La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano

Tesis de maestría

Autores:
Marín-Santoyo, Manuel Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/8088
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/8088
Palabra clave:
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
DERECHO NATURAL
DERECHO POSITIVO
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
TRIBUNALES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id UCATOLICA2_b3ef7c67accd68db62d1dbee03580ce9
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/8088
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
title La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
spellingShingle La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
DERECHO NATURAL
DERECHO POSITIVO
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
TRIBUNALES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
title_short La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
title_full La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
title_fullStr La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
title_full_unstemmed La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
title_sort La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
dc.creator.fl_str_mv Marín-Santoyo, Manuel Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Segovia, Juan Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Marín-Santoyo, Manuel Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
DERECHO NATURAL
DERECHO POSITIVO
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
topic CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
DERECHO NATURAL
DERECHO POSITIVO
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
TRIBUNALES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TRIBUNALES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
description Tesis de maestría
publishDate 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2016-07-11T14:05:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2016-07-11T14:05:45Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Marín-Santoyo, M. E. (2016). La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/8088
identifier_str_mv Marín-Santoyo, M. E. (2016). La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/8088
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de septiembre de 2006). Abanense (cord.), S. (2008). El control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar.
Aquino, S. T. (2001). Suma teólogica II parte II- II (a). Madrid: Biblioteca de autores Cristianos.
Asamblea General de la OEA. (1979). Estatuto de la Corte IDH.
Atienza, M. (2005). Introducción al derecho . Mexico DF: Distribuciones Fontarama.
Ayuso Torres, M. (1981). El principio de subsidiariedad y las agrupaciones supranacionales. Verbo, 197- 198, 991- 1002.
Boixareau Carrera, A. (1994). El principio de Subsiariedad. Revista de instituciones europeas(21), 771-808.
Boyce y otos Vs Barbados (Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de noviembre de 2007).
Brewer- Carias, A. R., & Santofimio Gamboa, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cabrera Garcia y Montiel Flores Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de noviembre de 2010 ).
Calvez, J., & Perrin, J. (1961). Église el société économique. Paris: Aubier. Cantero, E. (1982). El principio de subsidiariedad y la enseñanza. Verbo, 201-202, 9.
Cantero, E. (2001). Un gobierno de principios. Verbo, 395- 396, 507-521. Caso Acevedo Jaramillo Vs Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 7 de Febrero de 2006).
Caso Gelman Vs Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de febrero de 2011).
Caso Kimel Vs Argentina (Corte Interamericana de Derechos Humanos mayo de 2008).
Caso Lopez Álvarez Vs Honduras (Corte Intteramericana de Derechos Humanos 2 de febrero de 2006).
de febrero de 2006). Caso López Mendoza Vs Venezuela (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2011).
Caso Manuel Cepeda Vargas Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de mayo de 2010).
Caso Mendoza Vs Argentina (Corte Interamerciana de Derechos Humanos 13 de mayo de 2013).
Caso Myrna Mack Chang Vs Guatemala (25 de noviembre de 2003).
Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs Mexico (Corte Interamericano de Derechos Humanos 09 de 09 de 2009).
Caso Suarez Rocero Vs Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 12 de Noviembre de 1997).
Caso Tibi Vs Ecuador (Corte Interamediana de Derechos Humanos 7 de septiembre de 2004).
Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Noviembre de 2006).
Caso Xalmok Kasek Vs Paraguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de agosto de 2010).
Caso Yatama Vs Nicaragua (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de junio de 2005).
Casos Veles Loor Vs Panama (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de Noviembre de 2010).
Castellano, D. (2013). ¿Que es el bien común? En M. A. (Editor), El bien común cuestiones actuales e implicaciones político jurídicas (págs. 13-25). Madrid: Itinerarios.
Castillo Petruzzi y Otros Vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de mayo de 1999).
Comunidad indigena Xámok Kásek Vs Paraguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de agosto de 2010).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (noviembre de 2009). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos .
Dumont, B. (noviembre de 2010). La cuestión social, el liberalismo y el principio de subsidiariedad. Verbo(480-490).
Fajardo Arturo, L. A. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en Colombia. Civilizar. revista electronica , 15-34.
Fellermeier, J. (1960). Compendio de Sociología Católica . Madrid: Herder.
Fermín Ramirez y Raxacacó Reyes Vs Guatemala (Corte Interamericana de Derechos Humanos 9 de mayo de 2008).
Férnandez Ortega y otros Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de agosto de 2010).
Fernando, Q. R. (2014). El control de Convencionalidad. (U. d. Rosario, Ed.) Bogotà: Editorial Universidad del Rosario.
Ferrer Mac-Gregor (coord), E. (2012). El control de convencionalidad un nuevo debate en México a partir de la Sentencia del caso Radilla Ferrer. Quéretaro, Mexico: FUNDAP.
Garralda Arizcun, J. (2000). Europa y el retorno del principio de subsidiariedad. Verbo(387-388), 593- 629.
Gentile, F. (2001). El principio de subsidiariedad como reapertura de una pedagogía del derecho natural. II jornadas hispanicas de derecho natural (págs. 285-296). Madrid: Fundación Elias de Tejada.
Geppert, T. (1955). Theologie der menschlichen Gemeinschaft. Münster .
Gines Garcia , R. (s.f.). www.edictum.com.ar.
Gomez Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs Brasil (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de noviembre de 2010).
González Ávalez , A. (1981). El principio de subsidiariedad y la naturaleza del hombre. Verbo, 191-192, 29- 46.
Heliodoro Portugal Vs Panamá (Corte Interamericana de Derechos Humanos 12 de agosto de 2008).
Hernández Castaño, D. P. (2014). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación. Estudios Constitucionales, 109-128.
Ibsen Cádenas e Ibsen Peña Vs Bolivia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2010).
Johannes , M. (1984). Das Naturrecht (7 ed.). Munich: Duncker y Humblot. La Cantuta Vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 29 de noviembre de 2006).
La última tentación de Cristo Vs Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de febrero de 2001).
Masacre de Santo Domingo Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de noviembre de 2012).
Miguel Ayuso, D. C. (2013). El bien común cuestiones actuales e implicaciones político jurídicas. Madrid: Itinerarios.
Morán, M. T. (1982). El principio de subsidiariedad y doctrina pontificia. Verbo, 135- 260.
Opinión Consultiva , OC-2/82 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de septiembre de 1982).
Opinión Consultiva, OC-14/1994 (Corte Interamercana de Derechos Humanos 9 de diciembre de 1994).
Ordóñez Maldonado, A. (2009). Justicia disciplinaria de la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Bogotá: IEMP ediciones.
Organización de Estados Interamericanos. (1969). Convención Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.
IO XI. (15 de mayo de 1931). Quadragessimo anno. CARTA ENCÍCLICA. Roma, Vaticano.
Puceiro, E. Z. (1981). El principio de Subsidiariedad en relació con el principio de toalidad la pauta del bien común. Verbo, 199- 200, 1171-1195.
Quinche Ramirez, M. F. (julio-diciembre de 2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista iberoamericana de derecho procesalconstitucional(12), 163-190. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de cortidh.org.cr/tablas/r25586.pdf
Quinche Ramírez, M. F. (2014). El control de Convencionalidad. Bogotá: Temis.
Rey Cantor, E. (2008). El control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. Mexico : Porrúa e Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional.
Rosendo Radilla Vs Estados Unidos Mexicanos (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de noviembre de 2008).
Rozas Valdez, J. M. (1993). El principio de subsidiariedad en el tratado de mastrique y la doctrina social de la iglecia. Verbo(313- 314), 255- 281.
Sagües, N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios constitucionales, 117-135.
Sanchez Agesta, L. (1961). El principio de función subsidiaria. Estudios Politicos, 5-22.
Santiago, A. (2013). Academía Nacional de Ciencias Morales y Políticas . Obtenido de http://www.ancmyp.org.ar/user/files/02%20Santiago13.pdf
Obtenido de http://www.ancmyp.org.ar/user/files/02%20Santiago13.pdf Santo Tomas de Aquino. (2001). Suma Teólogica I parte I. Madrid: Biblioteca de autores Cristianos.
Santo Tomas de Aquino. (2001). Suma Teólogica II-II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Santofimio Gamboa, J. O. (2010). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema de derecho positivo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Segovia, J. F. (2006). El modelo corporativista de estado en la Argentina, 1930- 1945. Revista historia del derecho(34), 269-355.
Segovia, J. F. (2008). Gobernanza Global y democracia: una perspectiva crítica hispanoamericana. Verbo, 469- 470, 781-805.
Sentencia C-067 de 2003, C-067 de 2003 (2003).
Sentencia C- 225 de 1995, C- 225 de 1995 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia C- 941 de 2010, C- 941 de 2010 (Corte Constitucional 2010).
Sentencia C-010 de 2000, C-010 de 2000 (Corte Constitucional 19 de enero de 2000).
Sentencia C-028 de 2006, C-028 (Corte Constitucional Colombia 2006).
Sentencia C-028 de 2006, C-028 de 2006 (Corte Constitucional 26 de Enero de 2006).
Sentencia C-067 de 2003, C-067 de 2003 (Corte Constitucional 4 de febrero de 2003).
Sentencia C-225 de 1995, C- 225 de 1995 (Corte Constitucional 18 de mayo de 1995).
Sentencia C-461 de 2013, C-461 de 2013 (Corte Constitucional 17 de julio de 2013).
Sentencia de 5 de marzo de 2014, 25000-23-42000-2013-06871-01 (Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso de los Administrativo 2014 de marzo de 2014).
Sentencia STC7174 -2014, 11001-22-03-000-2014-00572-01 (Corte Suprema de Justicia 5 de junio de 2014).
Supervisión de Cumplimiento Gelman Vs Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de marzo de 2013).
Tamayo Jaramillo, J. (2013). Manual de hermenéutica jurídica. Bogotá: DIKE.
Tamayo Jaramillo, J., & Jaramillo Jaramillo, C. (2012). El precedente judicial en Colombia. Bogotá: Ibañez.
Turco, G. (2013). Bien Común representación politica. En M. A. (Editor), El bien común cuestiones policitas actuales e implicaciones político- jurídicas (págs. 203- 271). Madrid: Itinerarios.
Ullate, J. A. (2010). La cuestión social, el liberalismo y el Principio de Subsidiariedad. Verbo, 489-490, 134-149.
Vallet de Goytisolo, J. (1976). Perfiles juridicos del derecho natural en Santo Tomas de Aquino. En F. d. Juan B Jordano Barea, Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Federico de Castro. Madrid: Tecnos.
Vallet de Goytisolo, J. (1981). Diversas perspectivas de las opciones a favor de los cuerpos intermedios. Verbo, 193- 194, 299-354.
Vallet de Goytisolo, J. (s.f.). Libertad y principio de subsidiariedad. En J. G. Francisco Canales Vidal, El principio de subsidiariedad (págs. 915- 958). Madrid: Speiro.
Vallet de Goytisolo, J. (s.f.). Que es el derecho natural. Madrid: Editorial Speiro S.A.
Vélez Loor Vs Pana,a (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de noviembre de 2010).
Villalba Bernie, P. (2015). Jurisdicción Supranacional El procedimiento en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Control de Convencionalidad. Bogotá: Ediciones nueva jurídica.
Villey, M. (1979). Compendio de filosofia del derecho. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Widow, J. (2006). Posibilidad de una acción política en la sociedad muncial. Intus legere 9, 2, 109-117.
Wilhelmsen, F. D. (s.f.). Universidad de Alicante . Recuperado el 24 de 02 de 2015, de http://www.ua.es/personal/jms/hc/Wilhelmsen_rsm.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5690f91e-cb0b-4ffa-8b23-b01cd9bd328c/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/470bab40-58be-4d9c-8cb8-1f335b9ebaaf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0225dcb4-a15b-4bb8-a32c-b429c71354af/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c25c462e-6837-4010-bc81-b2270008e816/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ea461931-12e2-489d-a7b7-da6442dfffbd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cb286d86-5731-4fdd-a06b-0873ecb09cb1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bb8b33ac-3a8c-4409-8608-52311e15d00c/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d74487eb-aca0-44ea-8678-29335b611cb1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0095436-d100-4175-98bb-4a41d826742e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
27d9c82f5d97318ef8b13da6f138efa7
c5854a4ab7097313887177254d660a8b
f3469b804af1a0a15004475bb456b9a1
b9e0863b2d711f8e36da9c8a13e06cf1
769d0d70e9ccda1c32ae05cabff0d59d
42f6114e904a685bfebad4c06b1d661a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173251072753664
spelling Segovia, Juan Fernandoa5de391b-6291-42f3-9b38-1dd2415c3b37Marín-Santoyo, Manuel Eduardof9ae2ea5-b34d-4c79-a211-82b8364c4c24-12016-07-11T14:05:45Z2016-07-11T14:05:45Z2016Tesis de maestríaLa investigación realiza un análisis de como el control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) de Derechos Humanos como mecanismo de integración y efectivización de las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante CADH), plantea un problema tanto al iusnaturalismo como al positivismo jurídico, el cual debe ser resuelto desde su contraste con el principio de subsidiariedad, para tratar de definir si la figura jurídica responde o no al postulado superior de justicia, que le permita ser exigible en el ordenamiento jurídico colombiano.MaestríaMagíster en Derechos HumanosINTRODUCCIÓN 1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDA2. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD 3. LA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE CONFORMIDAD CON EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. 4. Conclusiones BIBLIOGRAFÍAapplication/pdfMarín-Santoyo, M. E. (2016). La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/8088spaFacultad de DerechoMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioCaso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de septiembre de 2006). Abanense (cord.), S. (2008). El control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar.Aquino, S. T. (2001). Suma teólogica II parte II- II (a). Madrid: Biblioteca de autores Cristianos.Asamblea General de la OEA. (1979). Estatuto de la Corte IDH.Atienza, M. (2005). Introducción al derecho . Mexico DF: Distribuciones Fontarama.Ayuso Torres, M. (1981). El principio de subsidiariedad y las agrupaciones supranacionales. Verbo, 197- 198, 991- 1002.Boixareau Carrera, A. (1994). El principio de Subsiariedad. Revista de instituciones europeas(21), 771-808.Boyce y otos Vs Barbados (Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de noviembre de 2007).Brewer- Carias, A. R., & Santofimio Gamboa, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cabrera Garcia y Montiel Flores Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de noviembre de 2010 ).Calvez, J., & Perrin, J. (1961). Église el société économique. Paris: Aubier. Cantero, E. (1982). El principio de subsidiariedad y la enseñanza. Verbo, 201-202, 9.Cantero, E. (2001). Un gobierno de principios. Verbo, 395- 396, 507-521. Caso Acevedo Jaramillo Vs Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 7 de Febrero de 2006).Caso Gelman Vs Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de febrero de 2011).Caso Kimel Vs Argentina (Corte Interamericana de Derechos Humanos mayo de 2008).Caso Lopez Álvarez Vs Honduras (Corte Intteramericana de Derechos Humanos 2 de febrero de 2006).de febrero de 2006). Caso López Mendoza Vs Venezuela (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2011).Caso Manuel Cepeda Vargas Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de mayo de 2010).Caso Mendoza Vs Argentina (Corte Interamerciana de Derechos Humanos 13 de mayo de 2013).Caso Myrna Mack Chang Vs Guatemala (25 de noviembre de 2003).Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs Mexico (Corte Interamericano de Derechos Humanos 09 de 09 de 2009).Caso Suarez Rocero Vs Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 12 de Noviembre de 1997).Caso Tibi Vs Ecuador (Corte Interamediana de Derechos Humanos 7 de septiembre de 2004).Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Noviembre de 2006).Caso Xalmok Kasek Vs Paraguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de agosto de 2010).Caso Yatama Vs Nicaragua (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de junio de 2005).Casos Veles Loor Vs Panama (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de Noviembre de 2010).Castellano, D. (2013). ¿Que es el bien común? En M. A. (Editor), El bien común cuestiones actuales e implicaciones político jurídicas (págs. 13-25). Madrid: Itinerarios.Castillo Petruzzi y Otros Vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de mayo de 1999).Comunidad indigena Xámok Kásek Vs Paraguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de agosto de 2010).Corte Interamericana de Derechos Humanos. (noviembre de 2009). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos .Dumont, B. (noviembre de 2010). La cuestión social, el liberalismo y el principio de subsidiariedad. Verbo(480-490).Fajardo Arturo, L. A. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en Colombia. Civilizar. revista electronica , 15-34.Fellermeier, J. (1960). Compendio de Sociología Católica . Madrid: Herder.Fermín Ramirez y Raxacacó Reyes Vs Guatemala (Corte Interamericana de Derechos Humanos 9 de mayo de 2008).Férnandez Ortega y otros Vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de agosto de 2010).Fernando, Q. R. (2014). El control de Convencionalidad. (U. d. Rosario, Ed.) Bogotà: Editorial Universidad del Rosario.Ferrer Mac-Gregor (coord), E. (2012). El control de convencionalidad un nuevo debate en México a partir de la Sentencia del caso Radilla Ferrer. Quéretaro, Mexico: FUNDAP.Garralda Arizcun, J. (2000). Europa y el retorno del principio de subsidiariedad. Verbo(387-388), 593- 629.Gentile, F. (2001). El principio de subsidiariedad como reapertura de una pedagogía del derecho natural. II jornadas hispanicas de derecho natural (págs. 285-296). Madrid: Fundación Elias de Tejada.Geppert, T. (1955). Theologie der menschlichen Gemeinschaft. Münster .Gines Garcia , R. (s.f.). www.edictum.com.ar.Gomez Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs Brasil (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de noviembre de 2010).González Ávalez , A. (1981). El principio de subsidiariedad y la naturaleza del hombre. Verbo, 191-192, 29- 46.Heliodoro Portugal Vs Panamá (Corte Interamericana de Derechos Humanos 12 de agosto de 2008).Hernández Castaño, D. P. (2014). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación. Estudios Constitucionales, 109-128.Ibsen Cádenas e Ibsen Peña Vs Bolivia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2010).Johannes , M. (1984). Das Naturrecht (7 ed.). Munich: Duncker y Humblot. La Cantuta Vs Peru (Corte Interamericana de Derechos Humanos 29 de noviembre de 2006).La última tentación de Cristo Vs Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de febrero de 2001).Masacre de Santo Domingo Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de noviembre de 2012).Miguel Ayuso, D. C. (2013). El bien común cuestiones actuales e implicaciones político jurídicas. Madrid: Itinerarios.Morán, M. T. (1982). El principio de subsidiariedad y doctrina pontificia. Verbo, 135- 260.Opinión Consultiva , OC-2/82 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de septiembre de 1982).Opinión Consultiva, OC-14/1994 (Corte Interamercana de Derechos Humanos 9 de diciembre de 1994).Ordóñez Maldonado, A. (2009). Justicia disciplinaria de la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Bogotá: IEMP ediciones.Organización de Estados Interamericanos. (1969). Convención Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.IO XI. (15 de mayo de 1931). Quadragessimo anno. CARTA ENCÍCLICA. Roma, Vaticano.Puceiro, E. Z. (1981). El principio de Subsidiariedad en relació con el principio de toalidad la pauta del bien común. Verbo, 199- 200, 1171-1195.Quinche Ramirez, M. F. (julio-diciembre de 2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista iberoamericana de derecho procesalconstitucional(12), 163-190. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de cortidh.org.cr/tablas/r25586.pdfQuinche Ramírez, M. F. (2014). El control de Convencionalidad. Bogotá: Temis.Rey Cantor, E. (2008). El control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. Mexico : Porrúa e Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional.Rosendo Radilla Vs Estados Unidos Mexicanos (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de noviembre de 2008).Rozas Valdez, J. M. (1993). El principio de subsidiariedad en el tratado de mastrique y la doctrina social de la iglecia. Verbo(313- 314), 255- 281.Sagües, N. P. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios constitucionales, 117-135.Sanchez Agesta, L. (1961). El principio de función subsidiaria. Estudios Politicos, 5-22.Santiago, A. (2013). Academía Nacional de Ciencias Morales y Políticas . Obtenido de http://www.ancmyp.org.ar/user/files/02%20Santiago13.pdfObtenido de http://www.ancmyp.org.ar/user/files/02%20Santiago13.pdf Santo Tomas de Aquino. (2001). Suma Teólogica I parte I. Madrid: Biblioteca de autores Cristianos.Santo Tomas de Aquino. (2001). Suma Teólogica II-II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Santofimio Gamboa, J. O. (2010). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema de derecho positivo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Segovia, J. F. (2006). El modelo corporativista de estado en la Argentina, 1930- 1945. Revista historia del derecho(34), 269-355.Segovia, J. F. (2008). Gobernanza Global y democracia: una perspectiva crítica hispanoamericana. Verbo, 469- 470, 781-805.Sentencia C-067 de 2003, C-067 de 2003 (2003).Sentencia C- 225 de 1995, C- 225 de 1995 (Corte Constitucional 1995).Sentencia C- 941 de 2010, C- 941 de 2010 (Corte Constitucional 2010).Sentencia C-010 de 2000, C-010 de 2000 (Corte Constitucional 19 de enero de 2000).Sentencia C-028 de 2006, C-028 (Corte Constitucional Colombia 2006).Sentencia C-028 de 2006, C-028 de 2006 (Corte Constitucional 26 de Enero de 2006).Sentencia C-067 de 2003, C-067 de 2003 (Corte Constitucional 4 de febrero de 2003).Sentencia C-225 de 1995, C- 225 de 1995 (Corte Constitucional 18 de mayo de 1995).Sentencia C-461 de 2013, C-461 de 2013 (Corte Constitucional 17 de julio de 2013).Sentencia de 5 de marzo de 2014, 25000-23-42000-2013-06871-01 (Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso de los Administrativo 2014 de marzo de 2014).Sentencia STC7174 -2014, 11001-22-03-000-2014-00572-01 (Corte Suprema de Justicia 5 de junio de 2014).Supervisión de Cumplimiento Gelman Vs Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de marzo de 2013).Tamayo Jaramillo, J. (2013). Manual de hermenéutica jurídica. Bogotá: DIKE.Tamayo Jaramillo, J., & Jaramillo Jaramillo, C. (2012). El precedente judicial en Colombia. Bogotá: Ibañez.Turco, G. (2013). Bien Común representación politica. En M. A. (Editor), El bien común cuestiones policitas actuales e implicaciones político- jurídicas (págs. 203- 271). Madrid: Itinerarios.Ullate, J. A. (2010). La cuestión social, el liberalismo y el Principio de Subsidiariedad. Verbo, 489-490, 134-149.Vallet de Goytisolo, J. (1976). Perfiles juridicos del derecho natural en Santo Tomas de Aquino. En F. d. Juan B Jordano Barea, Estudios Jurídicos en homenaje al profesor Federico de Castro. Madrid: Tecnos.Vallet de Goytisolo, J. (1981). Diversas perspectivas de las opciones a favor de los cuerpos intermedios. Verbo, 193- 194, 299-354.Vallet de Goytisolo, J. (s.f.). Libertad y principio de subsidiariedad. En J. G. Francisco Canales Vidal, El principio de subsidiariedad (págs. 915- 958). Madrid: Speiro.Vallet de Goytisolo, J. (s.f.). Que es el derecho natural. Madrid: Editorial Speiro S.A.Vélez Loor Vs Pana,a (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de noviembre de 2010).Villalba Bernie, P. (2015). Jurisdicción Supranacional El procedimiento en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Control de Convencionalidad. Bogotá: Ediciones nueva jurídica.Villey, M. (1979). Compendio de filosofia del derecho. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.Widow, J. (2006). Posibilidad de una acción política en la sociedad muncial. Intus legere 9, 2, 109-117.Wilhelmsen, F. D. (s.f.). Universidad de Alicante . Recuperado el 24 de 02 de 2015, de http://www.ua.es/personal/jms/hc/Wilhelmsen_rsm.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONTROL DE CONVENCIONALIDADPRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDADBLOQUE DE CONSTITUCIONALIDADDERECHO NATURALDERECHO POSITIVOCONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOSTRIBUNALES INTERNACIONALESDERECHO INTERNACIONALCONTROL DE CONVENCIONALIDADCONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOSLa exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5690f91e-cb0b-4ffa-8b23-b01cd9bd328c/download4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/470bab40-58be-4d9c-8cb8-1f335b9ebaaf/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0225dcb4-a15b-4bb8-a32c-b429c71354af/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdfLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdfArticulo principalapplication/pdf785642https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c25c462e-6837-4010-bc81-b2270008e816/download27d9c82f5d97318ef8b13da6f138efa7MD54resumen-analitico-en-educacion (1).pdfresumen-analitico-en-educacion (1).pdfRAEapplication/pdf59683https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ea461931-12e2-489d-a7b7-da6442dfffbd/downloadc5854a4ab7097313887177254d660a8bMD55TEXTLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdf.txtLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdf.txtExtracted texttext/plain187148https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cb286d86-5731-4fdd-a06b-0873ecb09cb1/downloadf3469b804af1a0a15004475bb456b9a1MD56resumen-analitico-en-educacion (1).pdf.txtresumen-analitico-en-educacion (1).pdf.txtExtracted texttext/plain20320https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bb8b33ac-3a8c-4409-8608-52311e15d00c/downloadb9e0863b2d711f8e36da9c8a13e06cf1MD58THUMBNAILLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdf.jpgLA EXIGIBILIDAD DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EL PRINCIPIO DE SUBS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3705https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d74487eb-aca0-44ea-8678-29335b611cb1/download769d0d70e9ccda1c32ae05cabff0d59dMD57resumen-analitico-en-educacion (1).pdf.jpgresumen-analitico-en-educacion (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4380https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0095436-d100-4175-98bb-4a41d826742e/download42f6114e904a685bfebad4c06b1d661aMD5910983/8088oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/80882023-03-24 15:59:26.218https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com