Educación en casa y creatividad
Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Ávila-Piracoca, Yiraldi Catalina
Carranza-Carranza, Jenny Lorena
Forero-Moyano, Yeimy Alexandra
Rodríguez-Obando, Ana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15156
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15156
- Palabra clave:
- EDUCACIÓN DE NIÑOS
EDUCACIÓN EN EL HOGAR
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
CREATIVIDAD
VALORES
FAMILIA
EDUCACIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_b1fccc1f0af47fe1c862146bd6af5601 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15156 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación en casa y creatividad |
title |
Educación en casa y creatividad |
spellingShingle |
Educación en casa y creatividad EDUCACIÓN DE NIÑOS EDUCACIÓN EN EL HOGAR PSICOLOGÍA COMUNITARIA CREATIVIDAD VALORES FAMILIA EDUCACIÓN |
title_short |
Educación en casa y creatividad |
title_full |
Educación en casa y creatividad |
title_fullStr |
Educación en casa y creatividad |
title_full_unstemmed |
Educación en casa y creatividad |
title_sort |
Educación en casa y creatividad |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila-Piracoca, Yiraldi Catalina Carranza-Carranza, Jenny Lorena Forero-Moyano, Yeimy Alexandra Rodríguez-Obando, Ana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Duque-Naranjo, Luis Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila-Piracoca, Yiraldi Catalina Carranza-Carranza, Jenny Lorena Forero-Moyano, Yeimy Alexandra Rodríguez-Obando, Ana Carolina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EDUCACIÓN DE NIÑOS EDUCACIÓN EN EL HOGAR PSICOLOGÍA COMUNITARIA |
topic |
EDUCACIÓN DE NIÑOS EDUCACIÓN EN EL HOGAR PSICOLOGÍA COMUNITARIA CREATIVIDAD VALORES FAMILIA EDUCACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CREATIVIDAD VALORES FAMILIA EDUCACIÓN |
description |
Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-22T00:29:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-22T00:29:11Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ávila-Piracoca, Y. C., Carranza-Carranza, J. L., Forero-Moyano, Y. A. & Rodríguez-Obando, A. C. (2017). Educación en casa y creatividad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15156 |
identifier_str_mv |
Ávila-Piracoca, Y. C., Carranza-Carranza, J. L., Forero-Moyano, Y. A. & Rodríguez-Obando, A. C. (2017). Educación en casa y creatividad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15156 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arnanz, L. (2011) “Metodología participativa y cooperación para el desarrollo”. CIMAS. http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-participativa-y-Cooperacion.pdf. Alvarado, P. (2012). Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y 7 años a partir de la propuesta de Edward de Bono. Lumen,13(2)1-12. Asociación Amós (2013) Educación en el Hogar: Una Alternativa educativa para familias dedicadas. Organización Familiar Escolar: Colombia. https://educacioncristianaalternativa.files.wordpress.com/2013/07/educacion-en-casa.pdf Berger P. & T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Basham,P. Merrifield, J & Hepburn, C. (2007). Educación en casa. De lo extreme a lo corriente. http://www.ulia.org/ficv/homeschooling/downloads/03-2012/InstitutoFraser-Homeschooling.pdf Bonilla, B. (1988). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía, V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes. Universidad del Caldas. Manizales Bonilla. E & Rodríguez. P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia. Edit. Norma Campoy, T. Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: El pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Rev. Cuestiones pedagógicas 20 (1).195-214. Calzada, N. (2007). La creatividad en educación infantil (Tesis). Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3957/1/TFG-G%20330.pdf Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Rev. Ciencia en su PC, 3 (1), 12-21 Dabdoub, L. (2011). La creatividad en la escuela. http://www.naque.es/revistas/pdf/R30.pdf Díaz, B., Torruco, L., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Rev. Investigación en educación médica, 2 (7), 162-167. Diaz, P. (2007). Etnografía comunitaria como método viable para estudiarpoblaciones migrantes. https://es.scribd.com/doc/56474629/Etnografia-Comunitaria-Como-Metodo-Viable-Para-Eestudiar-Poblaciones-Migrantes Escobar, F. Acero, A & Folino, J. (2015). Homicidios juveniles en Bogotá, Estudios de grupos focales. Rev. Fac. Med, 63(3), 389-399. Estupiñan, N.(2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia. Esquivas, S.(2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital Universitaria,5(1),2-17. Facione, P. (2010). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. California, Estados Unidos: The California Academic Press. http://www.accesarte.org/la-fundacion/el-potencial-de-las-expresiones-culturales/ García, E. F. (2010). Aprendizajes en la educación sin escuela (Doctoral dissertation, Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Goira, M. (2012). La opción de educar en casa. Implementación social y encaje del homeschool en el ordenamiento jurídico español. Universidad del País Vasco. Bizkaia, file:///C:/Users/user/Downloads/31378_Goiria_Opcion-educar-2012%20(2).pdf Gómez, M & Polanía, N.(2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos (Tesis). Universidad Píloto de Colombia. Bogotá D,C. de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf Gonzales, A. (2007). La sociología constructiva de Berger y Luckman como perspectiva para el estudio del turismo (Tesis). Universidad Iberoamericana. México D.F González, C. C. (2012). El homeschooling en españa: descripción y análisis del fenómeno (Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo. España Granadino, F. (2006). La educación inicial y el arte. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=USty90PYSho%3D&tabid=1282&mid=3 Hamui, A & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Rev. Inv Ed Med; 2 (1), 55-60. Jubés, E., Laso, E., & Ponce, A. (2000). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Librosintinta. com. Consultada Krause, J. M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, 10(2) 49-60. Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/invapli1/etnografica.pdf Martínez, M. (2005) El método Etnográfico de investigación. file:///C:/Users/CF-107/Downloads/Metodo%20Etnografico%20-%20Miguel%20Martinez.pdf Mercedes, L. (2014). Factores determinantes de pertenecía de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica MADRE Y Maestra, Campus Santo Tomas de Aquino. (Tesis). Universidad de Murcia. Murcia, España. Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del programa puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la comunidad de la Florida (Trabajo de grado) Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Mieles, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. Mieles, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. Montero, M. (1984). La Psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teoricos. Revista Ltinoamericana de Psicología, 16(3),387-400. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos. Ocampo, P. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Rev. Historia de la educación latinoamericana, 10(1). 57-72. Ochoa, F.(1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/haciaunapedagogiadelconocimiento-110416185236-phpapp01.pdf Pereda, C. (2003) Escuela y Comunidad: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Rev. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Pereda.pdf Rodríguez, M. (2012). La etnografía como herramienta en los proyectos de intervención social para el desarrollo. Boletín de antropología, 27(44),223-253 Ruiz, S. (2010). Práctica educativa práctica educativa y creatividad y creatividad en educación infantil en educación infantil. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. http://dspace.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4618/TDR_RUIZ_GUTIERREZ.pdf?sequence=6 Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español (Master). Universidad de Salamanca. http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e Silva, A. (2015). Paulo Freire: Una educación para la liberación https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/alberto-silva-paulo-freire-una-educacic3b3n-para-la-liberacic3b3n.pdf Simikin, H & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología, 14 (47), 119-142. Universidad de la Habana. (2000). Colectivos de autores CEPES. Recuperado de https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdf Vargas, I. 82012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación superior. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Valverde,L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social, 18(1), http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Vera, J. (2007). Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales. Rev. Universitas humanísticas 64 (1), 237-255. Quecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Rev. De psicodidactica, 14 (1), 5-39. Rojas, A. (2007) Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. Rev. Laurus, 13(25), 174-187. Rojas, A. & Valera, D. (2010) El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra (o) de educación inicial para habitar el mundo del niño, niña. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art03.pdf Soliz, F. & Maldonado, A. (2012) Guía de metodologías comunitarias participativas Madrid: Clínica Ambiental Soberanes, J & Trejo, L. (2011). Educación escolarizada vs educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del tribunal constitucional español. Rev. Mexicana de derecho constitucional 25 (1), 103-119 Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C. & Piñeros, M. (2000) La horizontalidad y la participación en la andragogía. Rev. Educere, 4(10), 25 - 34. Universidad Internacional de Valencia. (2016). Metodologías alternativas de educación. http://www.educacionalternativa.net/wp-content/uploads/2016/09/Metodologias-Alternativas-en-Educacion_Univ-Internacional-Valencia.pdf Wiesenfeld, E. (2014). La psicología Social Comunitaria en América Latina ¿Consolidación o Crisis? Psicoperspectiva ,13(2), 26-18. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6f18ccf3-5202-4cb1-b57e-5d5820ce225a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ce54c315-32c2-4dad-b08f-472777ba045f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a37b8659-f452-4bd5-a4a4-c71a635fe3ff/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc93903e-e965-43cb-a7f7-dc3838f50b17/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0f9bb2a-1f26-424a-b29d-39b050ae5879/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cc0ba507-883c-4e84-8e11-621b6931b0ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d230b31e060c195bc3098e7740cd137 598eefd99bbbc89b50485c534ce1b64c a6a0d906d1b935c374795fea9dc9fd0b c122f49a16fd2153266b7f8042ad950b 22dfc6a0191473a756817fad942f1cc2 002e883bb8c0f8a659c48765c75e08ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256204681052160 |
spelling |
Duque-Naranjo, Luis Carlos6dabc736-195c-4411-bd8a-be486a58e545-1Ávila-Piracoca, Yiraldi Catalinaaf49ed87-56bb-466f-9e30-d759bd9c2097-1Carranza-Carranza, Jenny Lorenaf41e8fa1-38d4-4eaf-8349-2ccc2995bd25-1Forero-Moyano, Yeimy Alexandra5560f6d1-0f1b-45fd-96af-c4b31c803afd-1Rodríguez-Obando, Ana Carolinaa0655884-55a0-499c-b89d-d7bb2369c82c-12017-11-22T00:29:11Z2017-11-22T00:29:11Z2017Servicio Social ComunitarioLa siguiente investigación se llevó a cabo en el Colectivo Tierra de Sueños con los padres de familia que tienen a sus hijos en los procesos de formación a través de la pedagogía alternativa así como con los directores. Teniendo en cuenta que el componente creativo es un factor inherente a la educación en casa que se maneja en Tierra de Sueños, el objetivo de esta investigación fue evidenciar como la creatividad contribuye en el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de construcción de comunidad en el Colectivo Tierra de Sueños. Esto se realizó mediante entrevistas y talleres de pintura y música, a partir de los cuales se logró explorar, profundizar y describir con los padres de familia y los niños el concepto de Creatividad, rescatando la importancia de los valores dentro de las familias.PregradoPsicólogo165 p.1. Resumen 2. Descripción de la problemática 3. Contexto situacional geográfico e institucional 4. Justificación 5. Delimitación de la investigación 6. Objetivos 7. Referente Teórico 8. Marco metodológico 9. Categorías de análisis 10. Matriz operativa 11. Análisis de procesos 12. Análisis de indicadores de logro 13. Relación teórica practico 14. Conclusiones 15. Sugerencias y recomendaciones 16. Referencias 17. Apéndicesapplication/pdfÁvila-Piracoca, Y. C., Carranza-Carranza, J. L., Forero-Moyano, Y. A. & Rodríguez-Obando, A. C. (2017). Educación en casa y creatividad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15156spaFacultad de PsicologíaPsicologíaArnanz, L. (2011) “Metodología participativa y cooperación para el desarrollo”. CIMAS. http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-participativa-y-Cooperacion.pdf.Alvarado, P. (2012). Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y 7 años a partir de la propuesta de Edward de Bono. Lumen,13(2)1-12.Asociación Amós (2013) Educación en el Hogar: Una Alternativa educativa para familias dedicadas. Organización Familiar Escolar: Colombia. https://educacioncristianaalternativa.files.wordpress.com/2013/07/educacion-en-casa.pdfBerger P. & T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Basham,P. Merrifield, J & Hepburn, C. (2007). Educación en casa. De lo extreme a lo corriente. http://www.ulia.org/ficv/homeschooling/downloads/03-2012/InstitutoFraser-Homeschooling.pdfBonilla, B. (1988). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía, V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes. Universidad del Caldas. ManizalesBonilla. E & Rodríguez. P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia. Edit. NormaCampoy, T. Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfCarreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: El pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Rev. Cuestiones pedagógicas 20 (1).195-214.Calzada, N. (2007). La creatividad en educación infantil (Tesis). Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3957/1/TFG-G%20330.pdfCausse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Rev. Ciencia en su PC, 3 (1), 12-21Dabdoub, L. (2011). La creatividad en la escuela. http://www.naque.es/revistas/pdf/R30.pdfDíaz, B., Torruco, L., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Rev. Investigación en educación médica, 2 (7), 162-167.Diaz, P. (2007). Etnografía comunitaria como método viable para estudiarpoblaciones migrantes. https://es.scribd.com/doc/56474629/Etnografia-Comunitaria-Como-Metodo-Viable-Para-Eestudiar-Poblaciones-MigrantesEscobar, F. Acero, A & Folino, J. (2015). Homicidios juveniles en Bogotá, Estudios de grupos focales. Rev. Fac. Med, 63(3), 389-399.Estupiñan, N.(2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia.Esquivas, S.(2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital Universitaria,5(1),2-17.Facione, P. (2010). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. California, Estados Unidos: The California Academic Press. http://www.accesarte.org/la-fundacion/el-potencial-de-las-expresiones-culturales/García, E. F. (2010). Aprendizajes en la educación sin escuela (Doctoral dissertation, Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, BogotáGoira, M. (2012). La opción de educar en casa. Implementación social y encaje del homeschool en el ordenamiento jurídico español. Universidad del País Vasco. Bizkaia, file:///C:/Users/user/Downloads/31378_Goiria_Opcion-educar-2012%20(2).pdfGómez, M & Polanía, N.(2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos (Tesis). Universidad Píloto de Colombia. Bogotá D,C. de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdfGonzales, A. (2007). La sociología constructiva de Berger y Luckman como perspectiva para el estudio del turismo (Tesis). Universidad Iberoamericana. México D.FGonzález, C. C. (2012). El homeschooling en españa: descripción y análisis del fenómeno (Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo. EspañaGranadino, F. (2006). La educación inicial y el arte. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=USty90PYSho%3D&tabid=1282&mid=3Hamui, A & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Rev. Inv Ed Med; 2 (1), 55-60.Jubés, E., Laso, E., & Ponce, A. (2000). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Librosintinta. com. ConsultadaKrause, J. M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, 10(2) 49-60.Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. http://www.cmuch.mx/plataforma/lecturas/invapli1/etnografica.pdfMartínez, M. (2005) El método Etnográfico de investigación. file:///C:/Users/CF-107/Downloads/Metodo%20Etnografico%20-%20Miguel%20Martinez.pdfMercedes, L. (2014). Factores determinantes de pertenecía de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica MADRE Y Maestra, Campus Santo Tomas de Aquino. (Tesis). Universidad de Murcia. Murcia, España.Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del programa puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la comunidad de la Florida (Trabajo de grado) Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.Mieles, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819.Mieles, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819.Montero, M. (1984). La Psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teoricos. Revista Ltinoamericana de Psicología, 16(3),387-400.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos.Ocampo, P. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Rev. Historia de la educación latinoamericana, 10(1). 57-72.Ochoa, F.(1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/haciaunapedagogiadelconocimiento-110416185236-phpapp01.pdfPereda, C. (2003) Escuela y Comunidad: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Rev. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Pereda.pdfRodríguez, M. (2012). La etnografía como herramienta en los proyectos de intervención social para el desarrollo. Boletín de antropología, 27(44),223-253Ruiz, S. (2010). Práctica educativa práctica educativa y creatividad y creatividad en educación infantil en educación infantil. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. http://dspace.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4618/TDR_RUIZ_GUTIERREZ.pdf?sequence=6Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español (Master). Universidad de Salamanca. http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9eSilva, A. (2015). Paulo Freire: Una educación para la liberación https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/alberto-silva-paulo-freire-una-educacic3b3n-para-la-liberacic3b3n.pdfSimikin, H & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología, 14 (47), 119-142.Universidad de la Habana. (2000). Colectivos de autores CEPES. Recuperado de https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdfVargas, I. 82012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación superior. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfValverde,L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social, 18(1), http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVera, J. (2007). Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales. Rev. Universitas humanísticas 64 (1), 237-255.Quecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Rev. De psicodidactica, 14 (1), 5-39.Rojas, A. (2007) Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. Rev. Laurus, 13(25), 174-187.Rojas, A. & Valera, D. (2010) El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra (o) de educación inicial para habitar el mundo del niño, niña. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art03.pdfSoliz, F. & Maldonado, A. (2012) Guía de metodologías comunitarias participativas Madrid: Clínica AmbientalSoberanes, J & Trejo, L. (2011). Educación escolarizada vs educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del tribunal constitucional español. Rev. Mexicana de derecho constitucional 25 (1), 103-119Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C. & Piñeros, M. (2000) La horizontalidad y la participación en la andragogía. Rev. Educere, 4(10), 25 - 34.Universidad Internacional de Valencia. (2016). Metodologías alternativas de educación. http://www.educacionalternativa.net/wp-content/uploads/2016/09/Metodologias-Alternativas-en-Educacion_Univ-Internacional-Valencia.pdfWiesenfeld, E. (2014). La psicología Social Comunitaria en América Latina ¿Consolidación o Crisis? Psicoperspectiva ,13(2), 26-18.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EDUCACIÓN DE NIÑOSEDUCACIÓN EN EL HOGARPSICOLOGÍA COMUNITARIACREATIVIDADVALORESFAMILIAEDUCACIÓNEducación en casa y creatividadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdfEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdfapplication/pdf1237773https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6f18ccf3-5202-4cb1-b57e-5d5820ce225a/download1d230b31e060c195bc3098e7740cd137MD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf379526https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ce54c315-32c2-4dad-b08f-472777ba045f/download598eefd99bbbc89b50485c534ce1b64cMD52TEXTEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdf.txtEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain260177https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a37b8659-f452-4bd5-a4a4-c71a635fe3ff/downloada6a0d906d1b935c374795fea9dc9fd0bMD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain14755https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc93903e-e965-43cb-a7f7-dc3838f50b17/downloadc122f49a16fd2153266b7f8042ad950bMD55THUMBNAILEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdf.jpgEDUCACIÓN EN CASA Y CREATIVIDAD.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3328https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f0f9bb2a-1f26-424a-b29d-39b050ae5879/download22dfc6a0191473a756817fad942f1cc2MD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4215https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cc0ba507-883c-4e84-8e11-621b6931b0ca/download002e883bb8c0f8a659c48765c75e08edMD5610983/15156oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/151562023-03-24 14:46:16.967https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |