Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.

Este trabajo examina el concepto de vivir bien-buen vivir ponderando sus contribuciones y limitaciones. Esta cosmovisión tiene un horizonte normativo más ambicioso que el paradigma del desarrollo, pues apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes...

Full description

Autores:
Cruz-Rodríguez, Edwin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29243
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29243
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8
Palabra clave:
Good living
Development
Political economy
Latin america
Live well
Vivir bien
Buen vivir
Desarrollo
Política económica
América latina
Viver bem
Bom viver
Desenvolvimento
Política econômica
América latina
Rights
openAccess
License
Edwin Cruz Rodríguez - 2014
id UCATOLICA2_bd25a1e5b4cfd6657137b1ee65a71b82
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29243
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Prolegomena to live well-good living : a normative and practical evaluation.
title Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
spellingShingle Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
Good living
Development
Political economy
Latin america
Live well
Vivir bien
Buen vivir
Desarrollo
Política económica
América latina
Viver bem
Bom viver
Desenvolvimento
Política econômica
América latina
title_short Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
title_full Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
title_fullStr Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
title_full_unstemmed Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
title_sort Prolegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.
dc.creator.fl_str_mv Cruz-Rodríguez, Edwin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cruz-Rodríguez, Edwin
dc.subject.eng.fl_str_mv Good living
Development
Political economy
Latin america
Live well
topic Good living
Development
Political economy
Latin america
Live well
Vivir bien
Buen vivir
Desarrollo
Política económica
América latina
Viver bem
Bom viver
Desenvolvimento
Política econômica
América latina
dc.subject.spa.fl_str_mv Vivir bien
Buen vivir
Desarrollo
Política económica
América latina
Viver bem
Bom viver
Desenvolvimento
Política econômica
América latina
description Este trabajo examina el concepto de vivir bien-buen vivir ponderando sus contribuciones y limitaciones. Esta cosmovisión tiene un horizonte normativo más ambicioso que el paradigma del desarrollo, pues apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes materiales, una economía que comprende sus efectos sobre la naturaleza y se centra en la satisfacción de necesidades, y una descolonización de los saberes. No obstante, se caracteriza por un déficit de operacionalización que se manifiesta en la dificultad para definir políticas concretas e indicadores de medición precisos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:12:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:12:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-7663
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-6046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29243
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8
identifier_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8
2011-7663
2248-6046
url https://hdl.handle.net/10983/29243
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/76/152
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2014
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 402
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 387
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Finanzas y Política Económica
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.
Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya-Yala.
Acosta, A., Martínez, E. & Sacher, W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En M. Lang, C. López y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya- Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Casas, M. (2011). Una mirada económica hacia el vivir bien. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Chancoso, B. (marzo de 2010). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer. América Latina en Movimiento ALAI. Alternativas Civilizatorias: los viejos nuevos sentidos de humanidad, XXIV(453).
Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. América Latina en Movimiento, 452.
Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya-Yala.
Delgado, G. (Coord.). (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia medioambiental. Buenos Aires: Clacso.
Dietz, K. (2013). Reacciones emancipatorias frente a la crisis. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Gabbert, K. (2013). Hay que dejar de crecer. Acerca del poscrecimiento. En M. Lang, C. López, y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4, 49-53.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Gudynas, E. (2011a). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462.
Gudynas, E. (2011b). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del buen vivir. En I. Farah & Vasapollo, L. (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA)-Plural.
Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué Hacer, 181.
Hinkelammert, F. (2002). El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Ecuador Debate, 84.
Huanacuni, F. (2010). Definición del vivir bien. En Buen vivir/vivir bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. América Latina en Movimiento, 452. 25. Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Crítica y Emancipación, 7(IV).
Mamani, P. (2011). Qamir qamaña: dureza de "estar estando" y dulzura de "ser siendo". En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo- Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Mansilla, H. (2012). La concepción del buen vivir en la ideologia gubernamental boliviana. Nueva Crónica y Buen Gobierno, 100.
Max-Neff, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Santiago de Chile: Development Dialogue.
Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Oviedo, F. & Atawallpa, M. (2012). El posmoderno buen vivir y el ancestral Sumakawsay. En A. Guillén & M. Phelan, Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta & M. Esperanza (Comps.), Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya-Yala.
Prada, R. (2011). El buen vivir como modelo de Estado y modelo económico. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Puente, R. (2011). "Vivir bien" y descolonización. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad episte´mica ma´s alla´ del capitalismo global. Bogota´: Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores.
Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez-Parga, J. (2011). Discursos retrovolucionarios: Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos. Ecuador Debate, 84.
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Lima: International Legume Database & Information Service (Ildis).
Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica.
Sempere, J. (2010). Autocontención: mejor con menos. En N. del Viso (Ed.), Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a comienzos del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 29.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Theomai, 26.
Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Stefanoni, P. (2011). ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? Tabula Rasa, 15.
Stefanoni, P. (2012). ¿Y quién no querría vivir bien? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano. Crítica y Emancipación, IV(7), IV.
Tortosa, J. (2011). Cambios de época en la lógica del desarrollo. Debate, 84.
Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, buen vivir, ¿alternativa al desarrollo? Recuperado de http://www.universitatdelapau.org/files/23-41201-document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdf
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo: una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, 7.
Unceta, K. (2012). Crecimiento, decrecimiento y buen vivir. En A. Guillén & M. Phelan (Eds.), Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.
Yampara, S. (2012). Suma Qamaña, lo que se maneja como buen vivir. En N. Velardi & M. Zeisser (Comps.), Anales seminario internacional Desarrollo Territorial y Extractivismo. Luchas y Alternativas en la Región Andina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En A. Acosta & E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.
Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
dc.rights.spa.fl_str_mv Edwin Cruz Rodríguez - 2014
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Edwin Cruz Rodríguez - 2014
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/76
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/02aebf09-015c-4ed6-aa2e-c91716562e4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a95366c84ba56293b35a67f8213256ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256403710214144
spelling Cruz-Rodríguez, Edwin99f5347e-829d-41ac-bee8-20fa8b610ae32014-07-01 00:00:002023-01-23T16:12:59Z2014-07-01 00:00:002023-01-23T16:12:59Z2014-07-01Este trabajo examina el concepto de vivir bien-buen vivir ponderando sus contribuciones y limitaciones. Esta cosmovisión tiene un horizonte normativo más ambicioso que el paradigma del desarrollo, pues apuesta por una concepción de la pobreza y la riqueza que no se reduce a la acumulación de bienes materiales, una economía que comprende sus efectos sobre la naturaleza y se centra en la satisfacción de necesidades, y una descolonización de los saberes. No obstante, se caracteriza por un déficit de operacionalización que se manifiesta en la dificultad para definir políticas concretas e indicadores de medición precisos.This article examines the concept of live well-good living, by analyzing its contributions and limitations. This worldview has a normative horizon more ambitious than the development paradigm, as it wagers for a poverty and wealth conception that is not limited to the accumulation of material goods, but it is an economy aware of its effects on nature and the satisfaction of needs and the decolonizing of knowledge. Nevertheless, it is characterized by an operationalization deficit that is shown through the difficulty to establish specific policies and accurate indicators of measurement.application/pdf10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.82011-76632248-6046https://hdl.handle.net/10983/29243https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.8spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/76/152Núm. 2 , Año 201440223876Revista Finanzas y Política EconómicaAcosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya-Yala.Acosta, A., Martínez, E. & Sacher, W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En M. Lang, C. López y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya- Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).Casas, M. (2011). Una mirada económica hacia el vivir bien. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).Chancoso, B. (marzo de 2010). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer. América Latina en Movimiento ALAI. Alternativas Civilizatorias: los viejos nuevos sentidos de humanidad, XXIV(453).Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. América Latina en Movimiento, 452.Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya-Yala.Delgado, G. (Coord.). (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia medioambiental. Buenos Aires: Clacso.Dietz, K. (2013). Reacciones emancipatorias frente a la crisis. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, número extraordinario.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.Gabbert, K. (2013). Hay que dejar de crecer. Acerca del poscrecimiento. En M. Lang, C. López, y A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4, 49-53.Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.Gudynas, E. (2011a). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462.Gudynas, E. (2011b). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del buen vivir. En I. Farah & Vasapollo, L. (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA)-Plural.Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En M. Lang, C. López & A. Santillana (Comps.), Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué Hacer, 181.Hinkelammert, F. (2002). El retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Ecuador Debate, 84.Huanacuni, F. (2010). Definición del vivir bien. En Buen vivir/vivir bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta.Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. América Latina en Movimiento, 452. 25. Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. Crítica y Emancipación, 7(IV).Mamani, P. (2011). Qamir qamaña: dureza de "estar estando" y dulzura de "ser siendo". En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo- Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).Mansilla, H. (2012). La concepción del buen vivir en la ideologia gubernamental boliviana. Nueva Crónica y Buen Gobierno, 100.Max-Neff, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Santiago de Chile: Development Dialogue.Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).Oviedo, F. & Atawallpa, M. (2012). El posmoderno buen vivir y el ancestral Sumakawsay. En A. Guillén & M. Phelan, Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta & M. Esperanza (Comps.), Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya-Yala.Prada, R. (2011). El buen vivir como modelo de Estado y modelo económico. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Puente, R. (2011). "Vivir bien" y descolonización. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA).Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad episte´mica ma´s alla´ del capitalismo global. Bogota´: Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores.Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.Sánchez-Parga, J. (2011). Discursos retrovolucionarios: Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos. Ecuador Debate, 84.Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Lima: International Legume Database & Information Service (Ildis).Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica.Sempere, J. (2010). Autocontención: mejor con menos. En N. del Viso (Ed.), Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a comienzos del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 29.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Theomai, 26.Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.Stefanoni, P. (2011). ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? Tabula Rasa, 15.Stefanoni, P. (2012). ¿Y quién no querría vivir bien? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano. Crítica y Emancipación, IV(7), IV.Tortosa, J. (2011). Cambios de época en la lógica del desarrollo. Debate, 84.Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, buen vivir, ¿alternativa al desarrollo? Recuperado de http://www.universitatdelapau.org/files/23-41201-document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdfUnceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo: una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, 7.Unceta, K. (2012). Crecimiento, decrecimiento y buen vivir. En A. Guillén & M. Phelan (Eds.), Construyendo el buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.Yampara, S. (2012). Suma Qamaña, lo que se maneja como buen vivir. En N. Velardi & M. Zeisser (Comps.), Anales seminario internacional Desarrollo Territorial y Extractivismo. Luchas y Alternativas en la Región Andina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En A. Acosta & E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.Edwin Cruz Rodríguez - 2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/76Good livingDevelopmentPolitical economyLatin americaLive wellVivir bienBuen vivirDesarrolloPolítica económicaAmérica latinaViver bemBom viverDesenvolvimentoPolítica econômicaAmérica latinaProlegómenos al vivir bien-buen vivir : una evaluación normativa y práctica.Prolegomena to live well-good living : a normative and practical evaluation.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2522https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/02aebf09-015c-4ed6-aa2e-c91716562e4c/downloada95366c84ba56293b35a67f8213256aeMD5110983/29243oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/292432023-03-24 17:54:33.611https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Edwin Cruz Rodríguez - 2014https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com