El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia
Hoy por hoy, el arte callejero —específicamente, el mural y el grafiti— ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con...
- Autores:
-
Marulanda-Montes, Andrea
Mejía-Amézquita, Valentina
Giraldo-Ospina, Tania
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28972
- Palabra clave:
- arte contemporaneo
ciudad
espacio público
mural
transformación cultural
city
contemporary art
cultural transformation
public space
mural
- Rights
- openAccess
- License
- Tania Giraldo Ospina - 2022
id |
UCATOLICA2_b79f841fecc06f3899f7be9272bf13b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28972 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Urban art as a transforming tool for a new citizenship. Muralism in Manizales, Colombia |
title |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
spellingShingle |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia arte contemporaneo ciudad espacio público mural transformación cultural city contemporary art cultural transformation public space mural |
title_short |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
title_full |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
title_fullStr |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
title_full_unstemmed |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
title_sort |
El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Marulanda-Montes, Andrea Mejía-Amézquita, Valentina Giraldo-Ospina, Tania |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marulanda-Montes, Andrea Mejía-Amézquita, Valentina Giraldo-Ospina, Tania |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
arte contemporaneo ciudad espacio público mural transformación cultural |
topic |
arte contemporaneo ciudad espacio público mural transformación cultural city contemporary art cultural transformation public space mural |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
city contemporary art cultural transformation public space mural |
description |
Hoy por hoy, el arte callejero —específicamente, el mural y el grafiti— ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con amplias posibilidades para su entendimiento en relación con la apropiación del espacio público y de otras formas de concebir, entender y habitar la ciudad. Este artículo intenta vislumbrar el papel que juegan las expresiones artísticas contemporáneas del muralismo en el habitar del espacio urbano de Manizales. Este trabajo se centra en el inventario de murales realizados entre 2012 y 2020 y la subsecuente reflexión sobre las dinámicas socializadoras para repensar lo público en la ciudad. La metodología de la investigación fue de corte cualitativo, a partir de un análisis hermenéutico y fenomenológico. Se utilizó un sistema de información geográfica (SIG) para agrupar los murales en cuatro categorías: artistas, temáticas, lugares y festivales o narrativas de arte urbano. Los resultados denotan preponderancias y aspectos comunes en relación con las categorías definidas, lo que permitió un ejercicio reflexivo a partir de la observación del fenómeno mismo. Este trabajo permitió una mirada crítica el muralismo en la ciudad identificándolo como partícipe en la aparición de lugares diferenciados y como una expresión que contribuye a crear imaginarios diferentes de los establecidos sugiriendo la transformación del espacio público. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:07:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:07:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/RevArq.2022.24.4054 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2357-626X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28972 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.4054 |
identifier_str_mv |
10.14718/RevArq.2022.24.4054 2357-626X 1657-0308 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28972 https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.4054 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4158 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4347 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4462 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembre 2022 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
60 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
50 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arendt, H. (2005). La condición humana (Primera edición 1958). Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1958) Augé, M. (2004). Los no lugares. Editorial Gedisa. Biaggini, M. (2018). Pintando los muros: Intervenciones visuales en el espacio público de la periferia de Buenos Aires. Comunicación y medios, 27(38), 164-176. Bishop, C. (2016). Infiernos Artificiales—El arte participativo y políticas de la espectaduría. T-e-e oría. Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo Editora, S.A. Cassirer, E. (1976). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. Ceniceros, B., & Ettinger, C. (2020). Paisaje urbano desde la frontera Juárez-El Paso. Mapeando manifestaciones de arte urbano desde el bordo. EURE (Santiago), 46(137), 181-201. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100181 DANE. (2018). Resultados y Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Manizales, Caldas. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191019-CNPV-presentacion-Caldas-Manizales.pdf Duque, F. (2001). Arte público y espacio político. Ediciones AKAL S.A. Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno. Gama-Castro, M. M., & León-Reyes, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.49933 Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf IEPRI, & Colciencias. (1995). Colombia: Violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/IEPRI_Colombia__Violencia_y_Democracia.pdf Lefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Capitan Swing. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L. (Obra original publicada en francés, en 1974) Marshall, C., & Rossman, G. (2006). Designing Qualitative Rsearch (6a ed). Sage publications. Marulanda-Montes, A. (2020). Ciudad Virtual: El arte urbano como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía, caso Manizales. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/ciudad-virtual-el-arte-urbano-como-herramienta-transformadora-para-una-nueva-ciudadania-caso-manizales Mesa, C. (2010). Superficies de contacto. Adentro, en el espacio. Mesa Editores. Colección Ideas Sumergibles. Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gilli. Quantum GIS Development Team. (2021). Quantum GIS Geographic Information System. QGIS 3.6 Noosa [Open Source Geospatial Foundation Project]. http://qgis.osgeo.org Santofimio-Ortiz, R., & Pérez-Agudelo, S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista De Arquitectura (Bogotá), 22(2), 37-47. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221 Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Arango Editores Ltda. Universidad de Caldas. (2009). Festival Internacional de la Imagen. https://festivaldelaimagen.com/es/ Yory, C. M. (2005). Ciudad, ciudadanía y espacio público: Oportunidades y desafíos para la constitución de un nuevo contrato social basado en la realización de pactos sociales incluyentes y pluralistas en torno a la intervención-apropiación ciudadana del espacio público. Palimpsestvs, 5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8078 Yory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller. La ciudad pensada, 12, 47-64. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Tania Giraldo Ospina - 2022 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Tania Giraldo Ospina - 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html application/pdf text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4054 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f3f25c3-119e-4dfa-aed3-a810312f5389/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32277b48d1fbfc3bc063eaf61aebeb28 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173225605988352 |
spelling |
Marulanda-Montes, Andreae333d895-44c4-4379-b42c-a1d624d90b6f300Mejía-Amézquita, Valentina35f83d90-8177-443a-9406-275d16751c4f300Giraldo-Ospina, Tania03e2c88e-a554-4fed-94a0-a5c0e2b219d43002022-07-01 00:00:002023-01-23T16:07:18Z2022-07-01 00:00:002023-01-23T16:07:18Z2022-07-01Hoy por hoy, el arte callejero —específicamente, el mural y el grafiti— ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con amplias posibilidades para su entendimiento en relación con la apropiación del espacio público y de otras formas de concebir, entender y habitar la ciudad. Este artículo intenta vislumbrar el papel que juegan las expresiones artísticas contemporáneas del muralismo en el habitar del espacio urbano de Manizales. Este trabajo se centra en el inventario de murales realizados entre 2012 y 2020 y la subsecuente reflexión sobre las dinámicas socializadoras para repensar lo público en la ciudad. La metodología de la investigación fue de corte cualitativo, a partir de un análisis hermenéutico y fenomenológico. Se utilizó un sistema de información geográfica (SIG) para agrupar los murales en cuatro categorías: artistas, temáticas, lugares y festivales o narrativas de arte urbano. Los resultados denotan preponderancias y aspectos comunes en relación con las categorías definidas, lo que permitió un ejercicio reflexivo a partir de la observación del fenómeno mismo. Este trabajo permitió una mirada crítica el muralismo en la ciudad identificándolo como partícipe en la aparición de lugares diferenciados y como una expresión que contribuye a crear imaginarios diferentes de los establecidos sugiriendo la transformación del espacio público.Street art today, specifically murals and graffiti, have contributed different imageries to those hinted at in planned cities with a positivist and rationalist heritage and, although research in this regard in Colombia is few, there is a nascent field of study with wide possibilities for understanding it in relationship with the appropriation of public space and other ways of conceiving, understanding, and inhabiting the city. This article tries to glimpse the role those contemporary artistic expressions of muralism play in inhabiting the urban space of Manizales. This work focuses on the inventory of murals made between 2012 and 2020 and the subsequent reflection on socializing dynamics to rethink the public in the city. The research methodology was qualitative based on a hermeneutical and phenomenological analysis. A geographic information system (GIS) was used to group the murals into four categories: artists, themes, places and festivals or urban art narratives. The results denote prevalence and common aspects in relation to the defined categories, which allowed a reflective exercise from the observation of the phenomenon itself. This work allowed a critical look at muralism in the city, identifying it as a participant in the appearance of differentiated places and as an expression that contributes to creating different imaginations from those established, suggesting the transformation of public space.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2022.24.40542357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28972https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.4054spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4158https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4347https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4054/4462Núm. 2 , Año 2022 : Julio-diciembre 20226025024Revista de Arquitectura (Bogotá)Arendt, H. (2005). La condición humana (Primera edición 1958). Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1958)Augé, M. (2004). Los no lugares. Editorial Gedisa.Biaggini, M. (2018). Pintando los muros: Intervenciones visuales en el espacio público de la periferia de Buenos Aires. Comunicación y medios, 27(38), 164-176.Bishop, C. (2016). Infiernos Artificiales—El arte participativo y políticas de la espectaduría. T-e-e oría.Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo Editora, S.A.Cassirer, E. (1976). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.Ceniceros, B., & Ettinger, C. (2020). Paisaje urbano desde la frontera Juárez-El Paso. Mapeando manifestaciones de arte urbano desde el bordo. EURE (Santiago), 46(137), 181-201. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100181DANE. (2018). Resultados y Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Manizales, Caldas. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191019-CNPV-presentacion-Caldas-Manizales.pdfDuque, F. (2001). Arte público y espacio político. Ediciones AKAL S.A. Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.Gama-Castro, M. M., & León-Reyes, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.49933Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdfIEPRI, & Colciencias. (1995). Colombia: Violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/IEPRI_Colombia__Violencia_y_Democracia.pdfLefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Capitan Swing.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L. (Obra original publicada en francés, en 1974)Marshall, C., & Rossman, G. (2006). Designing Qualitative Rsearch (6a ed). Sage publications.Marulanda-Montes, A. (2020). Ciudad Virtual: El arte urbano como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía, caso Manizales. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/ciudad-virtual-el-arte-urbano-como-herramienta-transformadora-para-una-nueva-ciudadania-caso-manizalesMesa, C. (2010). Superficies de contacto. Adentro, en el espacio. Mesa Editores. Colección Ideas Sumergibles.Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gilli.Quantum GIS Development Team. (2021). Quantum GIS Geographic Information System. QGIS 3.6 Noosa [Open Source Geospatial Foundation Project]. http://qgis.osgeo.orgSantofimio-Ortiz, R., & Pérez-Agudelo, S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista De Arquitectura (Bogotá), 22(2), 37-47. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Arango Editores Ltda.Universidad de Caldas. (2009). Festival Internacional de la Imagen. https://festivaldelaimagen.com/es/Yory, C. M. (2005). Ciudad, ciudadanía y espacio público: Oportunidades y desafíos para la constitución de un nuevo contrato social basado en la realización de pactos sociales incluyentes y pluralistas en torno a la intervención-apropiación ciudadana del espacio público. Palimpsestvs, 5. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8078Yory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller. La ciudad pensada, 12, 47-64.Tania Giraldo Ospina - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4054arte contemporaneociudadespacio públicomuraltransformación culturalcitycontemporary artcultural transformationpublic spacemuralEl arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, ColombiaUrban art as a transforming tool for a new citizenship. Muralism in Manizales, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2702https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f3f25c3-119e-4dfa-aed3-a810312f5389/download32277b48d1fbfc3bc063eaf61aebeb28MD5110983/28972oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/289722023-03-24 15:48:39.529https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Tania Giraldo Ospina - 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |