Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica.
La estructura del artículo está dirigida a evaluar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía por las empresas públicas municipales (EPM) de Bogotá y la Costa Atlántica, desde la dirección y presencia de capital chileno y español, a través de las compañías (Emgesa y Endesa) den...
- Autores:
-
Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander
Varela-Barrios, Edgar
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29267
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29267
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445
- Palabra clave:
- Goods supplied by the public sector
Structure of capital and property
Corporate governance
Public policy and regulation
Public services home
Bienes suministrados por el sector público
Estructura del capital y de la propiedad
Gobierno de la empresa
Política pública y regulación, servicios públicos domiciliarios
Bens fornecidos pelo setor público
Estrutura do capital e da propriedade
Governo da empresa
Política pública e regulação
Serviços públicos domiciliários
- Rights
- openAccess
- License
- Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Edgar Varela Barrios - 2013
id |
UCATOLICA2_b712e37c136864880dda8b356a04e989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29267 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Structure of provision of domiciliary public services (SPD) of electrical energy in Bogotá and the Atlantic coast. |
title |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
spellingShingle |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. Goods supplied by the public sector Structure of capital and property Corporate governance Public policy and regulation Public services home Bienes suministrados por el sector público Estructura del capital y de la propiedad Gobierno de la empresa Política pública y regulación, servicios públicos domiciliarios Bens fornecidos pelo setor público Estrutura do capital e da propriedade Governo da empresa Política pública e regulação Serviços públicos domiciliários |
title_short |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
title_full |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
title_fullStr |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
title_full_unstemmed |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
title_sort |
Estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander Varela-Barrios, Edgar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander Varela-Barrios, Edgar |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Goods supplied by the public sector Structure of capital and property Corporate governance Public policy and regulation Public services home |
topic |
Goods supplied by the public sector Structure of capital and property Corporate governance Public policy and regulation Public services home Bienes suministrados por el sector público Estructura del capital y de la propiedad Gobierno de la empresa Política pública y regulación, servicios públicos domiciliarios Bens fornecidos pelo setor público Estrutura do capital e da propriedade Governo da empresa Política pública e regulação Serviços públicos domiciliários |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bienes suministrados por el sector público Estructura del capital y de la propiedad Gobierno de la empresa Política pública y regulación, servicios públicos domiciliarios Bens fornecidos pelo setor público Estrutura do capital e da propriedade Governo da empresa Política pública e regulação Serviços públicos domiciliários |
description |
La estructura del artículo está dirigida a evaluar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía por las empresas públicas municipales (EPM) de Bogotá y la Costa Atlántica, desde la dirección y presencia de capital chileno y español, a través de las compañías (Emgesa y Endesa) dentro de Condesa y (Electricaribe y Electro costa) en el marco de Unión Fenosa, ubicadas respectivamente en las regiones mencionadas. A diferencia del resto de las EPM prestadoras de servicios públicos domiciliarios en el país, las mencionadas comparten el haber incursionado en empresas de régimen estatal en las que se combina la tenencia pública con la gestión privada, en un presente en el que se cuestiona la viabilidad y sostenibilidad de un negocio como este, que requiere grandes inversiones. El análisis sistémico responde a los elementos económicos y jurídicos para considerar el asunto, por cuanto se desconoce la composición organizacional de ellas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:13:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:13:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2011-7663 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-6046 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29267 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445 |
identifier_str_mv |
10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445 2011-7663 2248-6046 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29267 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/445/445 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2013 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
140 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
115 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Finanzas y Política Económica |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Afanador, V. B. y Beltrán, L. N. (2007). Economía pública colombiana y desempeño fiscal en el contexto de la globalización. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Aliança Social Continental. (2006). Unión Fenosa en Centroamérica y Colombia. ¿En busca de un nuevo Dorado?: la Europa de las rasnacionales en América Latina. Impactos y alternativas. Bogotá: CENSAT Agua Viva-FoE Colombia. Recuperado de http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/DOC_CENSAT.pdf Álvarez, C. G. (1999, 20 de mayo). ¿Por qué privatizar ISA? Ponencia en el Foro Implicaciones de la privatización del sector eléctrico colombiano. Contraloría General de la República. Deslinde,25, 1-7. Recuperado de http://revistadeslinde.com/por-que-privatizar-isa/ Andrade, S. H. H., Dyner, R. Isaac, E. Á., López, G. H. y Sotaquirá, R. (2007). Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de Unidad. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander. Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Revista de Economía Institucional, 7(13), 245-263. Caballero, A. C., Fainboim Y. I., Arbeláez, R. M. A., Cock, L. J. E., Toro, C. J. y Rodríguez, M. M. (2000, marzo). El proceso actual de las privatizaciones. Debates de Coyuntura Económica, 51, 7-11. Casilda, B. R. y Llopis, J. J. (2009). Legislación y regulación en la internacionalización de las empresas españolas en América Latina. En: Boletín Económico de ICE, 2964, 39-56. Clarión, R. E. (1991). Privatización y apertura de la Economía Mexicana. México: Fondo de Cultura de México. Coloma, G. (2003). Fusiones y Adquisiciones en mercados con empresas públicas y privadas. Argentina: Universidad del CEMA. Costas, A. y Bel, G. (2002). Privatización y posprivatización de servicios públicos. Riesgos regulatorios e impuestos ocultos. El caso de España. Cepal series, 3(22), 1-27. Devis, G. I. A. (2007). Aspectos constitucionales de los servicios públicos y de telecomunicaciones en Colombia (1era. edición). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Endesa (2007). ENDESA Latinoamérica. Dow Jones Sustainbility Indexes, 1-188. Madrid, Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Dirección General de Comunicación. Fundación Paz y Solidaridad (CC.OO) (2007). Análisis económico y Empresarial del Grupo Endesa. Jornadas Grupo Endesa, 12(13 y 14), 1-25. García, C. (1997). Cuatro años de comisiones reguladoras. Estrategia Económica y Financiera, 3(39), 18-22. García, M. Y. y Sánchez, D. Á. (2003) la internacionalización del sector energético español: la experiencia hacia América latina. Revista de Economía Mundial, 9, 53-79. Grueso, H. M. P., Gómez, J. H., y Garay, L. (2009). Formulación y control de la estrategia en un grupo de empresas que conforman una red. Journal of Technology Managment & Innovation, 4(4), 130-138. Guarnido Rueda, A., Jaén, G. M. y Amate, F. I. (2001). Análisis de los procesos privatizadores de empresas públicas en el ámbito internacional. Motivaciones: moda política versus necesidad económica. Instituto de Estudios Fiscales, 14(6), 1-56. Hall, D. (2005). Electricity privatization and restructuring in Latin America and the impact on workers. Public Services International Research Unit PSIRU, University of Greenwich. Recuperado de gala.gre.ac.uk/.../PSIRU_9610_-_2005-09-E-emp-la... Hernández, I. (2004). Las privatizaciones en Colombia. Apuntes proceso legal de las privatizaciones en Colombia. Apuntes del CENES, 1(3), 55-92. Jaramillo Panneso, R., Monroy Morris, G. y Villamizar Alvargonzález, R. (2005). La encrucijada de los Servicios Públicos. Casos Empresariales Colombianos ETB y EEPP de Medellín. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Laserna, J. M. (2000). Experiencias de capitalización y privatización de empresas de servicios públicos. Gerencia Financiera. Bogotá: TM Editores, Uniandes. Moreno, L. F. (2001). Perspectivas del Derecho Económico. Servicios Públicos Domiciliarios (1era. edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Nahón, C. (2006). El estado del Estado: el desafío de los servicios públicos. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Obando Moncayo, Á. (1996). Las Empresas Públicas en Colombia: formas de intervención estatal: estudio jurídico-económico. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. Páez Pérez, P. N. y Silva Ruiz, J. (2010). Las teorías de la Regulación y Privatización de los Servicios Públicos. Colombia Administración y Desarrollo, 52(32), 39-56. Polh, G., Anderson, R. E., Claessens, S. y Djankov, S. (1997). Privatization trends and development in Central and Eastern Europe en Trends and Policies in Privatization. Evidence and policy options. World Bank Technical Paper 368, Finance, Private Sector, and Infrastructure Network, 1(2), 15-53. Ramiro, P., González, E. y González Pulido, A. (2007). La energía que apaga Colombia: los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa. Madrid-Bogotá: Observatorio de Multinacionales en América Latina, Paz con Dignidad e Instituto Nacional Sindical CES-INS. Rozas B., P. (2008). Internacionalización y estrategias empresariales en la industria eléctrica en América Latina: los casos de Iberdrola y Unión Fenosa. CEPAL, 139, 1-86. Sotelo Valencia, A. (2002). La gestión del trabajo flexible en la mundialización del capital. Aportes: revista de la facultad de economía-Buap, 7(2), 1-19. Sulé, J. (2006). Unión Fenosa En Colombia. Una estrategia socialmente irresponsable. Recuperado de www.corporacionambientalempresarial.org.co/.../652_union_fenosqa.pdf Urbiztondo, S. y Rojas, J. M. (2005). La Reforma del Sector Eléctrico en Colombia: Breve Análisis y Crítica Constructiva. Fundación de investigaciones Económicas Latinoamericanas Buenos Aires, 85, 1-38. Uribe, E., Coronado, H., Domínguez, C. y Medina, P. (2005). Análisis de la evolución de los servicios públicos domiciliarios durante la última década. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Universidad de los Andes, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e inherentes (Andesco). Vallejo Mejía, J. (1991, septiembre-octubre). Apuntes sobre el régimen de la propiedad y la iniciativa privada en la Constitución de 1991. Revista ANDI CO, 112, 53-64. Varela Barrios, E. (2007). Las privatizaciones en Cartagena y Barranquilla. Un paradigma mercantilista en la gestión de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Pensamiento y Gestión, 23, 209-255. Vargas, M. (2005). Sector energético en América Latina: apuntes sobre la expansión de las transnacionales españolas. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Cátedra Unesco deSostenibilidad. La Jornada. Recuperado de www.odg.cat/documents/novetats/Pimiento_Energetico_ETN_energia.pdf Vélez Álvarez, L. G. (2006). Diez años de regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia: lo bueno, lo malo y lo feo de un modelo mestizo. Lecturas de Economía, 64, 145-165. Velilla Moreno, M. A. (2002). Introducción al derecho de los negocios. Los nuevos dominios de la administrativización del derecho comercial. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Velilla Moreno, M. A. (comp.) (2005). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesión social del Estado. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Velilla Moreno, M. A. (comp.) (2006). Negociación Nacional e internacional (1era. edición). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Vergara Estévez, J. (1995). El mito de las privatizaciones y la experiencia Chilena. Revista Polisemia, 1, 48-67. Walters, A. (1998). La Privatización en el Reino Unido. En AA.VV., Privatizaciones. Experiencias Mundiales. Buenos Aires: Ediciones Cronista Comercial. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Edgar Varela Barrios - 2013 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Edgar Varela Barrios - 2013 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/445 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed804961-2c39-4801-98e8-353af720dca9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ea9f324d79670bd3ad75452b831b274 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183275535335424 |
spelling |
Gutiérrez-Ossa, Jahir Alexander71132995-c192-4fc3-a433-e5f6981f424eVarela-Barrios, Edgarc30aa892-9883-431b-90b2-94e66586208e2013-07-01 00:00:002023-01-23T16:13:19Z2013-07-01 00:00:002023-01-23T16:13:19Z2013-07-01La estructura del artículo está dirigida a evaluar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía por las empresas públicas municipales (EPM) de Bogotá y la Costa Atlántica, desde la dirección y presencia de capital chileno y español, a través de las compañías (Emgesa y Endesa) dentro de Condesa y (Electricaribe y Electro costa) en el marco de Unión Fenosa, ubicadas respectivamente en las regiones mencionadas. A diferencia del resto de las EPM prestadoras de servicios públicos domiciliarios en el país, las mencionadas comparten el haber incursionado en empresas de régimen estatal en las que se combina la tenencia pública con la gestión privada, en un presente en el que se cuestiona la viabilidad y sostenibilidad de un negocio como este, que requiere grandes inversiones. El análisis sistémico responde a los elementos económicos y jurídicos para considerar el asunto, por cuanto se desconoce la composición organizacional de ellas.The structure of the article is directed to evaluate the provision of the services public home of energy by the municipal public enterprises EPM of Bogotá and the Atlantic coast from the address and the presence of Chilean and Spanish, capital through (Emgesa and Endesa) companies within the Countess and (Electricaribe and Electro costa) within the framework of Union Fenosa located respectively in the mentioned regions. Unlike the rest of the EPMs providers of public utilities in the country, having dabbled in companies of State regime which combines with the privately run public holding, in a present, in which is questioned the viability and sustainability of a business such as this, which requires large investments they share. The systemic analysis responds to the economic and legal elements to consider the matter, while the organizational composition of them is unknown.application/pdf10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.4452011-76632248-6046https://hdl.handle.net/10983/29267https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.445spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/445/445Núm. 2 , Año 201314021155Revista Finanzas y Política EconómicaAfanador, V. B. y Beltrán, L. N. (2007). Economía pública colombiana y desempeño fiscal en el contexto de la globalización. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).Aliança Social Continental. (2006). Unión Fenosa en Centroamérica y Colombia. ¿En busca de un nuevo Dorado?: la Europa de las rasnacionales en América Latina. Impactos y alternativas. Bogotá: CENSAT Agua Viva-FoE Colombia. Recuperado de http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/DOC_CENSAT.pdfÁlvarez, C. G. (1999, 20 de mayo). ¿Por qué privatizar ISA? Ponencia en el Foro Implicaciones de la privatización del sector eléctrico colombiano. Contraloría General de la República. Deslinde,25, 1-7. Recuperado de http://revistadeslinde.com/por-que-privatizar-isa/Andrade, S. H. H., Dyner, R. Isaac, E. Á., López, G. H. y Sotaquirá, R. (2007). Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de Unidad. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Revista de Economía Institucional, 7(13), 245-263.Caballero, A. C., Fainboim Y. I., Arbeláez, R. M. A., Cock, L. J. E., Toro, C. J. y Rodríguez, M. M. (2000, marzo). El proceso actual de las privatizaciones. Debates de Coyuntura Económica, 51, 7-11.Casilda, B. R. y Llopis, J. J. (2009). Legislación y regulación en la internacionalización de las empresas españolas en América Latina. En: Boletín Económico de ICE, 2964, 39-56.Clarión, R. E. (1991). Privatización y apertura de la Economía Mexicana. México: Fondo de Cultura de México.Coloma, G. (2003). Fusiones y Adquisiciones en mercados con empresas públicas y privadas. Argentina: Universidad del CEMA.Costas, A. y Bel, G. (2002). Privatización y posprivatización de servicios públicos. Riesgos regulatorios e impuestos ocultos. El caso de España. Cepal series, 3(22), 1-27.Devis, G. I. A. (2007). Aspectos constitucionales de los servicios públicos y de telecomunicaciones en Colombia (1era. edición). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Endesa (2007). ENDESA Latinoamérica. Dow Jones Sustainbility Indexes, 1-188. Madrid, Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Dirección General de Comunicación.Fundación Paz y Solidaridad (CC.OO) (2007). Análisis económico y Empresarial del Grupo Endesa. Jornadas Grupo Endesa, 12(13 y 14), 1-25.García, C. (1997). Cuatro años de comisiones reguladoras. Estrategia Económica y Financiera, 3(39), 18-22.García, M. Y. y Sánchez, D. Á. (2003) la internacionalización del sector energético español: la experiencia hacia América latina. Revista de Economía Mundial, 9, 53-79.Grueso, H. M. P., Gómez, J. H., y Garay, L. (2009). Formulación y control de la estrategia en un grupo de empresas que conforman una red. Journal of Technology Managment & Innovation, 4(4), 130-138.Guarnido Rueda, A., Jaén, G. M. y Amate, F. I. (2001). Análisis de los procesos privatizadores de empresas públicas en el ámbito internacional. Motivaciones: moda política versus necesidad económica. Instituto de Estudios Fiscales, 14(6), 1-56.Hall, D. (2005). Electricity privatization and restructuring in Latin America and the impact on workers. Public Services International Research Unit PSIRU, University of Greenwich. Recuperado de gala.gre.ac.uk/.../PSIRU_9610_-_2005-09-E-emp-la...Hernández, I. (2004). Las privatizaciones en Colombia. Apuntes proceso legal de las privatizaciones en Colombia. Apuntes del CENES, 1(3), 55-92.Jaramillo Panneso, R., Monroy Morris, G. y Villamizar Alvargonzález, R. (2005). La encrucijada de los Servicios Públicos. Casos Empresariales Colombianos ETB y EEPP de Medellín. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Laserna, J. M. (2000). Experiencias de capitalización y privatización de empresas de servicios públicos. Gerencia Financiera. Bogotá: TM Editores, Uniandes.Moreno, L. F. (2001). Perspectivas del Derecho Económico. Servicios Públicos Domiciliarios (1era. edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Nahón, C. (2006). El estado del Estado: el desafío de los servicios públicos. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).Obando Moncayo, Á. (1996). Las Empresas Públicas en Colombia: formas de intervención estatal: estudio jurídico-económico. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.Páez Pérez, P. N. y Silva Ruiz, J. (2010). Las teorías de la Regulación y Privatización de los Servicios Públicos. Colombia Administración y Desarrollo, 52(32), 39-56.Polh, G., Anderson, R. E., Claessens, S. y Djankov, S. (1997). Privatization trends and development in Central and Eastern Europe en Trends and Policies in Privatization. Evidence and policy options. World Bank Technical Paper 368, Finance, Private Sector, and Infrastructure Network, 1(2), 15-53.Ramiro, P., González, E. y González Pulido, A. (2007). La energía que apaga Colombia: los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa. Madrid-Bogotá: Observatorio de Multinacionales en América Latina, Paz con Dignidad e Instituto Nacional Sindical CES-INS.Rozas B., P. (2008). Internacionalización y estrategias empresariales en la industria eléctrica en América Latina: los casos de Iberdrola y Unión Fenosa. CEPAL, 139, 1-86.Sotelo Valencia, A. (2002). La gestión del trabajo flexible en la mundialización del capital. Aportes: revista de la facultad de economía-Buap, 7(2), 1-19.Sulé, J. (2006). Unión Fenosa En Colombia. Una estrategia socialmente irresponsable. Recuperado de www.corporacionambientalempresarial.org.co/.../652_union_fenosqa.pdfUrbiztondo, S. y Rojas, J. M. (2005). La Reforma del Sector Eléctrico en Colombia: Breve Análisis y Crítica Constructiva. Fundación de investigaciones Económicas Latinoamericanas Buenos Aires, 85, 1-38.Uribe, E., Coronado, H., Domínguez, C. y Medina, P. (2005). Análisis de la evolución de los servicios públicos domiciliarios durante la última década. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Universidad de los Andes, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e inherentes (Andesco).Vallejo Mejía, J. (1991, septiembre-octubre). Apuntes sobre el régimen de la propiedad y la iniciativa privada en la Constitución de 1991. Revista ANDI CO, 112, 53-64.Varela Barrios, E. (2007). Las privatizaciones en Cartagena y Barranquilla. Un paradigma mercantilista en la gestión de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Pensamiento y Gestión, 23, 209-255.Vargas, M. (2005). Sector energético en América Latina: apuntes sobre la expansión de las transnacionales españolas. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Cátedra Unesco deSostenibilidad. La Jornada. Recuperado de www.odg.cat/documents/novetats/Pimiento_Energetico_ETN_energia.pdfVélez Álvarez, L. G. (2006). Diez años de regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia: lo bueno, lo malo y lo feo de un modelo mestizo. Lecturas de Economía, 64, 145-165.Velilla Moreno, M. A. (2002). Introducción al derecho de los negocios. Los nuevos dominios de la administrativización del derecho comercial. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Velilla Moreno, M. A. (comp.) (2005). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesión social del Estado. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Velilla Moreno, M. A. (comp.) (2006). Negociación Nacional e internacional (1era. edición). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Vergara Estévez, J. (1995). El mito de las privatizaciones y la experiencia Chilena. Revista Polisemia, 1, 48-67.Walters, A. (1998). La Privatización en el Reino Unido. En AA.VV., Privatizaciones. Experiencias Mundiales. Buenos Aires: Ediciones Cronista Comercial.Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Edgar Varela Barrios - 2013info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/445Goods supplied by the public sectorStructure of capital and propertyCorporate governancePublic policy and regulationPublic services homeBienes suministrados por el sector públicoEstructura del capital y de la propiedadGobierno de la empresaPolítica pública y regulación, servicios públicos domiciliariosBens fornecidos pelo setor públicoEstrutura do capital e da propriedadeGoverno da empresaPolítica pública e regulaçãoServiços públicos domiciliáriosEstructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica en Bogotá y la Costa Atlántica.Structure of provision of domiciliary public services (SPD) of electrical energy in Bogotá and the Atlantic coast.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2692https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed804961-2c39-4801-98e8-353af720dca9/download3ea9f324d79670bd3ad75452b831b274MD5110983/29267oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/292672023-03-24 14:46:56.143https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Edgar Varela Barrios - 2013https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |