Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista.
Este artículo de investigación analiza mediante una metodología cualitativa la importancia de los pensadores de la Ilustración latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. Entre los principales elementos que demuestran esta afirmación se encuentran: su contribución en la reivindica...
- Autores:
-
Guadarrama-González, Pablo Manuel
Guadarrama-González, Pablo Manuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29133
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29133
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6
- Palabra clave:
- Ilustración
Latinoamérica
Cultura
Integración
Enlightenment
Latin america
Culture
Integration
- Rights
- openAccess
- License
- Pablo Guadarrama González - 2019
id |
UCATOLICA2_b87e67e53b0cce29a0dd8f4c605b22d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29133 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Role of the Latin American illustration in the gestation of integration culture. |
title |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
spellingShingle |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. Ilustración Latinoamérica Cultura Integración Enlightenment Latin america Culture Integration |
title_short |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
title_full |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
title_fullStr |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
title_full_unstemmed |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
title_sort |
Papel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guadarrama-González, Pablo Manuel Guadarrama-González, Pablo Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guadarrama-González, Pablo Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guadarrama-González, Pablo Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ilustración Latinoamérica Cultura Integración |
topic |
Ilustración Latinoamérica Cultura Integración Enlightenment Latin america Culture Integration |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Enlightenment Latin america Culture Integration |
description |
Este artículo de investigación analiza mediante una metodología cualitativa la importancia de los pensadores de la Ilustración latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. Entre los principales elementos que demuestran esta afirmación se encuentran: su contribución en la reivindicación de los valores vernáculos de los pueblos originarios, su labor en la conformación inicial de la identidad regional o nacional o de americanidad, sus reclamos por la eliminación de injustas formas de explotación de los sectores populares, en particular de los indígenas y la esclavitud de los africanos. También se destacaron sus propuestas de modernización, no solo de la infraestructura económica y tecnológica, sino de las instituciones educativas y culturales, así como sus luchas contra todo lo ideológicamente obsoleto. Fueron muy significativas sus reclamaciones de los derechos políticos y sociales de los pueblos, con propuestas precoces de reformas políticas, las cuales, al fracasar, propiciaron la decisión de tomar las armas para luchar por la independencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:10:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:10:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2539-0791 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2346-0326 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29133 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6 |
identifier_str_mv |
10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6 2539-0791 2346-0326 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29133 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3447/3201 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
145 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
118 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Latinoamericana |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Clavijero, F. (1985). Historia antigua de México 1780. En I. Monal (Ed.), Las ideas en América Latina (p. 331, TII). La Habana: Casa de las Américas. Da Cunha de Azeredo, J. (1977). Ensayo económico sobre el comercio de Portugal y sus colonias. En J.C. Chiaramonte (Ed.), Pensamiento de la ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII (p. 76). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Miranda, Francisco de (1982), América espera. Selección, prólogo y títulos J.L. Salcedo Bastardo. Caracas; Biblioteca Ayacucho, Caracas. Escobar, J.C. & Maya, A. L. (2006). Las ideas ilustradas en Colombia: nuevas rutas, múltiples direcciones. Nuevo mundo, mundos nuevos, (6). Guadarrama, P. & Pereliguin, N. (1998). Lo universal y lo específico en la cultura. La Habana: Editora de Ciencias Sociales, 1990; Bogotá: Universidad INCCA de Colombia. Guadarrama, P. (2012) La reflexión antropológica en la escolástica latinoamericana. En P. Guadarrama (Ed.), Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia (pp. 178-206, T. 1). Bogotá: Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica de Colombia-Planeta. Guerra, S. (2001). Historia mínima de América. La Habana: Editorial Félix Varela. Herrera, D. (1991). José Félix de Restrepo, filósofo ilustrado. Ideas y Valores, 40(85-86), 19-36. Márquez, P.J. (1962). El filósofo, ciudadano del mundo. En G. Méndez (Ed.), Humanistas del siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Márquez, P.J. (1985). Dos momentos antiguos de la arquitectura mexicana (1804). En I. Monal (Ed.), Las ideas en América Latina. La Habana: Casa de las Américas. Marquínez, G. (1982). La ilustración en Colombia. En II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Méndez, G. (1962). Introducción. En G. Méndez (Ed.), Humanistas del siglo xviii (p. VIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mier, S. T. de. (1986). Quejas de los americanos. L. Zea (Ed.), En Ideas en torno de Latinoamérica (V2, p. 823). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Miranda, F de. (1982). Carta a C. Landgrave, Príncipe de Hesse (Hamburgo, 11 de abril de 1788). En América espera (pp. 93-94). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Monal, I. (1985). Las ideas en América Latina. La Habana: Casa de las Américas. Moreno y Escandón, F. (1982). Nuevo método para los estudios de filosofía. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (p. 62). Bogotá: El Búho. Moreno, R. (1984). Humanismo y ciencias en el xviii. En C. Herrejón (Ed.), Humanismo y ciencia en la formación de México (pp. 331- 332). México: El Colegio de Michoacán. Navarro, B. (1983). Cultura mexicana moderna en el siglo xviii. México: UNAM. Nicol, E. (1998). El problema de la filosofía hispánica. México: Fondo de Cultura Económica. Ocampo J. (1981). La integración de América Latina, Bogotá: El Búho. Paladines, C. (1991). Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. México: UNAM. Restrepo, J. F. (1982). Los estudios de filosofía 1791. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (pp. 331-332). Bogotá: El Búho. Rodríguez, M del S. (1982). Cultivo del idioma patrio 1791. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (p. 105). Bogotá: El Búho. Roig, A.A. (1982). Momentos y corrientes del pensamiento humanista durante a colonia hispanoamericana: renacimiento, barroco e ilustración. II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Salas de, M. (1979), Representación. En J. C. Chiaramonte (Comp.), Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Santa Cruz y Espejo, E. (1981). Obra educativa. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República. Varela, F. (1997). Obras. La Habana: Editorial Cultura Popular. Villava, V.de. (1979). Discurso sobre la mita de Potosí. En J. Chiaramonte (Comp.), Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII (pp. 216-217). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vitier, C. (1999). Resistencia y libertad. La Habana: Unión. Zea, F.A. (1982). Avisos de Hebephilo. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (pp. 95-96). Bogotá: El Búho. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Pablo Guadarrama González - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Pablo Guadarrama González - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cultura Latinoamericana |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3447 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb7a7729-7e6d-4c4b-ae16-247cc56a081c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e08f023b4e5a8a8619208cea345ff70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256255418499072 |
spelling |
Guadarrama-González, Pablo Manuel 8ba64a23-a833-4141-90db-a2d258dbea9cGuadarrama-González, Pablo Manuelvirtual::1913-12019-07-01 00:00:002023-01-23T16:10:00Z2019-07-01 00:00:002023-01-23T16:10:00Z2019-07-01Este artículo de investigación analiza mediante una metodología cualitativa la importancia de los pensadores de la Ilustración latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. Entre los principales elementos que demuestran esta afirmación se encuentran: su contribución en la reivindicación de los valores vernáculos de los pueblos originarios, su labor en la conformación inicial de la identidad regional o nacional o de americanidad, sus reclamos por la eliminación de injustas formas de explotación de los sectores populares, en particular de los indígenas y la esclavitud de los africanos. También se destacaron sus propuestas de modernización, no solo de la infraestructura económica y tecnológica, sino de las instituciones educativas y culturales, así como sus luchas contra todo lo ideológicamente obsoleto. Fueron muy significativas sus reclamaciones de los derechos políticos y sociales de los pueblos, con propuestas precoces de reformas políticas, las cuales, al fracasar, propiciaron la decisión de tomar las armas para luchar por la independencia.This research article analyze with a qualitative methodology the relevance of the thinkers of the Latin American Illustration in the gestation of integrationist culture. Among the main elements that demonstrate this affirmation are: their contribution to the vindication of the vernacular values of the original peoples, their work in the initial formation of regional or national identity or of Americanity, their claims for the elimination of unjust forms of exploitation of popular sectors, particularly indigenous peoples and African slavery. His proposals for modernization were also highlighted not only of the economic and technological infrastructure, but of educational and cultural institutions, as well as their struggles against all that is ideologically obsolete. Their claims of peoples’ political and social rights with early proposals for political reforms were very significant, which, when they failed, led to the decision to take up arms to fight for Independence.application/pdf10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.62539-07912346-0326https://hdl.handle.net/10983/29133https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.6spaCultura Latinoamericanahttps://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3447/3201Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre145211830Cultura LatinoamericanaClavijero, F. (1985). Historia antigua de México 1780. En I. Monal (Ed.), Las ideas en América Latina (p. 331, TII). La Habana: Casa de las Américas.Da Cunha de Azeredo, J. (1977). Ensayo económico sobre el comercio de Portugal y sus colonias. En J.C. Chiaramonte (Ed.), Pensamiento de la ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII (p. 76). Caracas: Biblioteca Ayacucho.Miranda, Francisco de (1982), América espera. Selección, prólogo y títulos J.L. Salcedo Bastardo. Caracas; Biblioteca Ayacucho, Caracas.Escobar, J.C. & Maya, A. L. (2006). Las ideas ilustradas en Colombia: nuevas rutas, múltiples direcciones. Nuevo mundo, mundos nuevos, (6).Guadarrama, P. & Pereliguin, N. (1998). Lo universal y lo específico en la cultura. La Habana: Editora de Ciencias Sociales, 1990; Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.Guadarrama, P. (2012) La reflexión antropológica en la escolástica latinoamericana. En P. Guadarrama (Ed.), Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia (pp. 178-206, T. 1). Bogotá: Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica de Colombia-Planeta.Guerra, S. (2001). Historia mínima de América. La Habana: Editorial Félix Varela.Herrera, D. (1991). José Félix de Restrepo, filósofo ilustrado. Ideas y Valores, 40(85-86), 19-36.Márquez, P.J. (1962). El filósofo, ciudadano del mundo. En G. Méndez (Ed.), Humanistas del siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Márquez, P.J. (1985). Dos momentos antiguos de la arquitectura mexicana (1804). En I. Monal (Ed.), Las ideas en América Latina. La Habana: Casa de las Américas.Marquínez, G. (1982). La ilustración en Colombia. En II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Méndez, G. (1962). Introducción. En G. Méndez (Ed.), Humanistas del siglo xviii (p. VIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Mier, S. T. de. (1986). Quejas de los americanos. L. Zea (Ed.), En Ideas en torno de Latinoamérica (V2, p. 823). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Miranda, F de. (1982). Carta a C. Landgrave, Príncipe de Hesse (Hamburgo, 11 de abril de 1788). En América espera (pp. 93-94). Caracas: Biblioteca Ayacucho.Monal, I. (1985). Las ideas en América Latina. La Habana: Casa de las Américas.Moreno y Escandón, F. (1982). Nuevo método para los estudios de filosofía. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (p. 62). Bogotá: El Búho.Moreno, R. (1984). Humanismo y ciencias en el xviii. En C. Herrejón (Ed.), Humanismo y ciencia en la formación de México (pp. 331- 332). México: El Colegio de Michoacán.Navarro, B. (1983). Cultura mexicana moderna en el siglo xviii. México: UNAM.Nicol, E. (1998). El problema de la filosofía hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.Ocampo J. (1981). La integración de América Latina, Bogotá: El Búho.Paladines, C. (1991). Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano. México: UNAM.Restrepo, J. F. (1982). Los estudios de filosofía 1791. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (pp. 331-332). Bogotá: El Búho.Rodríguez, M del S. (1982). Cultivo del idioma patrio 1791. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (p. 105). Bogotá: El Búho.Roig, A.A. (1982). Momentos y corrientes del pensamiento humanista durante a colonia hispanoamericana: renacimiento, barroco e ilustración. II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Salas de, M. (1979), Representación. En J. C. Chiaramonte (Comp.), Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Santa Cruz y Espejo, E. (1981). Obra educativa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.Varela, F. (1997). Obras. La Habana: Editorial Cultura Popular.Villava, V.de. (1979). Discurso sobre la mita de Potosí. En J. Chiaramonte (Comp.), Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII (pp. 216-217). Caracas: Biblioteca Ayacucho.Vitier, C. (1999). Resistencia y libertad. La Habana: Unión.Zea, F.A. (1982). Avisos de Hebephilo. En G. Marquínez (Ed.), Filosofía de la ilustración en Colombia (pp. 95-96). Bogotá: El Búho.Pablo Guadarrama González - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3447IlustraciónLatinoaméricaCulturaIntegraciónEnlightenmentLatin americaCultureIntegrationPapel de la ilustración Latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista.Role of the Latin American illustration in the gestation of integration culture.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationhttps://www.academia.edu/42823920/La_filosof%C3%ADa_latinoamericana_como_humanismo_Reflexiones_a_partir_de_la_obra_de_Pablo_Guadarrama_Gonz%C3%A1lezvirtual::1913-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001284541virtual::1913-1https://scholar.google.es/citations?user=1YQJwCYAAAAJ&hl=esvirtual::1913-1https://orcid.org/0000-0002-4776-2219virtual::1913-1https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Guadarramavirtual::1913-117b1dbac-329a-48b5-967f-cc06c9e233cfvirtual::1913-117b1dbac-329a-48b5-967f-cc06c9e233cfvirtual::1913-1OREORE.xmltext/xml2564https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb7a7729-7e6d-4c4b-ae16-247cc56a081c/download3e08f023b4e5a8a8619208cea345ff70MD5110983/29133oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/291332023-11-01 14:16:46.338https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Pablo Guadarrama González - 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |