Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa
Trabajo de investigación
- Autores:
-
Beltrán-Tegua, Víctor Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31600
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/31600
- Palabra clave:
- Derecho a la vida
Yasuní ITT-Ecuador
Constitución de Montecristi
Derecho ambiental-Ecuador
Conservación de los recursos naturales
340 - Derecho
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Biocentrismo
Fideicomiso
Iniciativa Yasuní ITT
Constitucionalismo ecuatoriano
Derechos de la naturaleza
Pachamama
Reserva de biósfera
Buen vivir
Moratoria petrolera
Sumak Kawsay
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
id |
UCATOLICA2_b17062b0670ca07cff67e9fc2cf4b270 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31600 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
title |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
spellingShingle |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa Derecho a la vida Yasuní ITT-Ecuador Constitución de Montecristi Derecho ambiental-Ecuador Conservación de los recursos naturales 340 - Derecho 320 - Ciencia política (política y gobierno) Biocentrismo Fideicomiso Iniciativa Yasuní ITT Constitucionalismo ecuatoriano Derechos de la naturaleza Pachamama Reserva de biósfera Buen vivir Moratoria petrolera Sumak Kawsay |
title_short |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
title_full |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
title_fullStr |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
title_full_unstemmed |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
title_sort |
Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán-Tegua, Víctor Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García-Muñoz, José Alpiniano |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán-Tegua, Víctor Manuel |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Derecho a la vida Yasuní ITT-Ecuador Constitución de Montecristi Derecho ambiental-Ecuador Conservación de los recursos naturales |
topic |
Derecho a la vida Yasuní ITT-Ecuador Constitución de Montecristi Derecho ambiental-Ecuador Conservación de los recursos naturales 340 - Derecho 320 - Ciencia política (política y gobierno) Biocentrismo Fideicomiso Iniciativa Yasuní ITT Constitucionalismo ecuatoriano Derechos de la naturaleza Pachamama Reserva de biósfera Buen vivir Moratoria petrolera Sumak Kawsay |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho 320 - Ciencia política (política y gobierno) |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Biocentrismo Fideicomiso Iniciativa Yasuní ITT Constitucionalismo ecuatoriano Derechos de la naturaleza Pachamama Reserva de biósfera Buen vivir Moratoria petrolera Sumak Kawsay |
description |
Trabajo de investigación |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-14T14:18:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-14T14:18:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Beltrán-Tegua, V. M. (2023). Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/31600 |
identifier_str_mv |
Beltrán-Tegua, V. M. (2023). Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10983/31600 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACNUDH, A. C. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de DDHH de nacoines Unidas. Nueva York-Ginebra: Naciones Unidas. Aguilera Bravo, M. y. (2011). La iniciativa Yasuní ITT como materialización de los derechos de la naturaleza. En C. y. Espinosa Gallegos, Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos (págs. 209-243). Quito, Quito, Ecuador, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Alaminos, A. (2012). La medición del Buen Vivir . En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 163-180). Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones. Albán, M. A. (2011). De Estocolmo a Montecristi: Un viaje por la consolidación del Derecho Ambiental del Ecuador. En M. E. Hidalgo, Ecuador Ambiental 1996-2011 (págs. 15-22). Quito, Ecuador: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Albán, M. A. (2011). Ecuador Ambiental 1996-2011. Quito, Ecuador : Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Alvarez Salgado, J. (2009). Justicias y desprotección a mujeres indígenas contra la violencia. En E. G. Danilo, Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 75-98). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Amato, G. (15 de 11 de 2019). GIANFRANCO Amato. Obtenido de https://gianfrancoamato.it/ecco-i-cinque-inganni-di-pachamama-idolo-anticristiano-nemico-delluomo/ Anchaluisa Shive, C. (2013). El neoconstitucionalismo transformador andino y su conexión con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Quito, Ecuador, Ecuador. Andrade Mendoza, K. (2007). La opinión pública frente a la extracción petrolera en el parque Yasuní. En G. y. Fontaine, Yasuní en el siglo XXI (págs. 229-264). Quito, Ecuador: Institut français d’études andines, Abya Yala, Petrobras Ecuador, Wildlife Conservation Society – Ecuador, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, FLACSO sede Ecuador. Antunes Sánchez, A. y. (22 de Noviembre de 2017). Dialnet-ElPluralismoJuridicoYLosDerechosALaPachamama-6318071.pdf. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6318071.pdf Arias, Y. A. (2008). La Naturaleza como sujeto de derecho: La imposibilidad de medir lo intangible. En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 99-114). Cuenca Ecuador.: PYDLOS Ediciones. Atffield, R. (1995). Value, obligation and Metha Ethic. Atlanta: Brill. Ávila Santamaría, R. (2012). En defensa del neoconstitucionalismo transformador: los debates y los argumentos. Quito Ecuador.: UASB Digital. Ávila Santamaría, R. (2020). Los derechos de la naturaleza en el constitucionalismo andino. Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Quito, Ecuador: Anuario De Derechos Humanos. Ávila Santamaría, R. (2020). Los Derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino, hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Criciuma: UNESC. Ávila Santamaría, R. F. (2003). El relativismo cultural desde la perspectiva de la niñez indígena y la Convención de los Derechos de los Niños. En E. G. Danilo, Derechos ancestrales: justicia en contextos plurinacionales (págs. 65-74). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Banco, M. (2007). Indice de GIni - Ecuador. Versión en línea: Banco Mundial. Barr, N. (1992). Economic theory and the welfare state: A survey and interpretation. Journal of Economic Literature. . Washington: Journal of Economic Literature. Beck, U. (1999). La invención de lo político . México DF: Fondo de Cultura Económica. Berger, G. (1964). Phénomenologie du temps et prospective. París: Presses Universitaires de France. Boff, L. (1996). La dignidad de la tierra; ecología, mundialización y espiritualidad. . Madrid: Trotta. Bourg, D. (1996). El proceso incorrecto al antropocentrismo. HUmana Iura: Suplemento de Derechos Humanos, 63-95. Boyd, D. R. (2020). Los derechos de la naturaleza, una revolución legal que podría salvar el mundo. Boyd, David R. Bogotá, Colombia|: Fundación Heinrich Boll. Carbonell, M. (2003). Neoconstitucionalismos. En R. Guastini, La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso Italiano. (págs. 50-57). Madrid, España: Trotta. Carbonell, M. (2010). El Neoconstitucionalismo: Significado y niveles de análisis. En M. y. Carbonell, El canon neoconstitucional (págs. 153-164). Madrid: Trotta. Caria, S. y. (2014). El porvenir de una ilusión; la idelogía del buen vivir. Salamanca, Salamanca, España. Carta de la Tierra, S. (29 de Junio de 2000). Carta de la Tierra. Obtenido de https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/descargar-la-carta/ Chamorro López, A. (2013). La dimensión económica y energética de Iniciativa Yasuní-ITT. En I. y. Narváez, Yasuní zona de sacrificio (págs. 56-79). Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador. Cohen, N. G. (2019). Metodologías de la investigación , ¿Para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo. Comanducci, P. (2002). FORMAS DE (NEO)CONSTITUCIONALISMO: UN ANÁLISIS METATEÓRICO. Isonomía 16, 90-91. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (3-14 de junio de 1992). www.un.org. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm#:~:text=PRINCIPIO%201,en%20armon%C3%ADa%20con%20la%20naturaleza. Coraggio, J. L. (2012). La Economía Social y Solidaria en América Latina. En G. G. Mauricio, Construyendo el Buen Vivir (págs. 235-256). Cuenca, Ecuador : PYDLOS. Cordero Ponce, S. (Julio Agosto de 2012). Estados plurinacionales en Bolivia-y Ecuador nuevas ciudadanias mas democracia. Obtenido de https://www.nuso.org/articulo/estados-plurinacionales-en-bolivia-y-ecuador-nuevas-ciudadanias-mas-democracia/ Correa Delgado, R. V. (23 de 09 de 2011). presidencia.gob.ec. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/2011-09-23-Discurso-Yasuni-Itt-en-la-Onu-New-York.pdf Correa, R. V. (2013). Rafael Correa declara fín dela Iniciativa Yasuni ITT. Quito, Ecuador: Medios Públicos EP. Crespo Plaza, R. (2007). La legislación contradictoria sobre conservación y explotación petrolera. En G. y. Fontaine, Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. (págs. 207-227). Quito, Ecuador: FLACSO. Dávalos González, J. y. (2017). La iniciativa Yasuní-ITT: Del sueño de la moratoria a la pesadilla de los derechos colectivos. ARACÊ – Direitos Humanos em Revista, 346-364. Ecuador. (1998). Constitución Política de Quito. Quito : ACNUR. Ecuador, A. N. (2008). Constitución de Ecuador 2008 - Constitución de Montecristi. Quito Ecuador : ACNUR. Ecuador, A. N. (20 de octubre de 2008). Constitución del Ecuador . Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Ecuador, G. d. (29 de 06 de 1999). UN Environment Programme. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/ec/national-legislation/decreto-no-552-declara-zona-intangible-de-conservacion-vedada Ecuador, M. d. (2011). Plan de manejo del Parque Nacional del Yasuní. Quito, Ecuador: Ministerio del Medio Ambiente. Ecuador, R. d. (2008). Constitución Política de 2008. Quito Ecuador : Lexis. Ecuador, R. d. (2011). Net Avoided Emissions . Quito: UNFCCC. Emerson, R. W. (1836). Nature. En R. W. Emerson, Nature. Boston and New York: The Riverside Press Cambridge . Espinosa Gallegos-Anda, C. y. (2009). Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afroamericano. . Buenoas Aires: FAIA. Estupiñan Achury, L. y. (2022). La Pachamama o la naturaleza como sujeto de derechos: Asimetrías en el constitucionalismo del Buen vivir en América Latina. Bogotá, Colombia: Revista Saber, Ciencia y Libertad. Falconí, F. (27 de Febrero de 2012). Palabra Suelta, La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial”. (P. s. TV, Entrevistador) Ferrín Bravo, V. H. (2017). Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas. Revista electrónica Cooperación, Universidad y Sociedad. , 2-51. Ferro, M. D. (2021). Desarrollo sostenible y biocentrismo. El panambientalismo y las nociones de Sumak Kawsay y Suma Qamaña. Buenos Aires. Argentina: Poliedro Editorial. Universidad de San Isidro. Ferry, L. (noviembre de 1992). La ecología profunda. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SEION4-9Sept-Ecologia-Profunda-Ferry.pdf Ferry, L. (Noviembre de 1995). Ecología Profunda. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SEION4-9Sept-Ecologia-Profunda-Ferry.pdf Francisco. (2015). Laudato Si. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (pág. 50). Roma: Vaticano. Francisco, P. (2015). Laudato si. En P. Francisco, Encícñlica laudato si. Vaticano: Vaticano . Francisco, P. (2015). Laudato Si. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (págs. 51-52). Roma : Vaticano. Francisco, P. (2015). Laudato SI. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (pág. 88). Vaticano: Vaticano. Francisco, P. (01 de 07 de 2022). De la crisis no se sale solo, se sale arriesgando y tomando al otro de la mano. (B. Llorente, Entrevistador) García Muñoz, J. A. ( 2012 ). Persona humana y órdenes sociales. . En G. M. otros., Cultura Latinoamericana (págs. 45–62). Bogotá: editorial.ucatolica.edu.co. García-Muñoz, J. A. (2013). Vigencia de Maquiavelo. Criterios, 19-60. George, L. A. (2004). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. London: MIT - Press. Goodpaster, K. (2004). Sobre lo que merece consideración moral. En M. Valdés, Naturaleza y valor. (págs. 147-168). México D.F: Fondo de Cultura Económica. Grijalva, A. (2009). El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos ancestrales; justicia en contextos plurinacionales (págs. 389-408). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Grosfoguel, R. (25 de enero de 2016). http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf Guadarrama, P. (2014). José Martí:Humanismo practico latinoamericanista. . Santa Clara, Cuba: Capiro. Guadarrama, P. (2019). Pensamiento político latinoamericano, cultura, paz y poder. . Bogotá. D.C: Penguin Random House . Gualinga, J. (2017). Reconocimiento de Kawsak Sacha – selva viviente- como nueva categoría de protección de los territorios indígenas en la Amazonía Centro Sur. En L. C. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 106-111). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar. Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Ediciones Abya Yala. Gudynas, E. (Junio de 2009). Desarrollo sostenible; posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevideo, Uruguay, Uruguay. Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico . Quito: Abya-Yala. Gudynas, E. (2009). Seis puntos clave en ambiente y desarrollo. En A. y. Acosta, El buen vivir, una vía para el desarrollo (págs. 39-50). Quito, Ecuador: Abya Yala. Gudynas, E. (2009). Seis puntos clave en desarrollo y ambiente. En A. y. Acosta, EL Buen vivir, una vía para el desarrollo. (págs. 39-50). Quito: Ecuador . Gudynas, E. (julio diciembre de 2010). La senda biocéntrica; valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. . Bogotá, Bogotá D.C, Colombia. Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi. En G. Weber, Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas de la sociedad civil en Ecuador. (págs. 83-102). Quito, Ecuador: Centro de Observaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo. Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima, Perú: PDTG, Red GE, Cooperacción, CLAES. Gudynas, E. (9 de Septiembre de 2015). ALAI. Obtenido de http://www.alainet.org/es/articulo/172296 Gudynas, E. (2015). Extractivismos Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB. Gudynas, E. y. (2009). Dejar el crudo en tierra o la búsquede del paraíso perdido. Moratoria petrolera en Ecuador, 1-17. Guillén G, A. y. (2012). Construyendo el Buen Vivir. Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones. Guillén García, A. y. (2012). Construyendo el Buen Vivir . Cuenca, Ecuador: PHYDLOS. Harnecker, M. (2012). Ecuador. Una nueva izqierda en busca de la vida en plenitud. . Barcelona, España. Hayek, L. V. (1964). La teoría delos fenómenos complejos. Londres : MacMillan Publishing Co., Inc. Hermida, J. M. (2009). Estudio sobre el mercado voluntario de carbono, y mecanismos REDD de la Iniciativa ITT – Yasuní. Quito, Ecuador: Forest Trends. Hernández Rentería, P. (12 de Junio de 2020). La inicitaiva Yasuní, una oscura lección sobre ética y desarrollo. Quito, Ecuador, Pichincha, Ecuador. Hernández Rentería, P. E. (2020). The Yasuní-ITT Initiative: a dark lesson on ethics and development. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, 208-244. Hidalgo Capitán, A. L. (2012). El Buen Vivir, la recreación del pensamiento de PYDLOS. Cuenca, Ecuador : PYDLOS Ediciones. Houtart, F. (2014). El concepto de Sumak Kawsay y su correspondencia con el bien común de la humanidad. En G. C. Delgsado Ramos, Buena vida, buen vivir. Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 97-123). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Interamericana, C. (2019). INFORME No. 152/19 Caso 12.979. Quito, Ecuador: Organización de Estados Americanos. Irby, F. C. (2008). Writing a successful thesis or dissertation : tips and strategies for students in the social. In F. C. Irby, Writing a successful thesis or dissertation (p. 353). Thousand Oaks, California. : Corwin Press. Jaramillo Uribe, J. (2004). El problema de la causalidad en ciencias sociales . En C. d. Sociales, Cuadernos del CES (págs. 3-6). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Jaramillo, G. (2008). Las relaciones internacionales en el proyecto de Constitución. . La tendencia, Análisis .La nueva constitución , 264-279. Jensen, S. L. (2017). Dejemos descansar en paz a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos. Open Global Rights. JURI Commitee. (2021). A Study on Rights of Nature in the European context. Brussels : Policy Department for Citizens’ Rights and Constitutional Affairs European parliament . Kakabadse, Y. (22 de Noviembre de 2010). Iniciativa Yasuní apoyada por AVINA. (F. AVINA, Entrevistador) Khon, E. (2017). El pensamiento silvestre como fundamento para el Buen vivir . En C. L. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 98-103). Quito, Ecuador: Universidad ANdina Simón Bolivar. Krainer, A. y. (2012). Educación intercultural y construcción de Sumak Kawsay. En C. e. vivir, Guillén García, Alejandro y Phelan Casanova, Mauricio (págs. 275-291). Cuenca, Ecuador: PYDLOS. Krainer, A. y. (2012). Educación intercultural y construcción del Sumak Kawsay. En G. G. Mauricio, Construyendo el Buen Vivir (págs. 275-289). Cuenca Ecuador: PYDLOS Ediciones. Lalander, R. (21 de 04 de 2015). Between Ecocentrism and Environmental Pragmatism: Inductive Considerations on Development, Extractivism, and Environmental Rights in Bolivia and Ecuador. Estocolmo, Estocolmo, Suecia. Larrea, C. (2017). equidad, sustentabilidad, participación y multiculturalidad. En L. C. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 2-11). Quito, Ecuador: Universidad Andina SImón Bolivar. Lasswell, H. (1951). The policy orientation. The policy sciences. Recente developments in scope and method. . Stanford: Stanford University Press. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo veintiuno. Le Quang, M. (2011). La Iniciativa Yasuní en los debates europeos. Revista Letras Verdes , 89-96. Le Quang, M. (2011). La Iniciativa Yasuni ITT en los debates europeos. Revista Letras Verdes, 87-94. León Guzmán, M. (2015). Buen vivir en el Ecuador. Del concepto a la medición. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. León T, M. (2008). El Buen vivir, objetivo y modelo para otro modelo. . Análisis. Nueva Constitución, 36-50. León T, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. En A. y. Acosta, El buen vivir una vía para el desarrollo. (págs. 63-74). Quito, Ecuador: Abya Yala. Loguzzo, A. (2011). La naturaleza en el pensamiento crítico latinoamericano. . Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. . Lovelock, J. (1986). GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la tierra. . Barcelona : Biblioteca de divulgación científica. Loyola Ordóñez, E. J. (2022). El derecho a la resistencia en el Ecuador. ¿Un derecho constitucional formalmente consagrado, pero materialmente invisibilizado? UDA LAW Review, 64-73. Makaran, G. (2017). Unicidad, pluralida do comunidad. Estado latinoamericano y los pueblos indígenas en el siglo XXI. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9-13. Marcos, A. (2022). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Obtenido de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2022/Contra_la_etica_ambiental.pdf Martí, J. (1978). Nuestra América. México D.F : Universidad Nacional Autónoma de México. Martin Lipset, S. (2001). Algunos requisitos sociales de la democracia . En A. Battle, Diez textos básicos de ciencia política (pág. 149). Barcelona: Ariel . Martinez Dalmau, R. (2017). onstitucionalismo democrático e innovación constitucional. Revista Diálogos de Saberes, 81-102. Martínez Dalmau, R. (Marzo-abril 2009). Los nuevos paradigmas constitucionales de Ecuador y Bolivia (Internacional. Quito: FES-ILDIS, (no. 9,, 37-41. Martínez, E. (2009). Yasuní: dejar el crudo en tierra es un reto a la coherencia. La tendencia. Revista de Análisis político, Quito, Ecuador. Martínez, E. (2009). Yasuní: dejar el crudo en tierra es un reto a la coherencia. La Tendencia. Revista de análisis político. , 67-72. Masapanta Gallegos, C. (2009). El derecho indígena en el contexto constitucional ecuatoriano: entre la exigibilidad de derechos y el reconocimiento del pluralismo jurídico. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos ancestrales; justicia en contextos plurinacionales (págs. 409-450). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Massieu., Y. y. (15 de febrero de 2023). veredas.xoc.uam.mx. Obtenido de https://veredas.xoc.uam.mx/index.php/2022/03/22/biocentrismo-conflicto-epistemologico-y-social-en-la-relacion-sociedad-naturaleza/ Meadows, D. y. (1973). Los límites del crecimiento. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Medina, J. e. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. . Santiago de Chile: Cepal . Mena Erazo, P. (14 de Enero de 2010). Ecuador: canciller dimite por proyecto Yasuní. BBC News Mundo, pág. s.n. Mena Erazo, P. (2010). Se resquebraja el proyecto Yasuní. BBC, https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100112_yasuni_proyecto_pea. México, C. S. (13 de Mayo de 2022). Reflexiones contemporáneas sobre la persona y su sociedad. México DF, Ciudad de México, México. Miranda Maldonado, L. (2014 2015). La construcción discursiva sobre el proyecto ambiental Yasuní-ITT a través de los discursos de Rafael Correa. En C. R. al.]., Tesis destacadas del año académico 2014 2015 (págs. 317 - 374). Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martín. Mizzoni, J. (2008). Franciscan Biocentrism and the Franciscan Tradition. En E. V. Devión, Ethics the environmet (págs. 121-132). Bloomington, Indiana: Indiana University Press. Molina Roa, J. A. (2016). The Irruption of Legal Biocentrism.Rights of Nature in Latin America and its Challenges. Ambiente y Sostenibilidad , 64-79. Mora Garcés, M. F. (2011). La Reserva de Biósfera Yasuní y el turismo sostenible : la construcción del proyecto de la REST desde la interacción sociopolítica de actores. Quito, Ecuador: FLACSO - Ecuador. Morin, E. (1974). Avant et apres la Diaspora. Paris: Seuil. Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa. Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo . Buenos Aires: Gedisa. Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. Barcelona, España: Gedesa. Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre . Barcelona, España: Gedisa. Morin, E. (20 de 02 de 2004). La epistemología de la complejidad. Obtenido de Pensamiento Complejo: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html Morin, E. (2006). El Método I. México: Multiversidad Mundo Real . Morin, E. (2022). El Método II. Madrid : Cátedra. Morin, E. y. (1983). La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En A. Leo, Interdisciplinariedad y ciencias humanas. (pág. 212). Madrid: Tecnos. Moscoso, S. S. (2017). Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, periodo 2007-2015. Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 , 49-79. Naciones Unidas, O. d. (9| de Mayo de 1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Obtenido de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Naess, A. (1964). Philosophy and Phenomenological Research. Reflections About Total Views, 16-29. Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep. Inquiry, 95-100. Naess, A. (1978)). Spinoza and ecology. Speculum Spinozanum . Speculum Spinozanum, 1-8. Naess, A. (1991 - Edición de 2005). Spinoza and the Deep Ecology Movement. En A. Drengson, The Selected Works of Arne Naess (págs. 2662–2687). Delf, Netherland: Eburon Academic Publishers . Narvaez, I. (2007). Represamiento del petróleo en tierra o extracción. ¿Un dilema de carácter político? . Observatorio Socioambiental, 1-17. Narváez, I. (Diciembre de 2007). Represamiento del petróleo en tierra o extracción. Observatorio Socioambiental – Working paper No 002 , 1-17. Ocampo López, J. (1986). Mitos y creenciuas en los procesos de cambio en América Latina. En L. Zea, América Latina en sus ideas (pág. 408 409 ). Cudad de México: Siglo XXI Editores. OEA, C. I. (2013). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas. Recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. Washington: OEA. OAS Documentos oficiales. Org, Y. (2021). Yasunidos. Obtenido de https://www.yasunidos.org/nosotrxs/ Ortiz, O. R. (2018). Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario. Estudios constitucionales, 527-566. Pappalardo, S. E. (2013). Cambios dimensionales y funcionales del bloque ITT. Quito, Ecuador: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/. Patton, M. Q. (2002). Qualitative & Research . Evaluation Methods. London. UK: Sage Publications . Picarella, L. ( Julio-Diciembre 2015). Teorías y actuales dinámicas en el ámbito político institucional latinoamericano. Una línea de lectura. Cultura Latinoamericana. Volumen 22, número 2,, 49 - 50. Picarella, L. (Julio-Diciembre 2015). Teorías y actuales dinámicas en el ámbito político-institucional latinoamericano: una línea de lectura. Cultura Latinoamericana. Volumen 22, número 2, , 65. Poveda Moreno, C. (2009). Reflexiones básicas e ideas iniciales Sobre el Proyecto de Ley de Coordinación y Cooperación entre el Sistema Jurídico Ordinario e Indígena... En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 473-504). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quintero, R. (2009). Las innovaciones conceptuales de la Consitución de 2008 y el Sumak Kawsay. En A. y. Acosta, El Buen vivir: Una vía para el desarrollo (págs. 75-91). Quito, Ecuador: Abya Yala. Quirola Suárez, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía con la naturaleza. En A. y. Acosta, El buen vivir una vía para el desarrollo (págs. 103-114). Quito, Ecuador: Abya Yala. Reichman, J. (2003). Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimension temporal. . Málaga: Imprenta Montes. Ríos Patio, G. y. (2010). La necesidad de incorporar en la Constitución Política a la Pachamama como sujeto de derechos . Lima, Perú, Perú, Perú. Rivero, C. I. (2003). El Giro Lógico de la Disyunción a la Conjunción en Edgar Morin. Proceso Histórico y Teoría Social . Revista Faces, Universidad de Carabobo, 61-71. Romo, D. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo de la propuesta Yasuní ITT. Revista Polemika, 96-101. Rozzi, R. (2013). Biocultural Ethics: From Biocultural homogenization toward Biocultural Conservation. En R. e. Rozzi, Linking Ecology and Ethics for a Changing World: Values, 9 (págs. 9-32). New York : Springer Dordrecht Heidelberg . Ruiz Guzmán, A. (2008). Avances en el régimen político en la Constitución de Montecristi. La tendencia, 196-2013. Sánchez Rubio, D. (2009). Herencia, recreaciones, cuidados, entornos y espacios comunes. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 33-63). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Sánchez Zurita, J. (2017). Estado de bienestar, políticas públicas y desigualdad interétnica: reflexiones teóricas para un análisis aplicado a Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 69. Sartori, G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia política? . Revista Española de Ciencia política, 3-4. Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Titivillus . Savater, F. (2007). Diccionario Filosófico . Barcelona: Ariel. Schavelzon, S. (2012). Tiempo y política de indígenas y campesinos en el nuevo estado plurinacional. En A. y. Guillen García, Construyendo el buen vivir (págs. 257-273). Cuenca, Ecuador: PYDLOS EDICIONES. Sevilla, R. (01 de 11 de 2010). Roque Sevilla, PlanB es explotar el Crudo. (C. RTU, Entrevistador) Sevilla, R. (16 de 08 de 2013). Entrevista Contacto Directo Roque Sevilla Yasuní ITT. (E. Noticieros, Entrevistador) Sevilla, R. (17 de 07 de 2023). Roque Sevilla. (C. J. Fermín, Entrevistador) Sevilla, R. (17 de julio de 2023). Roque Sevilla . (C. J. Fermín, Entrevistador) Soto González, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto. Valladolid: Universidad de Valladolid. Stake, R. E. ((1999) ). Investigación con estudios de casos. . Madrid, España: Morata. Sterba, J. P. (1994). Reconciliación de la ética ambiental antropocéntrica y no antropocéntrica. Valor Ambiental 3, 229 a 244. Sterba, J. P. (1995). www.umweltethik.at. Obtenido de http://www.umweltethik.at/wp/wp-content/uploads/SterbaFromBiocentricIndividualism.pdf Sterba, J. P. (1995). www.umweltethik.at. Obtenido de http://www.umweltethik.at/wp/wp-content/uploads/SterbaFromBiocentricIndividualism.pdf Stoessel, S. y. (2021). Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Territorios, 239-259. Stornaiolo, U. (2022). La institucionalidad de Montecristi: un rompecabezas difícil de desmontar. Criterios Digital , s.p. Stutzin, G. (diciembre de 1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la . Santiago de Chile , Chile, Chile. Stutzin, G. (1985). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Santiago de Chile: Ambiente y Desarrollo. Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. . Urban, 41-66. Swyngedouw, E. (26 de Enero de 2011). Nature does not exist! Sustainability as Symptom of a Depoliticized Planning. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410/1877 Taylor, P. (1981 Traducción de 2005). La ética del respeto a la naturaleza. Ciudad de México: UNAM (Instituto de Investigaciones filosóficas). Taylor, P. W. (1981. Traducción de 2005). The ethics of respect for nature. . En T. P. W, Environmental Ethics (págs. 5-23). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. UICN, C. M. (26 al 29 de abril de 2016). https://www.iucncongress2020.org/. Obtenido de https://www.iucncongress2020.org/sites/www.iucncongress2020.org/files/sessions/uploads/spanish_declaracion_mundial_de_la_uicn_acerca_del_estado_de_derecho_en_materia_ambiental_final.pdf UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, l. C. (03 de 01 de 2007). UNESDOC Digital Library. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/ec/national-legislation/decreto-no-2187-delimita-la-zona-intangible-tagaeri-taromenane Unidas, O. d., & Naciones Unidas , O. (marzo de 2008). Declaración de los Derechos de los pueblso indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Valdés M, M. (2004). Naturaleza y valor. México: Fondo de Cultura Económica. Vallejo, M. C. (2011). La Iniciatia yasuní, desde ua perspectiva multicriterial. Quito, Ecuador: Flacso Andes. Veenhooven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad, no es exactamente lo mismo. . Fundación Humanismo y Ciencia, Archivo de la Felicidad, 67-95. Vega, F. (2012). Teología de la liberación y buen vivir. En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 115-135). Cuenca, Ecuador: PYDLOS. Viciano Pastor, R. y. (2010). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En C. C. Ecuador, El nuevo Constitucionalismo en América Latina (págs. 14-38). Quito, Ecuador: Corte Constitucional. Yasuní Support, O. (2008). La iniciativa Yasuní. Quito, Ecuador: Yasuní Support Org. Yin, R. K. (2003). Case Study Research, Design and Methods . London : Sage Publications INC. Zaffaroni, E. R. (2011). La naturaleza como persona: de la Pachamama a la Gaia. En C. y. Espinosa Gallegos, Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos (págs. 3-34). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
514 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ciencia Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7e21975f-ebcf-4edf-92d8-d4a925cba0f1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/19187183-114f-4bd3-9dc8-bdbfbd7196de/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dc1a31c1-a878-484f-b9a1-c0f4ec64a382/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/072e2191-324f-4cbf-a1a1-ad83f5e9822f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e95789ce-b291-413c-8d8b-488e503817d0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f41bea31-0e2e-4383-9a19-6a250e561721/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d6b9d4a6-f920-4465-b22d-6a60a4659fc1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/298863e1-f31c-4a8f-9294-f4f8d1e881b2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dcc8fc0a-b764-492c-9506-9e1d163f91ad/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a8d1ce2f-8200-4ad6-af5d-2f7130510ea1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7eae6a07-b108-4877-ba3f-7a9b3969b203/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc844ba5-1472-41ea-bc39-0e3a0fcb9305/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5480f9bf-1891-402b-8369-09b1620ea72d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c50aca819caee12ba67af618c990c0ed 26bf961970439998eaffc51202389e02 877d250ae673f4d6cac9b7709f0a580f c1d349a94dd74839ceed6103f0964c61 73a5432e0b76442b22b026844140d683 f1edc3e2a3f34999ee95238a562a02e1 3b788875b15ad5487fd925eb39c7d381 36f2a64aa7943679cbdd446488c13465 abb26161295025edb9b4c14f77e2b5a0 b4921eea6d9c884bbacea34a38ae33f6 e0096c1e99646395ba5b6d87a8e6dd07 84c85319fdbe09c06826c60b87d04a24 5e3b5ccc5699b0fbf3d7d218dc730393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173367168991232 |
spelling |
García-Muñoz, José Alpiniano66d92d97-16ae-4fe3-9f4b-c82cda7f6cec-1Beltrán-Tegua, Víctor Manuelef5c90e6-2e40-4d07-8714-52710d96fbe3-12024-11-14T14:18:12Z2024-11-14T14:18:12Z2023Trabajo de investigaciónEl estudio de caso de la Iniciativa Yasuní ITT, la constitución del Fideicomiso Internacional y su posterior liquidación, demuestran la dificultad para conciliar las políticas públicas adoptadas por el Estado ecuatoriano en 2013 y el modelo político biocéntrico establecido en la Constitución de Montecristi. A pesar de las tendencias mundiales orientadas hacia la conservación y el desarrollo sostenible, las decisiones políticas emanadas del Gobierno de Rafael Correa sobre la reserva de Biósfera del Yasuní se inclinaron hacia el pragmatismo centrado en el bienestar general derivado de la explotación de recursos naturales que eclipsaron el ferviente movimiento biocéntrico cultural y la teoría de la complejidad. Las tendencias orientadas hacia la explotación de recursos frecuentemente denominadas “neoextractivistas”, siguen siendo atractivas para justificar políticas estatales, especialmente en contextos como el de varios países andinos en los que la satisfacción de las necesidades fiscales para la inversión social de los Estados depende en gran medida de la explotación de recursos. Las decisiones políticas reflejadas en la terminación de la Iniciativa Yasuní ITT no solo mostraron la incoherencia con el modelo prescriptivo biocéntrico, sino que también pusieron de manifiesto las constantes contradicciones entre las políticas centradas en la soberanía estatal y aquellas centradas en la soberanía popular y la participación. La terminación y liquidación del Fideicomiso Yasuní ITT sigue generando debates académicos, científicos, culturales, económicos y políticos sobre la justicia intergeneracional, la administración de los recursos del subsuelo, los derechos humanos, los derechos de la naturaleza, los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario y de los pueblos que en algunos contextos se denominan originarios. La Iniciativa Yasuní ITT representa un paradigma políticamente importante en la medida que representa las dificultades para la alineación entre la consolidación de la Comisión Internacional responsable del Fideicomiso y las negociaciones entre el Gobierno central de Ecuador y las empresas petroleras interesadas en la explotación de algunos bloques ubicados en la Reserva del Yasuní. En síntesis, la Iniciativa Yasuní ITT y la posterior terminación de su Fideicomiso sirven como un estudio de caso relevante para determinar el nivel de coherencia política en Ecuador entre los ideales del biocentrismo y la realidad política y económica del país andino. Las decisiones políticas tomadas durante este periodo de sirven como un insumo para evidenciar las tensiones políticas y contradicciones de ejecución inherentes a la política contemporánea del Ecuador y ofrece algunas lecciones dignas de ser tenidas en cuenta por Estados o regiones cuyas iniciativas futuras pretendan materializar principios biocéntricos en sus políticas públicas. (Tomado de la fuente).MaestríaMagíster en Ciencia PolíticaINTRODUCCIÓN 1. APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO 2. EL BIOCENTRISMO Y LA CIENCIA POLÍTICA 3. EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO Y EL BIOCENTRISMO 4. INICIATIVA YASUNÍ ITT EN EL MARCO DEL BIOCENTRISMO POLÍTICO CONCLUSIONES REFERENCIAS514 páginasapplication/pdfBeltrán-Tegua, V. M. (2023). Limitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente Correa. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia.https://hdl.handle.net/10983/31600spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáMaestría en Ciencia PolíticaACNUDH, A. C. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de DDHH de nacoines Unidas. Nueva York-Ginebra: Naciones Unidas.Aguilera Bravo, M. y. (2011). La iniciativa Yasuní ITT como materialización de los derechos de la naturaleza. En C. y. Espinosa Gallegos, Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos (págs. 209-243). Quito, Quito, Ecuador, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.Alaminos, A. (2012). La medición del Buen Vivir . En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 163-180). Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones.Albán, M. A. (2011). De Estocolmo a Montecristi: Un viaje por la consolidación del Derecho Ambiental del Ecuador. En M. E. Hidalgo, Ecuador Ambiental 1996-2011 (págs. 15-22). Quito, Ecuador: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.Albán, M. A. (2011). Ecuador Ambiental 1996-2011. Quito, Ecuador : Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.Alvarez Salgado, J. (2009). Justicias y desprotección a mujeres indígenas contra la violencia. En E. G. Danilo, Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 75-98). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Amato, G. (15 de 11 de 2019). GIANFRANCO Amato. Obtenido de https://gianfrancoamato.it/ecco-i-cinque-inganni-di-pachamama-idolo-anticristiano-nemico-delluomo/Anchaluisa Shive, C. (2013). El neoconstitucionalismo transformador andino y su conexión con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Quito, Ecuador, Ecuador.Andrade Mendoza, K. (2007). La opinión pública frente a la extracción petrolera en el parque Yasuní. En G. y. Fontaine, Yasuní en el siglo XXI (págs. 229-264). Quito, Ecuador: Institut français d’études andines, Abya Yala, Petrobras Ecuador, Wildlife Conservation Society – Ecuador, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, FLACSO sede Ecuador.Antunes Sánchez, A. y. (22 de Noviembre de 2017). Dialnet-ElPluralismoJuridicoYLosDerechosALaPachamama-6318071.pdf. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6318071.pdfArias, Y. A. (2008). La Naturaleza como sujeto de derecho: La imposibilidad de medir lo intangible. En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 99-114). Cuenca Ecuador.: PYDLOS Ediciones.Atffield, R. (1995). Value, obligation and Metha Ethic. Atlanta: Brill.Ávila Santamaría, R. (2012). En defensa del neoconstitucionalismo transformador: los debates y los argumentos. Quito Ecuador.: UASB Digital.Ávila Santamaría, R. (2020). Los derechos de la naturaleza en el constitucionalismo andino. Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Quito, Ecuador: Anuario De Derechos Humanos.Ávila Santamaría, R. (2020). Los Derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino, hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Criciuma: UNESC.Ávila Santamaría, R. F. (2003). El relativismo cultural desde la perspectiva de la niñez indígena y la Convención de los Derechos de los Niños. En E. G. Danilo, Derechos ancestrales: justicia en contextos plurinacionales (págs. 65-74). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos humanos.Banco, M. (2007). Indice de GIni - Ecuador. Versión en línea: Banco Mundial.Barr, N. (1992). Economic theory and the welfare state: A survey and interpretation. Journal of Economic Literature. . Washington: Journal of Economic Literature.Beck, U. (1999). La invención de lo político . México DF: Fondo de Cultura Económica.Berger, G. (1964). Phénomenologie du temps et prospective. París: Presses Universitaires de France.Boff, L. (1996). La dignidad de la tierra; ecología, mundialización y espiritualidad. . Madrid: Trotta.Bourg, D. (1996). El proceso incorrecto al antropocentrismo. HUmana Iura: Suplemento de Derechos Humanos, 63-95.Boyd, D. R. (2020). Los derechos de la naturaleza, una revolución legal que podría salvar el mundo. Boyd, David R. Bogotá, Colombia|: Fundación Heinrich Boll.Carbonell, M. (2003). Neoconstitucionalismos. En R. Guastini, La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso Italiano. (págs. 50-57). Madrid, España: Trotta.Carbonell, M. (2010). El Neoconstitucionalismo: Significado y niveles de análisis. En M. y.Carbonell, El canon neoconstitucional (págs. 153-164). Madrid: Trotta.Caria, S. y. (2014). El porvenir de una ilusión; la idelogía del buen vivir. Salamanca, Salamanca, España.Carta de la Tierra, S. (29 de Junio de 2000). Carta de la Tierra. Obtenido de https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/descargar-la-carta/Chamorro López, A. (2013). La dimensión económica y energética de Iniciativa Yasuní-ITT. En I. y. Narváez, Yasuní zona de sacrificio (págs. 56-79). Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador.Cohen, N. G. (2019). Metodologías de la investigación , ¿Para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo.Comanducci, P. (2002). FORMAS DE (NEO)CONSTITUCIONALISMO: UN ANÁLISIS METATEÓRICO. Isonomía 16, 90-91.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (3-14 de junio de 1992). www.un.org. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm#:~:text=PRINCIPIO%201,en%20armon%C3%ADa%20con%20la%20naturaleza.Coraggio, J. L. (2012). La Economía Social y Solidaria en América Latina. En G. G. Mauricio, Construyendo el Buen Vivir (págs. 235-256). Cuenca, Ecuador : PYDLOS.Cordero Ponce, S. (Julio Agosto de 2012). Estados plurinacionales en Bolivia-y Ecuador nuevas ciudadanias mas democracia. Obtenido de https://www.nuso.org/articulo/estados-plurinacionales-en-bolivia-y-ecuador-nuevas-ciudadanias-mas-democracia/Correa Delgado, R. V. (23 de 09 de 2011). presidencia.gob.ec. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/2011-09-23-Discurso-Yasuni-Itt-en-la-Onu-New-York.pdfCorrea, R. V. (2013). Rafael Correa declara fín dela Iniciativa Yasuni ITT. Quito, Ecuador: Medios Públicos EP.Crespo Plaza, R. (2007). La legislación contradictoria sobre conservación y explotación petrolera. En G. y. Fontaine, Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. (págs. 207-227). Quito, Ecuador: FLACSO.Dávalos González, J. y. (2017). La iniciativa Yasuní-ITT: Del sueño de la moratoria a la pesadilla de los derechos colectivos. ARACÊ – Direitos Humanos em Revista, 346-364.Ecuador. (1998). Constitución Política de Quito. Quito : ACNUR.Ecuador, A. N. (2008). Constitución de Ecuador 2008 - Constitución de Montecristi. Quito Ecuador : ACNUR.Ecuador, A. N. (20 de octubre de 2008). Constitución del Ecuador . Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfEcuador, G. d. (29 de 06 de 1999). UN Environment Programme. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/ec/national-legislation/decreto-no-552-declara-zona-intangible-de-conservacion-vedadaEcuador, M. d. (2011). Plan de manejo del Parque Nacional del Yasuní. Quito, Ecuador: Ministerio del Medio Ambiente.Ecuador, R. d. (2008). Constitución Política de 2008. Quito Ecuador : Lexis.Ecuador, R. d. (2011). Net Avoided Emissions . Quito: UNFCCC.Emerson, R. W. (1836). Nature. En R. W. Emerson, Nature. Boston and New York: The Riverside Press Cambridge .Espinosa Gallegos-Anda, C. y. (2009). Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afroamericano. . Buenoas Aires: FAIA.Estupiñan Achury, L. y. (2022). La Pachamama o la naturaleza como sujeto de derechos: Asimetrías en el constitucionalismo del Buen vivir en América Latina. Bogotá, Colombia: Revista Saber, Ciencia y Libertad.Falconí, F. (27 de Febrero de 2012). Palabra Suelta, La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial”. (P. s. TV, Entrevistador)Ferrín Bravo, V. H. (2017). Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas. Revista electrónica Cooperación, Universidad y Sociedad. , 2-51.Ferro, M. D. (2021). Desarrollo sostenible y biocentrismo. El panambientalismo y las nociones de Sumak Kawsay y Suma Qamaña. Buenos Aires. Argentina: Poliedro Editorial. Universidad de San Isidro.Ferry, L. (noviembre de 1992). La ecología profunda. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SEION4-9Sept-Ecologia-Profunda-Ferry.pdfFerry, L. (Noviembre de 1995). Ecología Profunda. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SEION4-9Sept-Ecologia-Profunda-Ferry.pdfFrancisco. (2015). Laudato Si. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (pág. 50). Roma: Vaticano.Francisco, P. (2015). Laudato si. En P. Francisco, Encícñlica laudato si. Vaticano: Vaticano .Francisco, P. (2015). Laudato Si. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (págs. 51-52). Roma : Vaticano.Francisco, P. (2015). Laudato SI. En P. Francisco, Encíclica Laudato Si (pág. 88). Vaticano: Vaticano.Francisco, P. (01 de 07 de 2022). De la crisis no se sale solo, se sale arriesgando y tomando al otro de la mano. (B. Llorente, Entrevistador)García Muñoz, J. A. ( 2012 ). Persona humana y órdenes sociales. . En G. M. otros., Cultura Latinoamericana (págs. 45–62). Bogotá: editorial.ucatolica.edu.co.García-Muñoz, J. A. (2013). Vigencia de Maquiavelo. Criterios, 19-60.George, L. A. (2004). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. London: MIT - Press.Goodpaster, K. (2004). Sobre lo que merece consideración moral. En M. Valdés, Naturaleza y valor. (págs. 147-168). México D.F: Fondo de Cultura Económica.Grijalva, A. (2009). El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos ancestrales; justicia en contextos plurinacionales (págs. 389-408). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos humanos.Grosfoguel, R. (25 de enero de 2016). http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdfGuadarrama, P. (2014). José Martí:Humanismo practico latinoamericanista. . Santa Clara, Cuba: Capiro.Guadarrama, P. (2019). Pensamiento político latinoamericano, cultura, paz y poder. . Bogotá. D.C: Penguin Random House .Gualinga, J. (2017). Reconocimiento de Kawsak Sacha – selva viviente- como nueva categoría de protección de los territorios indígenas en la Amazonía Centro Sur. En L. C. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 106-111). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Ediciones Abya Yala.Gudynas, E. (Junio de 2009). Desarrollo sostenible; posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevideo, Uruguay, Uruguay.Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico . Quito: Abya-Yala.Gudynas, E. (2009). Seis puntos clave en ambiente y desarrollo. En A. y. Acosta, El buen vivir, una vía para el desarrollo (págs. 39-50). Quito, Ecuador: Abya Yala.Gudynas, E. (2009). Seis puntos clave en desarrollo y ambiente. En A. y. Acosta, EL Buen vivir, una vía para el desarrollo. (págs. 39-50). Quito: Ecuador .Gudynas, E. (julio diciembre de 2010). La senda biocéntrica; valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. . Bogotá, Bogotá D.C, Colombia.Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi. En G. Weber, Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas de la sociedad civil en Ecuador. (págs. 83-102). Quito, Ecuador: Centro de Observaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima, Perú: PDTG, Red GE, Cooperacción, CLAES.Gudynas, E. (9 de Septiembre de 2015). ALAI. Obtenido de http://www.alainet.org/es/articulo/172296Gudynas, E. (2015). Extractivismos Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB.Gudynas, E. y. (2009). Dejar el crudo en tierra o la búsquede del paraíso perdido. Moratoria petrolera en Ecuador, 1-17.Guillén G, A. y. (2012). Construyendo el Buen Vivir. Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones.Guillén García, A. y. (2012). Construyendo el Buen Vivir . Cuenca, Ecuador: PHYDLOS.Harnecker, M. (2012). Ecuador. Una nueva izqierda en busca de la vida en plenitud. . Barcelona, España.Hayek, L. V. (1964). La teoría delos fenómenos complejos. Londres : MacMillan Publishing Co., Inc.Hermida, J. M. (2009). Estudio sobre el mercado voluntario de carbono, y mecanismos REDD de la Iniciativa ITT – Yasuní. Quito, Ecuador: Forest Trends.Hernández Rentería, P. (12 de Junio de 2020). La inicitaiva Yasuní, una oscura lección sobre ética y desarrollo. Quito, Ecuador, Pichincha, Ecuador.Hernández Rentería, P. E. (2020). The Yasuní-ITT Initiative: a dark lesson on ethics and development. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, 208-244.Hidalgo Capitán, A. L. (2012). El Buen Vivir, la recreación del pensamiento de PYDLOS. Cuenca, Ecuador : PYDLOS Ediciones.Houtart, F. (2014). El concepto de Sumak Kawsay y su correspondencia con el bien común de la humanidad. En G. C. Delgsado Ramos, Buena vida, buen vivir. Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 97-123). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Interamericana, C. (2019). INFORME No. 152/19 Caso 12.979. Quito, Ecuador: Organización de Estados Americanos.Irby, F. C. (2008). Writing a successful thesis or dissertation : tips and strategies for students in the social. In F. C. Irby, Writing a successful thesis or dissertation (p. 353). Thousand Oaks, California. : Corwin Press.Jaramillo Uribe, J. (2004). El problema de la causalidad en ciencias sociales . En C. d. Sociales, Cuadernos del CES (págs. 3-6). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Jaramillo, G. (2008). Las relaciones internacionales en el proyecto de Constitución. . La tendencia, Análisis .La nueva constitución , 264-279.Jensen, S. L. (2017). Dejemos descansar en paz a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos. Open Global Rights.JURI Commitee. (2021). A Study on Rights of Nature in the European context. Brussels : Policy Department for Citizens’ Rights and Constitutional Affairs European parliament .Kakabadse, Y. (22 de Noviembre de 2010). Iniciativa Yasuní apoyada por AVINA. (F. AVINA, Entrevistador)Khon, E. (2017). El pensamiento silvestre como fundamento para el Buen vivir . En C. L. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 98-103). Quito, Ecuador: Universidad ANdina Simón Bolivar.Krainer, A. y. (2012). Educación intercultural y construcción de Sumak Kawsay. En C. e. vivir, Guillén García, Alejandro y Phelan Casanova, Mauricio (págs. 275-291). Cuenca, Ecuador: PYDLOS.Krainer, A. y. (2012). Educación intercultural y construcción del Sumak Kawsay. En G. G. Mauricio, Construyendo el Buen Vivir (págs. 275-289). Cuenca Ecuador: PYDLOS Ediciones.Lalander, R. (21 de 04 de 2015). Between Ecocentrism and Environmental Pragmatism: Inductive Considerations on Development, Extractivism, and Environmental Rights in Bolivia and Ecuador. Estocolmo, Estocolmo, Suecia.Larrea, C. (2017). equidad, sustentabilidad, participación y multiculturalidad. En L. C. otros, Buen vivir como alternativa al desarrollo: (págs. 2-11). Quito, Ecuador: Universidad Andina SImón Bolivar.Lasswell, H. (1951). The policy orientation. The policy sciences. Recente developments in scope and method. . Stanford: Stanford University Press.Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo veintiuno.Le Quang, M. (2011). La Iniciativa Yasuní en los debates europeos. Revista Letras Verdes , 89-96.Le Quang, M. (2011). La Iniciativa Yasuni ITT en los debates europeos. Revista Letras Verdes, 87-94.León Guzmán, M. (2015). Buen vivir en el Ecuador. Del concepto a la medición. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.León T, M. (2008). El Buen vivir, objetivo y modelo para otro modelo. . Análisis. Nueva Constitución, 36-50.León T, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. En A. y. Acosta, El buen vivir una vía para el desarrollo. (págs. 63-74). Quito, Ecuador: Abya Yala.Loguzzo, A. (2011). La naturaleza en el pensamiento crítico latinoamericano. . Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. .Lovelock, J. (1986). GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la tierra. . Barcelona : Biblioteca de divulgación científica.Loyola Ordóñez, E. J. (2022). El derecho a la resistencia en el Ecuador. ¿Un derecho constitucional formalmente consagrado, pero materialmente invisibilizado? UDA LAW Review, 64-73.Makaran, G. (2017). Unicidad, pluralida do comunidad. Estado latinoamericano y los pueblos indígenas en el siglo XXI. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9-13.Marcos, A. (2022). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Obtenido de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2022/Contra_la_etica_ambiental.pdfMartí, J. (1978). Nuestra América. México D.F : Universidad Nacional Autónoma de México.Martin Lipset, S. (2001). Algunos requisitos sociales de la democracia . En A. Battle, Diez textos básicos de ciencia política (pág. 149). Barcelona: Ariel .Martinez Dalmau, R. (2017). onstitucionalismo democrático e innovación constitucional. Revista Diálogos de Saberes, 81-102.Martínez Dalmau, R. (Marzo-abril 2009). Los nuevos paradigmas constitucionales de Ecuador y Bolivia (Internacional. Quito: FES-ILDIS, (no. 9,, 37-41.Martínez, E. (2009). Yasuní: dejar el crudo en tierra es un reto a la coherencia. La tendencia. Revista de Análisis político, Quito, Ecuador.Martínez, E. (2009). Yasuní: dejar el crudo en tierra es un reto a la coherencia. La Tendencia. Revista de análisis político. , 67-72.Masapanta Gallegos, C. (2009). El derecho indígena en el contexto constitucional ecuatoriano: entre la exigibilidad de derechos y el reconocimiento del pluralismo jurídico. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos ancestrales; justicia en contextos plurinacionales (págs. 409-450). Quito, Ecuador : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Massieu., Y. y. (15 de febrero de 2023). veredas.xoc.uam.mx. Obtenido de https://veredas.xoc.uam.mx/index.php/2022/03/22/biocentrismo-conflicto-epistemologico-y-social-en-la-relacion-sociedad-naturaleza/Meadows, D. y. (1973). Los límites del crecimiento. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Medina, J. e. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. . Santiago de Chile: Cepal .Mena Erazo, P. (14 de Enero de 2010). Ecuador: canciller dimite por proyecto Yasuní. BBC News Mundo, pág. s.n.Mena Erazo, P. (2010). Se resquebraja el proyecto Yasuní. BBC, https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100112_yasuni_proyecto_pea.México, C. S. (13 de Mayo de 2022). Reflexiones contemporáneas sobre la persona y su sociedad. México DF, Ciudad de México, México.Miranda Maldonado, L. (2014 2015). La construcción discursiva sobre el proyecto ambiental Yasuní-ITT a través de los discursos de Rafael Correa. En C. R. al.]., Tesis destacadas del año académico 2014 2015 (págs. 317 - 374). Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martín.Mizzoni, J. (2008). Franciscan Biocentrism and the Franciscan Tradition. En E. V. Devión, Ethics the environmet (págs. 121-132). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.Molina Roa, J. A. (2016). The Irruption of Legal Biocentrism.Rights of Nature in Latin America and its Challenges. Ambiente y Sostenibilidad , 64-79.Mora Garcés, M. F. (2011). La Reserva de Biósfera Yasuní y el turismo sostenible : la construcción del proyecto de la REST desde la interacción sociopolítica de actores. Quito, Ecuador: FLACSO - Ecuador.Morin, E. (1974). Avant et apres la Diaspora. Paris: Seuil.Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo . Buenos Aires: Gedisa.Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. Barcelona, España: Gedesa.Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre . Barcelona, España: Gedisa.Morin, E. (20 de 02 de 2004). La epistemología de la complejidad. Obtenido de Pensamiento Complejo: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.htmlMorin, E. (2006). El Método I. México: Multiversidad Mundo Real .Morin, E. (2022). El Método II. Madrid : Cátedra.Morin, E. y. (1983). La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En A. Leo, Interdisciplinariedad y ciencias humanas. (pág. 212). Madrid: Tecnos.Moscoso, S. S. (2017). Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, periodo 2007-2015. Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 , 49-79.Naciones Unidas, O. d. (9| de Mayo de 1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Obtenido de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfNaess, A. (1964). Philosophy and Phenomenological Research. Reflections About Total Views, 16-29.Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep. Inquiry, 95-100.Naess, A. (1978)). Spinoza and ecology. Speculum Spinozanum . Speculum Spinozanum, 1-8.Naess, A. (1991 - Edición de 2005). Spinoza and the Deep Ecology Movement. En A. Drengson, The Selected Works of Arne Naess (págs. 2662–2687). Delf, Netherland: Eburon Academic Publishers .Narvaez, I. (2007). Represamiento del petróleo en tierra o extracción. ¿Un dilema de carácter político? . Observatorio Socioambiental, 1-17.Narváez, I. (Diciembre de 2007). Represamiento del petróleo en tierra o extracción. Observatorio Socioambiental – Working paper No 002 , 1-17.Ocampo López, J. (1986). Mitos y creenciuas en los procesos de cambio en América Latina. En L. Zea, América Latina en sus ideas (pág. 408 409 ). Cudad de México: Siglo XXI Editores.OEA, C. I. (2013). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas. Recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. Washington: OEA. OAS Documentos oficiales.Org, Y. (2021). Yasunidos. Obtenido de https://www.yasunidos.org/nosotrxs/Ortiz, O. R. (2018). Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario. Estudios constitucionales, 527-566.Pappalardo, S. E. (2013). Cambios dimensionales y funcionales del bloque ITT. Quito, Ecuador: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.Patton, M. Q. (2002). Qualitative & Research . Evaluation Methods. London. UK: Sage Publications .Picarella, L. ( Julio-Diciembre 2015). Teorías y actuales dinámicas en el ámbito político institucional latinoamericano. Una línea de lectura. Cultura Latinoamericana. Volumen 22, número 2,, 49 - 50.Picarella, L. (Julio-Diciembre 2015). Teorías y actuales dinámicas en el ámbito político-institucional latinoamericano: una línea de lectura. Cultura Latinoamericana. Volumen 22, número 2, , 65.Poveda Moreno, C. (2009). Reflexiones básicas e ideas iniciales Sobre el Proyecto de Ley de Coordinación y Cooperación entre el Sistema Jurídico Ordinario e Indígena... En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 473-504). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Quintero, R. (2009). Las innovaciones conceptuales de la Consitución de 2008 y el Sumak Kawsay. En A. y. Acosta, El Buen vivir: Una vía para el desarrollo (págs. 75-91). Quito, Ecuador: Abya Yala.Quirola Suárez, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía con la naturaleza. En A. y. Acosta, El buen vivir una vía para el desarrollo (págs. 103-114). Quito, Ecuador: Abya Yala.Reichman, J. (2003). Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimension temporal. . Málaga: Imprenta Montes.Ríos Patio, G. y. (2010). La necesidad de incorporar en la Constitución Política a la Pachamama como sujeto de derechos . Lima, Perú, Perú, Perú.Rivero, C. I. (2003). El Giro Lógico de la Disyunción a la Conjunción en Edgar Morin. Proceso Histórico y Teoría Social . Revista Faces, Universidad de Carabobo, 61-71.Romo, D. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo de la propuesta Yasuní ITT. Revista Polemika, 96-101.Rozzi, R. (2013). Biocultural Ethics: From Biocultural homogenization toward Biocultural Conservation. En R. e. Rozzi, Linking Ecology and Ethics for a Changing World: Values, 9 (págs. 9-32). New York : Springer Dordrecht Heidelberg .Ruiz Guzmán, A. (2008). Avances en el régimen político en la Constitución de Montecristi. La tendencia, 196-2013.Sánchez Rubio, D. (2009). Herencia, recreaciones, cuidados, entornos y espacios comunes. En C. y. Espinosa Gallegos-Anda, Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales (págs. 33-63). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Sánchez Zurita, J. (2017). Estado de bienestar, políticas públicas y desigualdad interétnica: reflexiones teóricas para un análisis aplicado a Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 69.Sartori, G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia política? . Revista Española de Ciencia política, 3-4.Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Titivillus .Savater, F. (2007). Diccionario Filosófico . Barcelona: Ariel.Schavelzon, S. (2012). Tiempo y política de indígenas y campesinos en el nuevo estado plurinacional. En A. y. Guillen García, Construyendo el buen vivir (págs. 257-273). Cuenca, Ecuador: PYDLOS EDICIONES.Sevilla, R. (01 de 11 de 2010). Roque Sevilla, PlanB es explotar el Crudo. (C. RTU, Entrevistador)Sevilla, R. (16 de 08 de 2013). Entrevista Contacto Directo Roque Sevilla Yasuní ITT. (E. Noticieros, Entrevistador)Sevilla, R. (17 de 07 de 2023). Roque Sevilla. (C. J. Fermín, Entrevistador)Sevilla, R. (17 de julio de 2023). Roque Sevilla . (C. J. Fermín, Entrevistador)Soto González, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto. Valladolid: Universidad de Valladolid.Stake, R. E. ((1999) ). Investigación con estudios de casos. . Madrid, España: Morata.Sterba, J. P. (1994). Reconciliación de la ética ambiental antropocéntrica y no antropocéntrica. Valor Ambiental 3, 229 a 244.Sterba, J. P. (1995). www.umweltethik.at. Obtenido de http://www.umweltethik.at/wp/wp-content/uploads/SterbaFromBiocentricIndividualism.pdfSterba, J. P. (1995). www.umweltethik.at. Obtenido de http://www.umweltethik.at/wp/wp-content/uploads/SterbaFromBiocentricIndividualism.pdfStoessel, S. y. (2021). Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Territorios, 239-259.Stornaiolo, U. (2022). La institucionalidad de Montecristi: un rompecabezas difícil de desmontar. Criterios Digital , s.p.Stutzin, G. (diciembre de 1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la . Santiago de Chile , Chile, Chile.Stutzin, G. (1985). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Santiago de Chile: Ambiente y Desarrollo.Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. . Urban, 41-66.Swyngedouw, E. (26 de Enero de 2011). Nature does not exist! Sustainability as Symptom of a Depoliticized Planning. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410/1877Taylor, P. (1981 Traducción de 2005). La ética del respeto a la naturaleza. Ciudad de México: UNAM (Instituto de Investigaciones filosóficas).Taylor, P. W. (1981. Traducción de 2005). The ethics of respect for nature. . En T. P. W, Environmental Ethics (págs. 5-23). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.UICN, C. M. (26 al 29 de abril de 2016). https://www.iucncongress2020.org/. Obtenido de https://www.iucncongress2020.org/sites/www.iucncongress2020.org/files/sessions/uploads/spanish_declaracion_mundial_de_la_uicn_acerca_del_estado_de_derecho_en_materia_ambiental_final.pdfUNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, l. C. (03 de 01 de 2007).UNESDOC Digital Library. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/ec/national-legislation/decreto-no-2187-delimita-la-zona-intangible-tagaeri-taromenaneUnidas, O. d., & Naciones Unidas , O. (marzo de 2008). Declaración de los Derechos de los pueblso indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfValdés M, M. (2004). Naturaleza y valor. México: Fondo de Cultura Económica.Vallejo, M. C. (2011). La Iniciatia yasuní, desde ua perspectiva multicriterial. Quito, Ecuador: Flacso Andes.Veenhooven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad, no es exactamente lo mismo. . Fundación Humanismo y Ciencia, Archivo de la Felicidad, 67-95.Vega, F. (2012). Teología de la liberación y buen vivir. En A. y. Guillén García, Construyendo el Buen vivir (págs. 115-135). Cuenca, Ecuador: PYDLOS.Viciano Pastor, R. y. (2010). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En C. C. Ecuador, El nuevo Constitucionalismo en América Latina (págs. 14-38). Quito, Ecuador: Corte Constitucional.Yasuní Support, O. (2008). La iniciativa Yasuní. Quito, Ecuador: Yasuní Support Org.Yin, R. K. (2003). Case Study Research, Design and Methods . London : Sage Publications INC.Zaffaroni, E. R. (2011). La naturaleza como persona: de la Pachamama a la Gaia. En C. y. Espinosa Gallegos, Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos (págs. 3-34). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho a la vidaYasuní ITT-EcuadorConstitución de MontecristiDerecho ambiental-EcuadorConservación de los recursos naturales340 - Derecho320 - Ciencia política (política y gobierno)BiocentrismoFideicomisoIniciativa Yasuní ITTConstitucionalismo ecuatorianoDerechos de la naturalezaPachamamaReserva de biósferaBuen vivirMoratoria petroleraSumak KawsayLimitaciones de la aplicación del Biocentrismo político en el constitucionalismo ecuatoriano. Estudio de caso de las limitaciones del biocentrismo en la liquidación del Fideicomiso de la Iniciativa Yasuní - ITT en agosto de 2013 bajo el gobierno de Rafael Vicente CorreaTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublicationORIGINAL4. Trabajo de grado.pdf4. Trabajo de grado.pdfapplication/pdf4281390https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7e21975f-ebcf-4edf-92d8-d4a925cba0f1/downloadc50aca819caee12ba67af618c990c0edMD513 RAE.pdf3 RAE.pdfapplication/pdf528397https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/19187183-114f-4bd3-9dc8-bdbfbd7196de/download26bf961970439998eaffc51202389e02MD521. Cesion derechos.pdf1. Cesion derechos.pdfapplication/pdf455123https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dc1a31c1-a878-484f-b9a1-c0f4ec64a382/download877d250ae673f4d6cac9b7709f0a580fMD532. Identificación trabajo de grado.pdf2. Identificación trabajo de grado.pdfapplication/pdf569063https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/072e2191-324f-4cbf-a1a1-ad83f5e9822f/downloadc1d349a94dd74839ceed6103f0964c61MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e95789ce-b291-413c-8d8b-488e503817d0/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD55TEXT4. Trabajo de grado.pdf.txt4. Trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101610https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f41bea31-0e2e-4383-9a19-6a250e561721/downloadf1edc3e2a3f34999ee95238a562a02e1MD563 RAE.pdf.txt3 RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain61167https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d6b9d4a6-f920-4465-b22d-6a60a4659fc1/download3b788875b15ad5487fd925eb39c7d381MD581. Cesion derechos.pdf.txt1. Cesion derechos.pdf.txtExtracted texttext/plain13285https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/298863e1-f31c-4a8f-9294-f4f8d1e881b2/download36f2a64aa7943679cbdd446488c13465MD5102. Identificación trabajo de grado.pdf.txt2. Identificación trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain3179https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/dcc8fc0a-b764-492c-9506-9e1d163f91ad/downloadabb26161295025edb9b4c14f77e2b5a0MD512THUMBNAIL4. Trabajo de grado.pdf.jpg4. Trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7613https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a8d1ce2f-8200-4ad6-af5d-2f7130510ea1/downloadb4921eea6d9c884bbacea34a38ae33f6MD573 RAE.pdf.jpg3 RAE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12526https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7eae6a07-b108-4877-ba3f-7a9b3969b203/downloade0096c1e99646395ba5b6d87a8e6dd07MD591. Cesion derechos.pdf.jpg1. Cesion derechos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15877https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc844ba5-1472-41ea-bc39-0e3a0fcb9305/download84c85319fdbe09c06826c60b87d04a24MD5112. Identificación trabajo de grado.pdf.jpg2. Identificación trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16568https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5480f9bf-1891-402b-8369-09b1620ea72d/download5e3b5ccc5699b0fbf3d7d218dc730393MD51310983/31600oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/316002024-11-15 03:02:16.772https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |