Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las formas de relación de los padres de familia con sus hijos y las prácticas de crianza que emplean. Se trabajó en un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con los padres del grupo foc...
- Autores:
-
Gómez-González, Martha Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/17846
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/17846
- Palabra clave:
- TRATOS INADECUADOS
PRÁCTICAS DE CRIANZA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
INADEQUATE TREATMENTS
PRACTICES OF UPBRINGING
PARTICIPATORY ACTION RESEARCH
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004
id |
UCATOLICA2_b9a74ae1502bd6daf4cb6c55e0dee3de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/17846 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
title |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
spellingShingle |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa TRATOS INADECUADOS PRÁCTICAS DE CRIANZA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA INADEQUATE TREATMENTS PRACTICES OF UPBRINGING PARTICIPATORY ACTION RESEARCH |
title_short |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
title_full |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
title_fullStr |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
title_full_unstemmed |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
title_sort |
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez-González, Martha Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez-González, Martha Lucía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TRATOS INADECUADOS PRÁCTICAS DE CRIANZA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA INADEQUATE TREATMENTS PRACTICES OF UPBRINGING PARTICIPATORY ACTION RESEARCH |
topic |
TRATOS INADECUADOS PRÁCTICAS DE CRIANZA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA INADEQUATE TREATMENTS PRACTICES OF UPBRINGING PARTICIPATORY ACTION RESEARCH |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las formas de relación de los padres de familia con sus hijos y las prácticas de crianza que emplean. Se trabajó en un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con los padres del grupo focal, una cartilla que brinda estrategias alternativas para educar a sus hijos, sin recurrir a formas de trato inadecuado. El proyecto se enmarcó en una propuesta de Investigación Acción Participativa (Cendales, 1994), de manera que la comunidad educativa fue autogestora en la identificación y solución de las propias necesidades en relación con la educación de los niños. La propuesta se desarrolló en tres fases que se iniciaron con el acercamiento a la comunidad. En la segunda etapa se elaboraron los instrumentos, se realizó su aplicación y se llevó un cabo el análisis tanto cualitativo como cualitativo. Se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad dejando planteada la estrategia de acción. En la tercera fase, de acuerdo con los resultados obtenidos los padres de familia diseñaron como estrategia de acción una cartilla titulada “Programa para el buen trato”, que comprende los temas que se identificaron de importancia para ser empleados como alternativas a los tratos inadecuados para educar a sus hijos. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-24T14:31:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-24T14:31:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez-González, M. (2004). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa. Acta Colombiana de Psicología, 0(12), 87-101. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/472/469 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/17846 |
identifier_str_mv |
Gómez-González, M. (2004). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa. Acta Colombiana de Psicología, 0(12), 87-101. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/472/469 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/17846 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología, No. 12 (jul.-dic. 2004); p. 87-101 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. (2000). La buena crianza pautasy reflexiones sobre como criar con responsa-bilidad y alegría. Colombia: Norma. Agudelo, B. M. (1995). Violencia en la Familia.Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo. Reflexiones para la Intervenciónen la problemática familiar. (p.p.261-267).Bogotá, D.C., Colombia. ALFORJA. (1987). Técnicas participativas parala educación popular. Programa coordinadode educación popular. Bogotá, D.C., Colom-bia: Dimensión Educativa. American Academy of Child and Adolescent Psy-chiatry (AACAP). (1998) Special Friends ofChildren Fund. No. 56. Washington. Anderson M. (1980). Sociología de la familia.México: FCE. Bowlby, E. (1980). La pérdida afectiva. Barce-lona: Paidos. Burbano, J. E. y Becerra, C. J. (1995). GruposFocales. Una herramienta poderosa eninvestigación evaluativa. DocumentosCimder. Herramienta Metodológica No. 1.Cali – Colombia: Fundación CIMDER. Castro de R. C. (1995). Maltrato Infantil. SumaPsicológica. 2, 167-208. Cendales G., L. (1994). El proceso de la investi-gación participativa. Investigación AcciónParticipativa: Aportes y desafíos. RevistaAportes. México: Dimensión Educativa. Chegwin, I. y Fontalvo, M. (2000). Manifesta-ciones de Violencia intrafamiliar en familiasextensas de nivel socioeconómico bajo.ICBF. Barranquilla. Disponible en: http://guayacán.uninorte.edu.co/~catlantic/vio-intere.htm Cicchetti, D. y Lynch, M. (1993). Toward andecological transactional model of communityviolence and child maltreatment: consequen-ces for children’s development. U. Pittsburgh. Costa, M. y López, E. (1986). Salud comuni-taria. Barcelona, España: Martínez Roca. Cuevas, de Del R., M. C. (1995). Prevención dela conducta antisocial. Suma Psicológica.2 (2) 120 – 122. Escobar B. G. (1997). Familia e Infancia. LasNuevas Voces de la Democracia. El papelde la Escuela. Bogotá, D.C., Colombia:Impreandes Presencia. Fernández, I. (2000) Influencia de los estilos depaternidad en el desarrollo cognoscitivo ysocio-emocional de los preescolares. Méxi-co. U. Autónoma de Yucatán. Disponible en:hparadoa@yucc1.tel.mex.net.mx. Fernández-Ríos, (1997). Psicología Preventiva.Madrid, España: Editorial Pirámide. Gelles, R. (1980). Violence in the family: A re-view of research in the seventies. Journal ofMarriage and the Family, 42, (873-885).New York: Oxford University Press. Giraldo, L. F. (1995). Situación actual de la Fa-milia. Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo. Reflexiones para la Interven-ción en la problemática familiar. (p.p.3-53).Bogotá, D.C., Colombia. Goldstein, A. P. (1991). The problem. Changingthe abusive parent. (Illinois). Research Press. Gracia, E; y Musitu, G; (1993). El maltrato infan-til: un análisis ecológico de los factores de ries-go. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Gutiérrez, V. (1996). Familia y cultura en Co-lombia: Tipología, funciones y dinámica dela familia. 4ta. Edición. Universidad deAntioquia, Medellín Hernández, C. A. (1997). Familia, ciclo vital ypsicoterapia sistémica breve. Bogotá, D.C.,Colombia: El Búho Ltda. ICBF, FES. (1997). El Maltrato Infantil en Co-lombia. Estado del arte. Tomo I. Bogotá,D.C., Colombia: CINEP. ICBF. (2000). Tipos de maltrato y sus factoresde riesgo. Bogotá, D.C., Colombia. Dispo-nible en: http://www.icbf.gov.co Keiner, A. (2000). Conformaciones familiaresy maltrato infantil: Análisis de la proble-mática cultural. Cuadernillo temático N° 21.UNER. Argentina. Disponible en: a/esti_pater_preesco./dault.htm» http://www.lafacu.com/apuntes/psicología/esti_pater_preesco./dault.htm Kinard E. (1980). Emotional development ofpsychically abused children. American Jour-nal of orthopsychiatry, 4. Kusisqa, W. (1999). Secretaría de asuntos indí-genas nisqan. Lima, Perú. Disponible en:http://www.promudeh.gob.pe/Setai/kusisqa. Maldonado, M. C. (1995). Conflicto, poder yviolencia en la familia. Valle, Colombia:Universidad del Valle. Marulanda, A. (1998). Creciendo con nuestroshijos. Bogotá, D.C., Colombia: Norma. Mejía de Camargo, S. (1995). Cotidianidad y Mal-trato. Bogotá, D.C., Colombia: Artes Ltda. Mejía de Camargo, S. (1997). InvestigaciónSobre el Maltrato Infantil en Colombia. To-mo I. ICBF. FES. Bogotá, D.C., Colombia. Mejía de Camargo, S. (1999). Patrones deCrianza – Para el buen trato de la niñez.FES, Fundación Restrepo Barco, AsociaciónConvenio del Buen Trato. Bogotá, D.C., Co-lombia: Rasgo & Color Ltda. Memorias del Congreso de Prevención y Aten-ción del Maltrato Infantil. (1998). MaltratoInfantil Prevención y Atención. Campañapor el Buen Trato. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección deProtección Jurídica al Menor. (1994). Mate-riales de trabajo sobre infancia y familia.La familia es importante. ONU – Viena,Suiza: (Traducido al español del original“International year of the family”). Organización Mundial de la Salud (1969). Aten-ción Primaria en salud. Informe de laConferencia Internacional. Ginebra Palacio, M. C. (1995). Marco de Referencia dela Violencia Familiar. Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo. Reflexiones parala Intervención en la problemática familiar.(p.p.229-233). Bogotá, D.C., Colombia. Papalia, D. E. y Wendkos, O. S. (1997). Desa-rrollo Humano. (6ª ed.). Bogotá: D.C., Co-lombia: McGraw-Hill Interamericana S.A. Pérez de Serrano, G. (1997). Métodos y técnicasde investigación cualitativa. Madrid,España: Muralla. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa.Retos e interrogantes. II Técnicas de análisisde datos. Madrid, España: Muralla. Ramírez, M. H. (1995). La Violencia en la Fa-milia: Aspectos generales. Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo. Reflexiones para la Intervención en la problemática famil-iar. (p.p.235-241). Bogotá, D.C., Colombia. Rey y Rodríguez (1999). Programa de entrena-miento a padres de Familia. Revista Avancesen Psicología Clínica Latinoamericana. 17,149-161. Sarmiento, D. M. I. (1993). Psicoprofilaxis Fa-miliar. Bogotá, D.C., Colombia: Universi-dad Santo Tomas de Aquino, Talleres. Schutter, A. (1983). La investigación participa-tiva en América Latina. México: CREFAL:10: Retablo de Papel. Silvestre N. y Sole M. R. (1998). PsicologíaEvolutiva. Infancia, Preadolescencia. Bar-celona, España: CEAC. Soriano, F. J. (2001). Promoción del buen tratoy prevención del maltrato infantil. Valencia,España. Disponible en: Jasofa@ono.com. Vargas, T. E. y Ramírez, C. (1999). MaltratoInfantil. Cómo Comprender y mejorar nues-tra relación con los niños. Bogotá, D.C.,Colombia: Planeta. Wicks R., Nelson, P y Allen C. Israel. (1997).Psicopatología del niño y del adolescente.Madrid, España: Prentice Hall. Wolfe, V. y Wolfe , D (1988). Child abuse andneglect. En: Mash, E. Terdal, D. (Eds.) Be-havioral assessment of childhood disorders.New York: Guilford Press. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f76007e9-1f41-4f02-9994-17b1fc5761fa/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91d20d40-b61f-4efe-91d2-b7a19d31ac1b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1fc578cc-0101-433d-bbbf-cfa3a8511b1d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f62b5f4da64b60607bed8eb61c0451c 0dae8deb3023cae62340e8f8f9dc33be a4c5a1ff354dbaf04da23c05c3c521ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256355876274176 |
spelling |
Gómez-González, Martha Lucía4376bc75-e16e-488d-ad41-0c0f608f49b0-12018-09-24T14:31:22Z2018-09-24T14:31:22Z2004-12La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las formas de relación de los padres de familia con sus hijos y las prácticas de crianza que emplean. Se trabajó en un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con los padres del grupo focal, una cartilla que brinda estrategias alternativas para educar a sus hijos, sin recurrir a formas de trato inadecuado. El proyecto se enmarcó en una propuesta de Investigación Acción Participativa (Cendales, 1994), de manera que la comunidad educativa fue autogestora en la identificación y solución de las propias necesidades en relación con la educación de los niños. La propuesta se desarrolló en tres fases que se iniciaron con el acercamiento a la comunidad. En la segunda etapa se elaboraron los instrumentos, se realizó su aplicación y se llevó un cabo el análisis tanto cualitativo como cualitativo. Se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad dejando planteada la estrategia de acción. En la tercera fase, de acuerdo con los resultados obtenidos los padres de familia diseñaron como estrategia de acción una cartilla titulada “Programa para el buen trato”, que comprende los temas que se identificaron de importancia para ser empleados como alternativas a los tratos inadecuados para educar a sus hijos.The present investigation had ace objective to identify and to analyze the forms of the familyparents ‘relationship, with its children, the practices of upbringing that uses. It worked in toEducational Center of Bogotá, and starting from the results it was designed and it developedtogether with the parents of the focal group to she/he notices that offers to the parents alter-native strategies to you educate yourself its children, without appealing to forms of inad-equate treatment The project you frames in to proposal of Participatory Action Research(Gauzes, 1994), so that the educational community was car manager in the identification andsolution of the own necessities in connection with the education of the children. The pro-posal was developed in three phases which began with the approach to the community. In thesecond stage the instruments was elaborated and applied. It was carried out the analysis ofhaving been so much quantitative as qualitative and the feedback process was made to thecommunity leaving outlined the action strategy. In the third phase, in accordance with theobtained results the family parents designed as action strategy a titled note “it Programs forthe good treatment”, which include the topics that were identified important to be employeesas new alternatives to the inadequate treatments to educate their children.application/pdfGómez-González, M. (2004). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa. Acta Colombiana de Psicología, 0(12), 87-101. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/472/4690123-9155https://hdl.handle.net/10983/17846spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de PsicologíaActa Colombiana de Psicología, No. 12 (jul.-dic. 2004); p. 87-101Acevedo, A. (2000). La buena crianza pautasy reflexiones sobre como criar con responsa-bilidad y alegría. Colombia: Norma.Agudelo, B. M. (1995). Violencia en la Familia.Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo. Reflexiones para la Intervenciónen la problemática familiar. (p.p.261-267).Bogotá, D.C., Colombia.ALFORJA. (1987). Técnicas participativas parala educación popular. Programa coordinadode educación popular. Bogotá, D.C., Colom-bia: Dimensión Educativa.American Academy of Child and Adolescent Psy-chiatry (AACAP). (1998) Special Friends ofChildren Fund. No. 56. Washington.Anderson M. (1980). Sociología de la familia.México: FCE.Bowlby, E. (1980). La pérdida afectiva. Barce-lona: Paidos.Burbano, J. E. y Becerra, C. J. (1995). GruposFocales. Una herramienta poderosa eninvestigación evaluativa. DocumentosCimder. Herramienta Metodológica No. 1.Cali – Colombia: Fundación CIMDER.Castro de R. C. (1995). Maltrato Infantil. SumaPsicológica. 2, 167-208.Cendales G., L. (1994). El proceso de la investi-gación participativa. Investigación AcciónParticipativa: Aportes y desafíos. RevistaAportes. México: Dimensión Educativa.Chegwin, I. y Fontalvo, M. (2000). Manifesta-ciones de Violencia intrafamiliar en familiasextensas de nivel socioeconómico bajo.ICBF. Barranquilla. Disponible en: http://guayacán.uninorte.edu.co/~catlantic/vio-intere.htmCicchetti, D. y Lynch, M. (1993). Toward andecological transactional model of communityviolence and child maltreatment: consequen-ces for children’s development. U. Pittsburgh.Costa, M. y López, E. (1986). Salud comuni-taria. Barcelona, España: Martínez Roca.Cuevas, de Del R., M. C. (1995). Prevención dela conducta antisocial. Suma Psicológica.2 (2) 120 – 122.Escobar B. G. (1997). Familia e Infancia. LasNuevas Voces de la Democracia. El papelde la Escuela. Bogotá, D.C., Colombia:Impreandes Presencia.Fernández, I. (2000) Influencia de los estilos depaternidad en el desarrollo cognoscitivo ysocio-emocional de los preescolares. Méxi-co. U. Autónoma de Yucatán. Disponible en:hparadoa@yucc1.tel.mex.net.mx.Fernández-Ríos, (1997). Psicología Preventiva.Madrid, España: Editorial Pirámide.Gelles, R. (1980). Violence in the family: A re-view of research in the seventies. Journal ofMarriage and the Family, 42, (873-885).New York: Oxford University Press.Giraldo, L. F. (1995). Situación actual de la Fa-milia. Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo. Reflexiones para la Interven-ción en la problemática familiar. (p.p.3-53).Bogotá, D.C., Colombia.Goldstein, A. P. (1991). The problem. Changingthe abusive parent. (Illinois). Research Press.Gracia, E; y Musitu, G; (1993). El maltrato infan-til: un análisis ecológico de los factores de ries-go. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.Gutiérrez, V. (1996). Familia y cultura en Co-lombia: Tipología, funciones y dinámica dela familia. 4ta. Edición. Universidad deAntioquia, MedellínHernández, C. A. (1997). Familia, ciclo vital ypsicoterapia sistémica breve. Bogotá, D.C.,Colombia: El Búho Ltda.ICBF, FES. (1997). El Maltrato Infantil en Co-lombia. Estado del arte. Tomo I. Bogotá,D.C., Colombia: CINEP.ICBF. (2000). Tipos de maltrato y sus factoresde riesgo. Bogotá, D.C., Colombia. Dispo-nible en: http://www.icbf.gov.coKeiner, A. (2000). Conformaciones familiaresy maltrato infantil: Análisis de la proble-mática cultural. Cuadernillo temático N° 21.UNER. Argentina. Disponible en: a/esti_pater_preesco./dault.htm» http://www.lafacu.com/apuntes/psicología/esti_pater_preesco./dault.htmKinard E. (1980). Emotional development ofpsychically abused children. American Jour-nal of orthopsychiatry, 4.Kusisqa, W. (1999). Secretaría de asuntos indí-genas nisqan. Lima, Perú. Disponible en:http://www.promudeh.gob.pe/Setai/kusisqa.Maldonado, M. C. (1995). Conflicto, poder yviolencia en la familia. Valle, Colombia:Universidad del Valle.Marulanda, A. (1998). Creciendo con nuestroshijos. Bogotá, D.C., Colombia: Norma.Mejía de Camargo, S. (1995). Cotidianidad y Mal-trato. Bogotá, D.C., Colombia: Artes Ltda.Mejía de Camargo, S. (1997). InvestigaciónSobre el Maltrato Infantil en Colombia. To-mo I. ICBF. FES. Bogotá, D.C., Colombia.Mejía de Camargo, S. (1999). Patrones deCrianza – Para el buen trato de la niñez.FES, Fundación Restrepo Barco, AsociaciónConvenio del Buen Trato. Bogotá, D.C., Co-lombia: Rasgo & Color Ltda.Memorias del Congreso de Prevención y Aten-ción del Maltrato Infantil. (1998). MaltratoInfantil Prevención y Atención. Campañapor el Buen Trato. Bogotá, D.C., Colombia.Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección deProtección Jurídica al Menor. (1994). Mate-riales de trabajo sobre infancia y familia.La familia es importante. ONU – Viena,Suiza: (Traducido al español del original“International year of the family”).Organización Mundial de la Salud (1969). Aten-ción Primaria en salud. Informe de laConferencia Internacional. GinebraPalacio, M. C. (1995). Marco de Referencia dela Violencia Familiar. Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo. Reflexiones parala Intervención en la problemática familiar.(p.p.229-233). Bogotá, D.C., Colombia.Papalia, D. E. y Wendkos, O. S. (1997). Desa-rrollo Humano. (6ª ed.). Bogotá: D.C., Co-lombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.Pérez de Serrano, G. (1997). Métodos y técnicasde investigación cualitativa. Madrid,España: Muralla.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa.Retos e interrogantes. II Técnicas de análisisde datos. Madrid, España: Muralla.Ramírez, M. H. (1995). La Violencia en la Fa-milia: Aspectos generales. Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo. Reflexiones para la Intervención en la problemática famil-iar. (p.p.235-241). Bogotá, D.C., Colombia.Rey y Rodríguez (1999). Programa de entrena-miento a padres de Familia. Revista Avancesen Psicología Clínica Latinoamericana. 17,149-161.Sarmiento, D. M. I. (1993). Psicoprofilaxis Fa-miliar. Bogotá, D.C., Colombia: Universi-dad Santo Tomas de Aquino, Talleres.Schutter, A. (1983). La investigación participa-tiva en América Latina. México: CREFAL:10: Retablo de Papel.Silvestre N. y Sole M. R. (1998). PsicologíaEvolutiva. Infancia, Preadolescencia. Bar-celona, España: CEAC.Soriano, F. J. (2001). Promoción del buen tratoy prevención del maltrato infantil. Valencia,España. Disponible en: Jasofa@ono.com.Vargas, T. E. y Ramírez, C. (1999). MaltratoInfantil. Cómo Comprender y mejorar nues-tra relación con los niños. Bogotá, D.C.,Colombia: Planeta.Wicks R., Nelson, P y Allen C. Israel. (1997).Psicopatología del niño y del adolescente.Madrid, España: Prentice Hall.Wolfe, V. y Wolfe , D (1988). Child abuse andneglect. En: Mash, E. Terdal, D. (Eds.) Be-havioral assessment of childhood disorders.New York: Guilford Press.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2TRATOS INADECUADOSPRÁCTICAS DE CRIANZAINVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAINADEQUATE TREATMENTSPRACTICES OF UPBRINGINGPARTICIPATORY ACTION RESEARCHDiseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL472-1376-1-SM.pdf472-1376-1-SM.pdfArtículo principalapplication/pdf87792https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f76007e9-1f41-4f02-9994-17b1fc5761fa/download1f62b5f4da64b60607bed8eb61c0451cMD51TEXT472-1376-1-SM.pdf.txt472-1376-1-SM.pdf.txtExtracted texttext/plain50239https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91d20d40-b61f-4efe-91d2-b7a19d31ac1b/download0dae8deb3023cae62340e8f8f9dc33beMD52THUMBNAIL472-1376-1-SM.pdf.jpg472-1376-1-SM.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg80021https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1fc578cc-0101-433d-bbbf-cfa3a8511b1d/downloada4c5a1ff354dbaf04da23c05c3c521aeMD5310983/17846oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/178462023-03-24 17:09:52.425https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |