Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)

Curso de Especial Interés: Victimología y Criminología

Autores:
Castañeda-Pulido, Laura Daniela
Ríos-Espejo, Ingrid Bibian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14443
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14443
Palabra clave:
Prevención
Factores predisponentes
Consumo
Abuso de drogas-prevención-tesis y disertaciones académicas
Drogas y jóvenes-tesis y disertaciones académicas
Delincuencia juvenil-tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_ad2beed5c2e29f7e81ed04306556e877
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14443
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
title Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
spellingShingle Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
Prevención
Factores predisponentes
Consumo
Abuso de drogas-prevención-tesis y disertaciones académicas
Drogas y jóvenes-tesis y disertaciones académicas
Delincuencia juvenil-tesis y disertaciones académicas
title_short Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
title_full Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
title_fullStr Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
title_full_unstemmed Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
title_sort Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)
dc.creator.fl_str_mv Castañeda-Pulido, Laura Daniela
Ríos-Espejo, Ingrid Bibian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castañeda-Pulido, Laura Daniela
Ríos-Espejo, Ingrid Bibian
dc.subject.spa.fl_str_mv Prevención
Factores predisponentes
Consumo
topic Prevención
Factores predisponentes
Consumo
Abuso de drogas-prevención-tesis y disertaciones académicas
Drogas y jóvenes-tesis y disertaciones académicas
Delincuencia juvenil-tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Abuso de drogas-prevención-tesis y disertaciones académicas
Drogas y jóvenes-tesis y disertaciones académicas
Delincuencia juvenil-tesis y disertaciones académicas
description Curso de Especial Interés: Victimología y Criminología
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-05-30T21:31:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-05-30T21:31:10Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castañeda-Pulido, L. D. & Ríos-Espejo, I. B. (2017). Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14443
identifier_str_mv Castañeda-Pulido, L. D. & Ríos-Espejo, I. B. (2017). Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/14443
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Cajicá, (2015). Plan municipal de reducción de la demanda de drogas del municipio de Cajicá (Cundinamarca). Progreso con responsabilidad social. Recuperado de:http://cajicá.gov.co/index.php/entrega-de-gobierno-y-rendicionpublica-de-cuentas/finish/176-anexos/1202-anexo-2-plan-sp
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2014). Aproximaciones Estudio del Expendio y consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá DC. Centro de Estudio y análisis de convivencia y seguridad ciudadana CEACSC, Recuperado de: file:///C:/Users/CF- 107/Downloads/EXPENDIO%20Y%20CONSUMO%20DE%20SPA.pdf
Builes, J, (2002). El abordaje de la educación experiencial.Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3798/131240.pdf?seque nce=1
Camacho, I, (2002). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 5 No.1, 41-56
Cassano, P. & Fava, M. (2002). Depression and public health: An overview. Journal of Psychosomatic Research, 53, 849-857
Congreso de la República de Colombia, (2012). Ley 1566 del 2012; "Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas
Congreso de la república de Colombia, (2007). Ley 1222 de 2007. Publicada en el Diario Oficial 46506 de enero 09 de 2007.
Congreso de la República de Colombia, (2006). Ley 1090 de 2006; Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006
Delgado, J. (2007). La prevención: una tarea multidisciplinar en: La prevención del delito y del riesgo (pp. 11-82). Madrid: Editorial Dykinson.
El Tiempo, (2014). Venta y consumo de drogas empieza a preocupar en Cundinamarca. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13328702
El espectador, (2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/estas-sonlocalidades-mas-azotadas-delincuencia-juvenil-articulo-613127
El Economista, (2017). “Exponen Vulnerabilidad de Adolescentes”, Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/01/19/exponen-vulnerabilidadadolescentes
Espín, (2010); Torres, (2005), citado por chaparro, R, (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia.Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11173/1/ChaparroFigueredoRod rigo2013.pdf
Garrido, 2000 citado por Díaz, G, Loaiza, N, Zambrano, L, 2009). Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación; Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su difusión exitosa. Trabajo de grado para optar por el título de: “Comunicador (a) Social, énfasis: organizacional. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf
Garofalo, R, & Carrelli, L, (2012). La Criminología; estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia. Madrid. La España moderna.
Gobierno Nacional, (2014). Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en Colombia: Informe Final. Recuperado de:https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_ UNODC.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia, (2011). Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Esco lares.pdf
Hernández, D, (2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Universidad del valle/universidad libre Califundar Colombia
Jiménez,R, (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual Papeles de Población, vol. 11, núm. 43, enero-marzo, pp. 215-261 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.ISSN: 1405-7425
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), (2016). Informe 2016. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Marzo/JIFE2016/AR_2016_S.pd f
Magraña, M. (2005). Adolescencia. Problemas escolares. Pediatría Integral, IX, 49-57.
Mantilla, J, Naranjo, W, Campillo, H, Rueda, G, Campo, A, Díaz, L, (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Rev. Salud pública. 9 (2):215-229.
Marino, M., González, C. y Medina, M. (1999). Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual, 7,461- 470.
Medina, o, & Rubio, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 3, septiembre, 2012, pp. 550-561. ISSN: 0034-7450
Ministerio de Justicia y del Derecho, (2015). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá, Colombia.ISSN 2463-1418 Edición No. 1
Ministerio de Salud y protección social, (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014- 2021.
Ministerio de Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes. (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe final 2008. Bogotá. Guadalupe
Montalvo, C, (2011). Delincuencia y Responsabilidad Penal Juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. ISSN: 2027-2448 Vol. 2 No. 6. Enero – junio 2011
Muñoz, J, (2014). Responsabilidad penal del drogodependiente. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). núm. 16- 03, p. 03:1-03:27. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-03.pdf ISSN 1695-0194 [RECPC 16-03 (2014), 29 jul]
Narváez, E. & Namicela, S. (2010). Trabajo social en el ámbito de la Educación. Recuperado http://www.unl.edu.ec/juridica/content/uploads/2010/03/Módulo-5- TrabajoSocial-en-el-Ámbito-Educativo-2011-12.pdf
Navia, M, Farah, J,Yaksic, N, Philco, P & Magosso, A, (2011). Conocimiento sobre el fenómeno de las drogas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrés, La paz, Bolivia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 May-June;19 Spe No:722-9
Naciones Unidas, (2006). Seguimiento y Evaluación; de programas de prevención y del uso indebido de sustancias por los jóvenes. Organización Mundial de la Salud. Núm. de venta: S.06.XI.7 ISBN 92-1-348117-9
Naciones Unidas, (2003). Encuestas escolares sobre el uso indebido de drogas. Nueva York. Núm. Venta: S.03.XI.18 ISBN 92-1-348090-3
Naciones Unidas, (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-19282
Naciones Unidas, (2003). Encuestas escolares sobre el uso indebido de drogas. Nueva York. Núm. Venta: S.03.XI.18 ISBN 92-1-348090-3
Norza, Merchán, Morales & Meléndez. (2012). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C.Rev. Crim. [Online]. 2014, vol.56, n.1, pp.9-34. ISSN 1794-3108
ONU, (2015). Informe Mundial sobre las Drogas 2015 encuentra estable el consumo de drogas, y el acceso a tratamiento por Drogas y VIH aún bajo. Boletines de prensa. Recuperado de: http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/06/26/informe-mundialsobre-las-drogas-2015-encuentra-estable-el-consumo-de-drogas-y-el-acceso-atratamiento-por-drogas-y-vih-aun-bajo/
Organización de los Estados Americanos, (2013). El problema de drogas en las Américas Estudios. ISN 978-0-8270-6001-2
Papalia, D. y Wendkos, S. (1998). Psicología del desarrollo (7" ed.). México: Mc GrawHill.
Payá, B., & Castellano, G. (2008). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Revista de formación continuada de la SEPEAP, Modulo, 8.
Policía Nacional de Colombia (2012) (b). “16 Estrategias de Convivencia y Seguridad Ciudadana” de la Policía Nacional”. Recuperado el 6 de abril de 2013. Disponible en oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/16-estrategias
Rousseau, V., Aube,C., &Savoie, A. (2006). Teamwork behaviors: A review and an integration of frameworks. Small Group Research, 37(5), 540-570
Sánchez, H, (2009). “Una imagen Vale más que mil Palabras”; ¿ver o mirar? Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. nº 10 julio, 2009 ISSN 1657-2416
Secretaría Distrital de Salud, (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Cundinamarca y Boyacà. Recuperado de:https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/C O031052009-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-cundinamarca-boyaca- 2009.pdf
Secretaría de desarrollo social de Cundinamarca, (2017). Contratación. Recuperado de:http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secr etariadedesarrollosoc/SecdeDesaSocDespliegue/ascentrodoc_contenidos/csecredesa rrollo_centrodoc_contratacion.
Unodoc, (2011). (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito). Citado en Exégesis de los delitos en Colombia, 2011)
Unicef, (2011). Prevención del consumo problemático de drogas. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf
Vásquez, R. (2012). El rol de los abogados en el Estado Social de Derecho: Tendencias y perfiles contemporáneos. Jurídicas CUC, 8 (1), 137 – 172.
Villa, A, (2012). Diseño de un plan estratégico de marketing para la empresa Diego Panesso Catering.Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3073/658812V712.pdf? sequence=1
World Health Organization, (1994). Glossary of terms of alcohol and drugs.Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones. NIPO en Línea: 351-08-103-7
Zapata, B. E., & Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5af30ef-6af4-44fd-936d-ae3b5cc9a196/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a407856a-42ed-4e7c-bf39-81d537ed72cb/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f7496f09-ae6a-4064-98ff-a15dba026130/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/03f3ee26-0f0f-4e2a-903c-1ce9dc31c33e/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ff76f796-3a59-4a23-9fa1-6d8422f0b63d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21621825-b9fe-4774-ae6a-e9f407b1be11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b193865226ce2401c5cf3d0aa96674a
d3dd1a2a4055bd32250ccd89284c8c0e
57c9bf060044905ef6d1f9144e4c9043
17da74c061edb609f38e47a31cab854f
557145006114288d90114a130925338a
375028696e8799b63902a5706e280dec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256206158495744
spelling Jiménez-Ardila, Luis Orlandod07c12dd-d8cc-4fb3-b8ec-e4834eb809f5-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1622-1Castañeda-Pulido, Laura Danielaa7a2df10-75eb-42ee-8e93-a203765815ef-1Ríos-Espejo, Ingrid Bibian886cb2ae-b045-4a12-a187-a81c26f50670-12017-05-30T21:31:10Z2017-05-30T21:31:10Z2017Curso de Especial Interés: Victimología y CriminologíaEl presente trabajo busca prevenir la participación en el delito a partir del consumo de estupefacientes de adolescentes, estudiantes de bachillerato de colegios públicos de cundinamarca del municipio de San Juan de Rioseco (Cundinamarca), siendo un programa de prevención del consumo (PPC), que permita el uso de la educación experiencial y el trabajo en equipo como medio de sensibilización de estudiantes.PregradoPsicólogo79 p.1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. QUE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 4. QUE SON ALUCINÓGENOS 5. TIPOS DE SUSTANCIAS 6. CAUSAS DEL SPA 7. CÓMO FUNCIONAN LAS DROGAS 8. CIFRAS EN COLOMBIA SOBRE ADOLESCENTES 9. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE EL CONSUMO 10. CONSUMO DE ESTA EN MENORES DE EDAD 11. ESTUDIOS REALIZADOS ALCALDÍA DE CUNDINAMARCA 12. CIFRAS DE UNICEF 13. CONSUMO Y TRÁFICO 14. CAUSAS DEL DELITO 15. MARCO NORMATIVO 16. OBJETIVOS 17. MÉTODO 18. ESTUDIO DE MERCADO 19. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 20. LOGO Y SLOGAN 21. CLIENTES 22. ANÁLISIS DE MERCADO 23. COMPETENCIA DIRECTA 24. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 25. DOFA 26. MERCADO POTENCIAL 27. MERCADO OBJETIVO 28. MERCADO META 29. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 30. REFERENCIAS 31. APÉNDICESapplication/pdfCastañeda-Pulido, L. D. & Ríos-Espejo, I. B. (2017). Programa de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/14443spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlcaldía de Cajicá, (2015). Plan municipal de reducción de la demanda de drogas del municipio de Cajicá (Cundinamarca). Progreso con responsabilidad social. Recuperado de:http://cajicá.gov.co/index.php/entrega-de-gobierno-y-rendicionpublica-de-cuentas/finish/176-anexos/1202-anexo-2-plan-spAlcaldía Mayor de Bogotá, (2014). Aproximaciones Estudio del Expendio y consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá DC. Centro de Estudio y análisis de convivencia y seguridad ciudadana CEACSC, Recuperado de: file:///C:/Users/CF- 107/Downloads/EXPENDIO%20Y%20CONSUMO%20DE%20SPA.pdfBuiles, J, (2002). El abordaje de la educación experiencial.Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3798/131240.pdf?seque nce=1Camacho, I, (2002). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 5 No.1, 41-56Cassano, P. & Fava, M. (2002). Depression and public health: An overview. Journal of Psychosomatic Research, 53, 849-857Congreso de la República de Colombia, (2012). Ley 1566 del 2012; "Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivasCongreso de la república de Colombia, (2007). Ley 1222 de 2007. Publicada en el Diario Oficial 46506 de enero 09 de 2007.Congreso de la República de Colombia, (2006). Ley 1090 de 2006; Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006Delgado, J. (2007). La prevención: una tarea multidisciplinar en: La prevención del delito y del riesgo (pp. 11-82). Madrid: Editorial Dykinson.El Tiempo, (2014). Venta y consumo de drogas empieza a preocupar en Cundinamarca. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13328702El espectador, (2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/estas-sonlocalidades-mas-azotadas-delincuencia-juvenil-articulo-613127El Economista, (2017). “Exponen Vulnerabilidad de Adolescentes”, Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/01/19/exponen-vulnerabilidadadolescentesEspín, (2010); Torres, (2005), citado por chaparro, R, (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia.Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11173/1/ChaparroFigueredoRod rigo2013.pdfGarrido, 2000 citado por Díaz, G, Loaiza, N, Zambrano, L, 2009). Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación; Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su difusión exitosa. Trabajo de grado para optar por el título de: “Comunicador (a) Social, énfasis: organizacional. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdfGarofalo, R, & Carrelli, L, (2012). La Criminología; estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia. Madrid. La España moderna.Gobierno Nacional, (2014). Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en Colombia: Informe Final. Recuperado de:https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_ UNODC.pdfGobierno Nacional de la República de Colombia, (2011). Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Esco lares.pdfHernández, D, (2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Universidad del valle/universidad libre Califundar ColombiaJiménez,R, (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual Papeles de Población, vol. 11, núm. 43, enero-marzo, pp. 215-261 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.ISSN: 1405-7425Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), (2016). Informe 2016. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Marzo/JIFE2016/AR_2016_S.pd fMagraña, M. (2005). Adolescencia. Problemas escolares. Pediatría Integral, IX, 49-57.Mantilla, J, Naranjo, W, Campillo, H, Rueda, G, Campo, A, Díaz, L, (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Rev. Salud pública. 9 (2):215-229.Marino, M., González, C. y Medina, M. (1999). Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual, 7,461- 470.Medina, o, & Rubio, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 3, septiembre, 2012, pp. 550-561. ISSN: 0034-7450Ministerio de Justicia y del Derecho, (2015). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá, Colombia.ISSN 2463-1418 Edición No. 1Ministerio de Salud y protección social, (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014- 2021.Ministerio de Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes. (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe final 2008. Bogotá. GuadalupeMontalvo, C, (2011). Delincuencia y Responsabilidad Penal Juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano. ISSN: 2027-2448 Vol. 2 No. 6. Enero – junio 2011Muñoz, J, (2014). Responsabilidad penal del drogodependiente. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). núm. 16- 03, p. 03:1-03:27. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-03.pdf ISSN 1695-0194 [RECPC 16-03 (2014), 29 jul]Narváez, E. & Namicela, S. (2010). Trabajo social en el ámbito de la Educación. Recuperado http://www.unl.edu.ec/juridica/content/uploads/2010/03/Módulo-5- TrabajoSocial-en-el-Ámbito-Educativo-2011-12.pdfNavia, M, Farah, J,Yaksic, N, Philco, P & Magosso, A, (2011). Conocimiento sobre el fenómeno de las drogas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrés, La paz, Bolivia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 May-June;19 Spe No:722-9Naciones Unidas, (2006). Seguimiento y Evaluación; de programas de prevención y del uso indebido de sustancias por los jóvenes. Organización Mundial de la Salud. Núm. de venta: S.06.XI.7 ISBN 92-1-348117-9Naciones Unidas, (2003). Encuestas escolares sobre el uso indebido de drogas. Nueva York. Núm. Venta: S.03.XI.18 ISBN 92-1-348090-3Naciones Unidas, (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-19282Naciones Unidas, (2003). Encuestas escolares sobre el uso indebido de drogas. Nueva York. Núm. Venta: S.03.XI.18 ISBN 92-1-348090-3Norza, Merchán, Morales & Meléndez. (2012). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C.Rev. Crim. [Online]. 2014, vol.56, n.1, pp.9-34. ISSN 1794-3108ONU, (2015). Informe Mundial sobre las Drogas 2015 encuentra estable el consumo de drogas, y el acceso a tratamiento por Drogas y VIH aún bajo. Boletines de prensa. Recuperado de: http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/06/26/informe-mundialsobre-las-drogas-2015-encuentra-estable-el-consumo-de-drogas-y-el-acceso-atratamiento-por-drogas-y-vih-aun-bajo/Organización de los Estados Americanos, (2013). El problema de drogas en las Américas Estudios. ISN 978-0-8270-6001-2Papalia, D. y Wendkos, S. (1998). Psicología del desarrollo (7" ed.). México: Mc GrawHill.Payá, B., & Castellano, G. (2008). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Revista de formación continuada de la SEPEAP, Modulo, 8.Policía Nacional de Colombia (2012) (b). “16 Estrategias de Convivencia y Seguridad Ciudadana” de la Policía Nacional”. Recuperado el 6 de abril de 2013. Disponible en oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/16-estrategiasRousseau, V., Aube,C., &Savoie, A. (2006). Teamwork behaviors: A review and an integration of frameworks. Small Group Research, 37(5), 540-570Sánchez, H, (2009). “Una imagen Vale más que mil Palabras”; ¿ver o mirar? Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte. nº 10 julio, 2009 ISSN 1657-2416Secretaría Distrital de Salud, (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Cundinamarca y Boyacà. Recuperado de:https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/C O031052009-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-cundinamarca-boyaca- 2009.pdfSecretaría de desarrollo social de Cundinamarca, (2017). Contratación. Recuperado de:http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secr etariadedesarrollosoc/SecdeDesaSocDespliegue/ascentrodoc_contenidos/csecredesa rrollo_centrodoc_contratacion.Unodoc, (2011). (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito). Citado en Exégesis de los delitos en Colombia, 2011)Unicef, (2011). Prevención del consumo problemático de drogas. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdfVásquez, R. (2012). El rol de los abogados en el Estado Social de Derecho: Tendencias y perfiles contemporáneos. Jurídicas CUC, 8 (1), 137 – 172.Villa, A, (2012). Diseño de un plan estratégico de marketing para la empresa Diego Panesso Catering.Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3073/658812V712.pdf? sequence=1World Health Organization, (1994). Glossary of terms of alcohol and drugs.Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones. NIPO en Línea: 351-08-103-7Zapata, B. E., & Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2).Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PrevenciónFactores predisponentesConsumoAbuso de drogas-prevención-tesis y disertaciones académicasDrogas y jóvenes-tesis y disertaciones académicasDelincuencia juvenil-tesis y disertaciones académicasPrograma de prevención del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes de colegios públicos en San Juan Rioseco (Cundinamarca)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publication???????virtual::1622-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1622-1???????virtual::1622-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1622-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1622-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1622-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1622-1ORIGINALPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdfPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdfapplication/pdf1405698https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5af30ef-6af4-44fd-936d-ae3b5cc9a196/download9b193865226ce2401c5cf3d0aa96674aMD51PPC DANIELA E INGRID.pdfPPC DANIELA E INGRID.pdfapplication/pdf296512https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a407856a-42ed-4e7c-bf39-81d537ed72cb/downloadd3dd1a2a4055bd32250ccd89284c8c0eMD52TEXTPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdf.txtPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdf.txtExtracted texttext/plain134904https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f7496f09-ae6a-4064-98ff-a15dba026130/download57c9bf060044905ef6d1f9144e4c9043MD53PPC DANIELA E INGRID.pdf.txtPPC DANIELA E INGRID.pdf.txtExtracted texttext/plain16851https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/03f3ee26-0f0f-4e2a-903c-1ce9dc31c33e/download17da74c061edb609f38e47a31cab854fMD55THUMBNAILPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdf.jpgPrograma de prevencion del consumo de estupefacientes en niños y adolescentes (San Juan de Riosec.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3582https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ff76f796-3a59-4a23-9fa1-6d8422f0b63d/download557145006114288d90114a130925338aMD54PPC DANIELA E INGRID.pdf.jpgPPC DANIELA E INGRID.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4226https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21621825-b9fe-4774-ae6a-e9f407b1be11/download375028696e8799b63902a5706e280decMD5610983/14443oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144432024-08-08 10:15:39.037https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com