.) pp.153- 165. Sameroff, A & Rosenblum, K. (2006) Psychosocial constraints on the development of resilience, Annals New York Academic Sciences, pp. 116-124. Peña, E., Colina, E. & Vásquez, A. (2009). Hacia la Promoción de la Salud. Actividad física en empleados de la universidad de caldas, pp. 52-65 Fernández, P & Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (23,3) pp.85- 108. Barbosa, S. (2015). Retos y avances de la psicología del deporte en Colombia caso específico eje cafetero. Congreso Alfepsi. pp. 505 – 508. Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson. Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, (27), pp. 9-17. Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo. Madrid: Escuela Española. Borges, P. (2016). Influencia del estado emocional previo a la competición en el rendimiento deportivo. Tesis Doctoral, Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Facultad de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Sue, D. (1996). Comportamiento anormal. México, D.F: McGraw-Hill. Saz, A. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club. Cagigal. M. (1985). La pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. La Coruña. Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports. pp. 126-131. Gutiérrez, M., (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Universidad de valencia. Revista de educación. (335), pp. 105-126 Camargo, D., Gómez E., Ovalle, J. & Rubiano R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1) pp. 116 125. García. A & Ruiz. R. (2013). La personalidad del deportista: Una revisión teórica desde la perspectiva de rasgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Cantón. E & Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 21, (núm. 1), pp. 171-176. Carbonell, A., Aparicio, V. & Delgado, M. (2009). Evolución de las recomendaciones de ejercicio físico en personas mayores considerando el efecto del envejecimiento en las capacidades físicas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Pp. 17(5), 1-18. Sevillano, J (2011). Relación de las emociones y la actividad física dentro de la teoría de la conducta planificada. International Journal of Sport Science, (VII), pp. 158-173 Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (4), p.7 Chiva, O. (2014). Origen, evolución y actualidad del hecho deportivo. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Vol. 31 p. 53. Chóliz, M. (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional. Departamento de Psicología Básica Universidad de Valencia. Ciairano, S., Menna, P., Molinar, R & Aleni, L. (2009). The relationships between perceived stress for the future and coping strategies in times of social uncertainty: A study of Italian adolescents. Journal of Psychology and Counseling. pp. 5-18. Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. Madrid: Debate. Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte. García. J., Caracuel, J. & Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (vol. XXIV). pp. 7188. Goñi, E. (2005). El Autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Estévez, A. García, G & Junqué, C (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev neurol (vol. 25) pp. 35 González Lucini, F. (1992). Educación en valores y diseño curricular, Madrid: AlhambraLongman. García, A., Palou, P., Smith, R., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R. & Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte (1), pp. 197-207. Salinas, N. (2005). Manual para el técnico de sala de fitness. España: Paidotribo Fernández-Abascal, E. (2003). Procesamiento emocional. En E.G. OMS (2000). The World Health. Report 2000. Health systems: Improving performance. Fernández-Abascal, M.P. Jiménez Sánchez y M.D. Martín Díaz (Eds.): Emoción y motivación. La adaptación humana (vol. I). pp. 47-92. González-Oya, J. L. (2004). Características psicológicas de árbitros de fútbol (Tesis doctoral inédita). Universidad de Vigo, Vigo (Pontevedra) Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la evaluación de actitudes. Madrid. Editorial Santil Gutiérrez, Á & Pino, M. (2013). Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, (2). pp. 73-82 García, F. & Musitu, G. (1999). Problema emergente en el deporte competitivo infantil: El estrés de los jóvenes deportistas. Kinesis (31). pp.22-34 González-Carballido, L. G. (2001). Estrés y deporte de alto rendimiento. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. García, P. (2008). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en el fútbol profesional (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Gould, D., Greenleaf, C. & Krane, V. (2002). The relationship between arousal-Atletic performances: current status and future direction. Advances in sport psychology (2), pp. 119- 142. Torres, M., Torregrosa, M. & Roca J. (2007). Características del “flow”, ansiedad y estado emocional, en relación con el rendimiento de deportistas de elite. Cuadernos de Psicología del Deporte, (1), pp. 25-44. García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, (19). pp. 11-30. Hanin, Y. (2007). Emotions in sports: currents issues and perspectives. En G. Tenembaum, y R. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 31-58). Gómez, E., Barcelata, B., Durán, C. & Villafranca, L. (2004). Sucesos de vida estresantes: un estudio transcultural de adolescentes venezolanos y mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, (vol. 17). pp. 123-138. Goleman, G. (1998). Working with emotional intelligence. Kairós. (1). pp. 117—121. Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. México, Ciudad de México: Red tercer Milenio. Salguero, M & Panduro, A. (2001). Emociones y genes. Investigación en Salud, (Vol. III), pp. 3540. Sage, G. (1984). Motor Learning and control. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown. González, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, Ortega, F. & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) Sandi, C (2000) Estrés: consecuencias Psicológicas, Fisiológicas y Clínicas Madrid: Sanz y Torres. Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. Grant, K., Compas, E., Stuhlmacher, A., Thurm, A., McMahon, D., & Halpert, J. (2003). Stressors and child and adolescent psychopathology: Moving from markers to mechanisms of risk. Psychological Bulletin. (3). pp. 447-466. Selye, .H (1936). A syndrome produced by diverse nocuous. Nature, pp. 138, 32. Hardy, L. & Frazey, J. (1987). The inverted U hypothesis: A catastrophe for sport psychology. Simkin, H., Etchezahar, E. & Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los cinco factores. Universidad De Buenos Aires, Argentina. Revista Hologramatica, (2) pp. 171-193. Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, (1). pp. 81-93. Guerrero, M. & Paz, J. (2013). Relación entre ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas categoría sub-16 Asociación Deportivo Pasto (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia. Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Barcelona. P. 94. Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativas. Nueva York: Martínez Roca. Sapolsky, R.M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La Guía del Estrés. Madrid: Alianza Editorial. Keresztes, N., Piko, B., Gibbons, F., & Spielberger, C. (2009). Do high and low active adolescents have different prototypes of physically active peers? Psychological record. (1). pp. 39-52 LeUnes, A., Hayward, S. A., & Davis, S. (1988). Annotated bibliography on the Profile of Mood States in sports, 1975-1988. Journal of Sport Behavior, (11). pp. 213-240. Gruber, J. (1986). Physical activity and self-esteem development in children: A meta- analysis. American Academy of Physical Education Papers, (19), pp. 30-48. Hahn, E. (1988). El entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca. Harter, S. (1986). Processes underlying children self-concept. En J. Suls (Ed). Psychological Perspectives in the self. Vol. 3. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaun Associates. Hanin, Y. (1980) A study of anxiety in sports. En W.F. Straub (ed.) Sport psychology: an analysis of athletic behavior. Ithaca: Mouvement Publications, pp. 236-249 Sánchez-Elvira, A. (2000). Perspectiva biopsicosocial del estrés en el marco de la psicología de la salud. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), pp. 6878. Ley Nº 1090. Por cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, 06 de septiembre de 2006. Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill. Lazarus, R., Opton, E & Averill, J. (1969). Adaptación Psicológica y Emociones (parte A). Revista Latinoamericana de Psicología. (2-3). pp 105-132 Santacoloma-Suárez, A., García, C & Palacio, L. (2012). Relación entre el clima organizacional, tiempo de actividad laboral y tiempo de alimentación con los factores de riesgo de la TCA. Universidad Católica de Colombia. Moreno (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de educación física, del alumnado de la provincia de granada al finalizar. Universidad de granada. Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. Martens, R., Vealey, R.S. & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL: Human Kinetics. Karasek, R., Russel, S., & Theorell, K. (1982). Physiology of stress and regeneration in job related cardiovascular illnesss. Journal of Human Stress 1, 29-42. Tobal, J. (1990). La ansiedad. In J. L. Pinillos & J. Mayor (Eds.), Tratado de psicología general: Motivación y emoción (pp. 309-344). Madrid: Alhambra. Kerr, J. (1997). Motivation and emotion in sport: reversal theory. East Sussex, UK: Phsychology press. Seelbach, G (2012). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio Lowe, R. (1971). Stress, arousal and task performance of Little League baseball players. Tesis Doctoral. University of Illinois. Urbana. Ruiz, J., Zarauz, A., & Flores, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos, (30), pp. 110-113. Lewis, A. (1980). Problems presented by the ambiguous word anxiety as used in psychopathology. In G. D. Burrows & B. Davies (Eds.), Studies on anxiety (pp.1-15). López, A. & Macaya, C. (2007). Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación. Oja, P. & Telama, R. (1991). Sport for all. Amsterdam, Elsevier Science Publishers. Sierra, J., Ortega, V & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e subjetividade pp. 10-59. Mutrie, N. & Parfitt, G. (1998). Physical activity and its link with mental, social and moral health in young people. London: Health Education Authority. San Martín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, (335), pp. 105-126. Long, B. & Stavel, R. (1995). Effects of exercise training on anxiety: A meta- analysis. Journal of Applied Sport Psychology, (7), pp. 167-189. Sánchez, Á., González, E., Ruiz, M., San Juan, M., Abando, J., De Nicolás, L. & García, F. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol: ¿existe la ventaja de jugar en casa? Revista de Psicología del Deporte. (2), pp. 197-209. Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, (vol. 31), pp. 61-65. Lüschen, G. & Weis, K. (1976). Sociología del deporte. Valladolid: Miñon. Rovira, M., Itziar Fernández, I., Ubillos, S & Zubieta, E (2005). Psicología social, cultura y educación. Cap. 6. Manzanal, R., Pérez, A., Rodríguez, L & Marcén, C. (2003). ¿Qué miden las escalas de actitudes? Análisis de un ejemplo para conocer la actitud hacia los residuos urbanos. Ecosistemas, (vol. XII). pp. 1-18 Marsillas, S., Rial, A., Isoma, M & Fernández, D. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicología del alto rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. Moreno, J.A. & Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: effects of gender and involvement in physical activity. Journal of Human Movement Studies, (48), 291-311. Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de la promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, (16), pp. 202 – 218. Navlet, M. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Ministerio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090 del 6 de septiembre de 2006, Congreso de Colombia. Ministerio de Salud (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución N° 008430. República de Colombia 04 de octubre. Miranda, R. & Bara, M. (2002). Motivação no Esporte. Scape, (1), pp. 53-63. Román, B., Serra, I. & Aranceta, J. (2006). Actividad física y salud. Ed. Masson S.A. Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (1), pp. 11-29. Quirce, C., Badill, B., Badilla, S., Corrales, D., & Cárdenas, C. (2010). El Estrés y su psicoherbología: investigación contemporánea. Psicogente, (24), pp.347-368. Bertoglia, L. (2005). La ansiedad en relación con el aprendizaje. Psicoperspectivas. vol. IV, (núm. 1). pp. 13-18. Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, (2), pp. 81-107. Núñez, A. & García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una Revisión sistemática, (32), pp. 172-177. Yerkes, R. & Dodson, J. (1908). The relation of strenght of stimulus to rapidity of habitformation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, pp 459-482. Mosquera, M. (2014). ¿Las mujeres no hacen deporte porque no quieren? ¿Los hombres practican el deporte que quieren? El género como variable de análisis de la práctica deportiva de las mujeres y de los hombres. RUC UDC. Scanlan, T.K. (1986). Competitive stress in children. En M.R. Weiss y D Gould (Eds.): Sport for children and youths pp. 113-118. Sandín, B. & Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. In A. B. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 2), pp.53-80. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9196cf62-abcf-455f-94b7-a385e5c70c7d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/95c9c6b6-e16e-424b-a200-535ca0e7a3fc/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d1e292e-efa3-48c4-ba6b-85c43005982b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fe603a11-59c2-4605-91ed-af464f00fb56/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a4b62c90-34fd-46c9-a407-44f119e059c7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c2040979-1f7d-428f-ae6a-90de3a61f009/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
721f4d7bbf4979d558f12b3c0c9943df 309d20965bc52c36cc166eb6b33546bc 80073b102b01bd227d0433dca87b7f02 88f16058089c98466c08eac79374f1c0 f1bb2ac10c1ebc92899078591f28964d 27fcac6f837ff8185e8031b14d40bc2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256248451760128 |
spelling |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio96035925-63b2-4537-85b9-9270860fb5e1-1Santacoloma-Suárez, Andrés Mauriciovirtual::1764-1Castaño-Molano, Paula Danielab8483076-11f0-4b04-9717-b898955dc69f-1Castiblanco-Cubillos, Laura Camila3613b455-432c-4c79-9576-36c7d321fbdc-1García-Álvarez, Juan Sebastián37d9d25f-7a1a-496b-8e6c-0726aaf783cb-1Montañez-Mena, Laura4f380e25-dad6-4901-9a7f-f8aa6b1be688-12018-11-29T19:19:38Z2018-11-29T19:19:38Z2018Trabajo de InvestigaciónLa investigación identifico las actitudes que tienen las personas frente a la actividad física, para tal propósito, la muestra fue de 200 participantes, de los cuales 94 fueron hombres y 106 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 35 años. El estudio Se usó el diseño no experimental de tipo transversal exploratorio. En los resultados se identificó que los jóvenes presentan una actitud positiva hacia el deporte.PregradoPsicólogo1. Resumen 2. Justificación 3. Planteamiento del problema 4. Objetivos 5. Variables 6. Método 7. Aspectos éticos 8. Resultados 9. Discusión 10. Referencias 11. Anexosapplication/pdfCastaño-Molano, P. D., Castiblanco-Cubillos, L. C., García-Álvarez, J. S. & Montañez-Mena, L. (2018). Características psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductual. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/22362fraFacultad de PsicologíaPsicologíaAguirre, H., Ayala, C., & Ramos, S. (2015). La atención concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte. pp.34.Alcoba, A. (2001). El Deporte. Enciclopedia del deporte. Editorial Librerías Deportivas Esteban Sanz, S. L. Madrid, EspañaAmerican Psychological Association (APA). (2010). Ethical Principles of Psychologist.Amorose, A. J., & Horn, T. (2000). Intrinsic Motivation: Relationships with collegiate athletes gender, scholarship status, and perceptions of their coaches behavior. Journal of Sport and Exercise Psychology. pp. 22, 63-84.Argentina en Movimiento. (2000). Hábitos deportivos de la población argentina. Investigación realizada por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación, con el soporte calificado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Arrington, E., & Wilson, M. (2000). Re-Examination of Risk and Resiliencia durina Adolescence: Incorporating Culture and Diversity. En Journal of Child and Family Studies. pp. 221–230. 20.Axpe, I. & Uralde, E. (2008). Programa Educativo para la mejora del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica. pp. 13 (2), 53-69.Ayan. S. (2005). Mente y cerebro. Ejercicio corporal para la mente. pp. 47Balderrama-Ruedas, J., Díaz-Domínguez, P., & Gómez Castillo R. (2014). Actitudes hacia la actividad física y el deporte. Ra Ximhai (Vol. 10) pp. 339- 35Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York: General Learning PressBandura, A. (2000). Social Cognitive Theory, en A.E. Kazdin (ed.), Encyclopedia of Psychology. Oxford University Press, pp. 277-280Suniya, L. (2006) Resilience in development: A synthesis of research across five decades.En Dante Cicchetti y Daniel Cohen, eds., Developmental Psychopathology, (3), pp. 739795. 7.Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, (Vol. 16), pp.28.Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades Unica (9). pp. 187-202.Dosil, J. (2002). Escala de Actitudes Hacia la Actividad Física y el Deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 2, pp. 1578-8423.Núñez, R & Tobón S (2005). Terapia cognitivo-conductual y modelos procesuales de la salud. Manizales: Universidad de Manizales.Sheehan, D. V. (1982). Panic attacks and phobias. New England Journal of Medicine,(307), pp. 156-158.Buceta, J. M. (1999). Psicología del alto rendimiento deportivo. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.Piaget. J. (1990). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. España, Barcelona: críticaBisquerra, A. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19. (núm. 3) pp. 95-114.Pérez, E. & Caracuel, J. (1997). Psicología de la Motivación y la Emoción, Sevilla, Cronos.Cruz, J. (1996). Stress e ansedade na competeçao deportiva: Natureza, efeitos e avaliaçao. En J. F. Cruz (Ed.) Manual de psicologia do Desporto. Braga: Sho. pp. 215-264.Castellanos, M., Guarnizo, C & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57.Olivera, J. (1993). Reflexiones en torno al origen del deporte. Revista Apunts. Educación física y deportes, (33), pp. 12-23.Ortiz, A. (2009). Evaluación infantil: Pensamiento, inteligencia, creatividad, competencias, valores y actitudes intelectuales. pp.28-30.Pérez-Samaniego, V. (2000). Actividad física, salud y actitudes, Valencia: Edetania Ediciones.Salvaggio, D. & Cardi, E (2014). La personalidad. Psicología de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina.Sandi, C (2000) Estrés: consecuencias Psicológicas, Fisiológicas y Clínicas Madrid: Sanz y Torres.Pate, R. (1988).The evolving definition of physical Fitness. Quest, (40), pp 174-179.Ceballos, O., Álvarez, J. & Medina, R. (2009). Actividad física y género: un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, México y Zaragoza, España. Revista MHSalu. Vol. 6. (No. 2.) pp.153- 165.Sameroff, A & Rosenblum, K. (2006) Psychosocial constraints on the development of resilience, Annals New York Academic Sciences, pp. 116-124.Peña, E., Colina, E. & Vásquez, A. (2009). Hacia la Promoción de la Salud. Actividad física en empleados de la universidad de caldas, pp. 52-65Fernández, P & Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (23,3) pp.85- 108.Barbosa, S. (2015). Retos y avances de la psicología del deporte en Colombia caso específico eje cafetero. Congreso Alfepsi. pp. 505 – 508.Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, (27), pp. 9-17.Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo. Madrid: Escuela Española.Borges, P. (2016). Influencia del estado emocional previo a la competición en el rendimiento deportivo. Tesis Doctoral, Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Facultad de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.Sue, D. (1996). Comportamiento anormal. México, D.F: McGraw-Hill.Saz, A. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club.Cagigal. M. (1985). La pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. La Coruña.Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports. pp. 126-131.Gutiérrez, M., (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Universidad de valencia. Revista de educación. (335), pp. 105-126Camargo, D., Gómez E., Ovalle, J. & Rubiano R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1) pp. 116 125.García. A & Ruiz. R. (2013). La personalidad del deportista: Una revisión teórica desde la perspectiva de rasgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del DeporteCantón. E & Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 21, (núm. 1), pp. 171-176.Carbonell, A., Aparicio, V. & Delgado, M. (2009). Evolución de las recomendaciones de ejercicio físico en personas mayores considerando el efecto del envejecimiento en las capacidades físicas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Pp. 17(5), 1-18.Sevillano, J (2011). Relación de las emociones y la actividad física dentro de la teoría de la conducta planificada. International Journal of Sport Science, (VII), pp. 158-173Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (4), p.7Chiva, O. (2014). Origen, evolución y actualidad del hecho deportivo. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Vol. 31 p. 53.Chóliz, M. (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional. Departamento de Psicología Básica Universidad de Valencia.Ciairano, S., Menna, P., Molinar, R & Aleni, L. (2009). The relationships between perceived stress for the future and coping strategies in times of social uncertainty: A study of Italian adolescents. Journal of Psychology and Counseling. pp. 5-18.Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. Madrid: Debate.Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte.García. J., Caracuel, J. & Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, (vol. XXIV). pp. 7188.Goñi, E. (2005). El Autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.Estévez, A. García, G & Junqué, C (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev neurol (vol. 25) pp. 35González Lucini, F. (1992). Educación en valores y diseño curricular, Madrid: AlhambraLongman.García, A., Palou, P., Smith, R., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R. & Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte (1), pp. 197-207.Salinas, N. (2005). Manual para el técnico de sala de fitness. España: PaidotriboFernández-Abascal, E. (2003). Procesamiento emocional. En E.G.OMS (2000). The World Health. Report 2000. Health systems: Improving performance.Fernández-Abascal, M.P. Jiménez Sánchez y M.D. Martín Díaz (Eds.): Emoción y motivación. La adaptación humana (vol. I). pp. 47-92.González-Oya, J. L. (2004). Características psicológicas de árbitros de fútbol (Tesis doctoral inédita). Universidad de Vigo, Vigo (Pontevedra)Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la evaluación de actitudes. Madrid. Editorial SantilGutiérrez, Á & Pino, M. (2013). Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, (2). pp. 73-82García, F. & Musitu, G. (1999). Problema emergente en el deporte competitivo infantil: El estrés de los jóvenes deportistas. Kinesis (31). pp.22-34González-Carballido, L. G. (2001). Estrés y deporte de alto rendimiento. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.García, P. (2008). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en el fútbol profesional (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.Gould, D., Greenleaf, C. & Krane, V. (2002). The relationship between arousal-Atletic performances: current status and future direction. Advances in sport psychology (2), pp. 119- 142.Torres, M., Torregrosa, M. & Roca J. (2007). Características del “flow”, ansiedad y estado emocional, en relación con el rendimiento de deportistas de elite. Cuadernos de Psicología del Deporte, (1), pp. 25-44.García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, (19). pp. 11-30.Hanin, Y. (2007). Emotions in sports: currents issues and perspectives. En G. Tenembaum, y R. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 31-58).Gómez, E., Barcelata, B., Durán, C. & Villafranca, L. (2004). Sucesos de vida estresantes: un estudio transcultural de adolescentes venezolanos y mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, (vol. 17). pp. 123-138.Goleman, G. (1998). Working with emotional intelligence. Kairós. (1). pp. 117—121.Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. México, Ciudad de México: Red tercer Milenio.Salguero, M & Panduro, A. (2001). Emociones y genes. Investigación en Salud, (Vol. III), pp. 3540.Sage, G. (1984). Motor Learning and control. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.González, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, Ortega, F. & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF)Sandi, C (2000) Estrés: consecuencias Psicológicas, Fisiológicas y Clínicas Madrid: Sanz y Torres.Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.Grant, K., Compas, E., Stuhlmacher, A., Thurm, A., McMahon, D., & Halpert, J. (2003). Stressors and child and adolescent psychopathology: Moving from markers to mechanisms of risk. Psychological Bulletin. (3). pp. 447-466.Selye, .H (1936). A syndrome produced by diverse nocuous. Nature, pp. 138, 32.Hardy, L. & Frazey, J. (1987). The inverted U hypothesis: A catastrophe for sport psychology.Simkin, H., Etchezahar, E. & Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los cinco factores. Universidad De Buenos Aires, Argentina. Revista Hologramatica, (2) pp. 171-193.Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, (1). pp. 81-93.Guerrero, M. & Paz, J. (2013). Relación entre ansiedad y rendimiento deportivo en futbolistas categoría sub-16 Asociación Deportivo Pasto (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia.Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Barcelona. P. 94.Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativas. Nueva York: Martínez Roca.Sapolsky, R.M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La Guía del Estrés. Madrid: Alianza Editorial.Keresztes, N., Piko, B., Gibbons, F., & Spielberger, C. (2009). Do high and low active adolescents have different prototypes of physically active peers? Psychological record. (1). pp. 39-52LeUnes, A., Hayward, S. A., & Davis, S. (1988). Annotated bibliography on the Profile of Mood States in sports, 1975-1988. Journal of Sport Behavior, (11). pp. 213-240.Gruber, J. (1986). Physical activity and self-esteem development in children: A meta- analysis. American Academy of Physical Education Papers, (19), pp. 30-48.Hahn, E. (1988). El entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.Harter, S. (1986). Processes underlying children self-concept. En J. Suls (Ed). Psychological Perspectives in the self. Vol. 3. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaun Associates.Hanin, Y. (1980) A study of anxiety in sports. En W.F. Straub (ed.) Sport psychology: an analysis of athletic behavior. Ithaca: Mouvement Publications, pp. 236-249Sánchez-Elvira, A. (2000). Perspectiva biopsicosocial del estrés en el marco de la psicología de la salud.Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), pp. 6878.Ley Nº 1090. Por cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, 06 de septiembre de 2006.Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill.Lazarus, R., Opton, E & Averill, J. (1969). Adaptación Psicológica y Emociones (parte A). Revista Latinoamericana de Psicología. (2-3). pp 105-132Santacoloma-Suárez, A., García, C & Palacio, L. (2012). Relación entre el clima organizacional, tiempo de actividad laboral y tiempo de alimentación con los factores de riesgo de la TCA. Universidad Católica de Colombia.Moreno (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de educación física, del alumnado de la provincia de granada al finalizar. Universidad de granada.Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición.Martens, R., Vealey, R.S. & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.Karasek, R., Russel, S., & Theorell, K. (1982). Physiology of stress and regeneration in job related cardiovascular illnesss. Journal of Human Stress 1, 29-42.Tobal, J. (1990). La ansiedad. In J. L. Pinillos & J. Mayor (Eds.), Tratado de psicología general: Motivación y emoción (pp. 309-344). Madrid: Alhambra.Kerr, J. (1997). Motivation and emotion in sport: reversal theory. East Sussex, UK: Phsychology press.Seelbach, G (2012). Teorías de la personalidad. Red Tercer MilenioLowe, R. (1971). Stress, arousal and task performance of Little League baseball players. Tesis Doctoral. University of Illinois. Urbana.Ruiz, J., Zarauz, A., & Flores, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos, (30), pp. 110-113.Lewis, A. (1980). Problems presented by the ambiguous word anxiety as used in psychopathology. In G. D. Burrows & B. Davies (Eds.), Studies on anxiety (pp.1-15).López, A. & Macaya, C. (2007). Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación.Oja, P. & Telama, R. (1991). Sport for all. Amsterdam, Elsevier Science Publishers.Sierra, J., Ortega, V & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e subjetividade pp. 10-59.Mutrie, N. & Parfitt, G. (1998). Physical activity and its link with mental, social and moral health in young people. London: Health Education Authority.San Martín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, (335), pp. 105-126.Long, B. & Stavel, R. (1995). Effects of exercise training on anxiety: A meta- analysis. Journal of Applied Sport Psychology, (7), pp. 167-189.Sánchez, Á., González, E., Ruiz, M., San Juan, M., Abando, J., De Nicolás, L. & García, F. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol: ¿existe la ventaja de jugar en casa? Revista de Psicología del Deporte. (2), pp. 197-209.Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, (vol. 31), pp. 61-65.Lüschen, G. & Weis, K. (1976). Sociología del deporte. Valladolid: Miñon.Rovira, M., Itziar Fernández, I., Ubillos, S & Zubieta, E (2005). Psicología social, cultura y educación. Cap. 6.Manzanal, R., Pérez, A., Rodríguez, L & Marcén, C. (2003). ¿Qué miden las escalas de actitudes? Análisis de un ejemplo para conocer la actitud hacia los residuos urbanos. Ecosistemas, (vol. XII). pp. 1-18Marsillas, S., Rial, A., Isoma, M & Fernández, D. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicología del alto rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte.Moreno, J.A. & Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: effects of gender and involvement in physical activity. Journal of Human Movement Studies, (48), 291-311.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de la promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, (16), pp. 202 – 218.Navlet, M. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.Ministerio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090 del 6 de septiembre de 2006, Congreso de Colombia.Ministerio de Salud (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución N° 008430. República de Colombia 04 de octubre.Miranda, R. & Bara, M. (2002). Motivação no Esporte. Scape, (1), pp. 53-63.Román, B., Serra, I. & Aranceta, J. (2006). Actividad física y salud. Ed. Masson S.A.Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (1), pp. 11-29.Quirce, C., Badill, B., Badilla, S., Corrales, D., & Cárdenas, C. (2010). El Estrés y su psicoherbología: investigación contemporánea. Psicogente, (24), pp.347-368.Bertoglia, L. (2005). La ansiedad en relación con el aprendizaje. Psicoperspectivas. vol. IV, (núm. 1). pp. 13-18.Montaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, (2), pp. 81-107.Núñez, A. & García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una Revisión sistemática, (32), pp. 172-177.Yerkes, R. & Dodson, J. (1908). The relation of strenght of stimulus to rapidity of habitformation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, pp 459-482.Mosquera, M. (2014). ¿Las mujeres no hacen deporte porque no quieren? ¿Los hombres practican el deporte que quieren? El género como variable de análisis de la práctica deportiva de las mujeres y de los hombres. RUC UDC.Scanlan, T.K. (1986). Competitive stress in children. En M.R. Weiss y D Gould (Eds.): Sport for children and youths pp. 113-118.Sandín, B. & Chorot, P. (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. In A. B. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 2), pp.53-80.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PSICOLOGÍA COGNOSCITIVADEPORTEPENSAMIENTOMOTIVACIÓNCaracterísticas psicológicas deportivas en jóvenes residentes de Bogotá: un análisis cognitivo conductualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://independent.academia.edu/Santacolomavirtual::1764-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158410virtual::1764-1https://scholar.google.com/citations?user=SlhEpksAAAAJ&hl=esvirtual::1764-1https://orcid.org/0000-0001-8737-431X?lang=esvirtual::1764-1???????virtual::1764-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1764-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1764-1ORIGINALCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdfCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdfapplication/pdf817127https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9196cf62-abcf-455f-94b7-a385e5c70c7d/download721f4d7bbf4979d558f12b3c0c9943dfMD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf219188https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/95c9c6b6-e16e-424b-a200-535ca0e7a3fc/download309d20965bc52c36cc166eb6b33546bcMD52TEXTCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdf.txtCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdf.txtExtracted texttext/plain155461https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d1e292e-efa3-48c4-ba6b-85c43005982b/download80073b102b01bd227d0433dca87b7f02MD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain24427https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fe603a11-59c2-4605-91ed-af464f00fb56/download88f16058089c98466c08eac79374f1c0MD55THUMBNAILCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdf.jpgCARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEPORTIVAS EN JÓVENES DE BOGOTÁ Documento informe final nivel II 27 .pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8002https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a4b62c90-34fd-46c9-a407-44f119e059c7/downloadf1bb2ac10c1ebc92899078591f28964dMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg14884https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c2040979-1f7d-428f-ae6a-90de3a61f009/download27fcac6f837ff8185e8031b14d40bc2dMD5610983/22362oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/223622023-10-26 10:39:30.58https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |