Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.

El proyecto presentado se realizó en el municipio de Viotá, Cundinamarca, y busca fortalecer la creación de planes productivos que potencien las relaciones regionales y que, a su vez, permitan la recomposición del tejido social desde el punto de vista de la arquitectura. La investigación parte del r...

Full description

Autores:
Blanco-Ramírez, Diana María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28765
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28765
https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.900
Palabra clave:
Cultural property
Property inventories
Heritage management
Cultural heritage
Bienes de interés cultural
Inventario de bienes
Haciendas cafeteras
Gestión del patrimonio
Patrimonio cultural
Bens de interesse cultura
Fazendas cafeeiras
Gestão do patrimônio
Inventário de bens
Patrimônio cultural
Rights
openAccess
License
Diana Maria Blanco Ramírez - 2017
id UCATOLICA2_ac8df2c6ded7670426981c3534c04790
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28765
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Cultural heritage management in Viotá, Cundinamarca.
title Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
spellingShingle Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
Cultural property
Property inventories
Heritage management
Cultural heritage
Bienes de interés cultural
Inventario de bienes
Haciendas cafeteras
Gestión del patrimonio
Patrimonio cultural
Bens de interesse cultura
Fazendas cafeeiras
Gestão do patrimônio
Inventário de bens
Patrimônio cultural
title_short Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
title_full Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
title_fullStr Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
title_full_unstemmed Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
title_sort Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Blanco-Ramírez, Diana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Blanco-Ramírez, Diana María
dc.subject.eng.fl_str_mv Cultural property
Property inventories
Heritage management
Cultural heritage
topic Cultural property
Property inventories
Heritage management
Cultural heritage
Bienes de interés cultural
Inventario de bienes
Haciendas cafeteras
Gestión del patrimonio
Patrimonio cultural
Bens de interesse cultura
Fazendas cafeeiras
Gestão do patrimônio
Inventário de bens
Patrimônio cultural
dc.subject.spa.fl_str_mv Bienes de interés cultural
Inventario de bienes
Haciendas cafeteras
Gestión del patrimonio
Patrimonio cultural
Bens de interesse cultura
Fazendas cafeeiras
Gestão do patrimônio
Inventário de bens
Patrimônio cultural
description El proyecto presentado se realizó en el municipio de Viotá, Cundinamarca, y busca fortalecer la creación de planes productivos que potencien las relaciones regionales y que, a su vez, permitan la recomposición del tejido social desde el punto de vista de la arquitectura. La investigación parte del reconocimiento de la importancia y el valor de los elementos de tipo patrimonial, que a causa del conflicto armado se vieron afectados y debilitados en las últimas dos décadas. El documento describirá las dos primeras fases del método de investigación que fueron: la identificación, la caracterización y el inventario de los elementos con valor patrimonial que se encuentran en el área rural del municipio, como son: haciendas cafeteras, caminos reales y petroglifos, que de acuerdo con el estudio realizado podrían articularse dentro de un itinerario cultural o paisaje industrial, haciendo especial énfasis en las evidencias encontradas en relación con las haciendas cafeteras como puntos de articulación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-29 00:00:00
2023-01-23T16:04:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-29 00:00:00
2023-01-23T16:04:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/RevArq.2017.19.1.900
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2357-626X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0308
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28765
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.900
identifier_str_mv 10.14718/RevArq.2017.19.1.900
2357-626X
1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28765
https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.900
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1379
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/pdf%2003
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1882
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1939
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Enero - junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 23
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 14
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, L. E. (2007). Viotá: un paraíso en los Andes colombianos: monografía histórica. Bogotá: L.E. Acero Duarte.
Alcaldía de Viotá (2012). Plan de Desarrollo Viotá Territorio de Paz y Prosperidad 2012-2015. Recuperado de: http://www.viota-cundinamarca.gov.co.
Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial. En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia (pp. 2-22). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Virtual. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htm
Conpes (2004). Documento Conpes 3305 de 2004. Sobre lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. 23 de agosto de 2004. Bogotá. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2004/Conpes_3305_2004.pdf
Conpes (2014). Documento Conpes 3803 de 2014. Política para la preservación del paisaje cultural en Colombia. 13 de febrero de 2014. Bogotá. Recuperado de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Conpes1.pdf
Decreto 69 de 2011 [Alcaldía de Viotá]. Por el cual se ajusta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Viotá adoptado mediante el acuerdo 027 de 2001. 21 de diciembre de 2011.
Decreto 763 de 2009 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. 10 de marzo de 2009. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=35447#0
Icomos (1967). Normas de Quito. Quito (Ecuador). Recuperado de: http://www.icomos.org/charters/quito.html
Icomos (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Asamblea Nacional del TICCIH. Moscú (Rusia).
Icomos (2008a). Carta de Itinerarios Culturales. 16ª Asamblea General del Icomos, Quebec (Canadá). Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf
Icomos (2008b). Carta de Burra. Carta de Icomos Australia para sitios de significación cultural. Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf
Ley 1185 de 2008 (Ley General de Cultura) [Congreso de la República]. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) y se dictan otras disposiciones. 12 de marzo de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=29324
Ley 1448 de 2011 [Congreso de la República]. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=43043
Ley 1454 de 2011 [Congreso de Colombia]. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 28 de junio de 2011. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf
Ley 388 de 1997 [Congreso de Colombia]. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=339
Ley 397 de 1997 [Congreso de Colombia]. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=337
Martínez Herrera, O. J. (2016 enero-junio). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, XVIII, 99-116. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4621
Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros (2012). Guía para la incorporación del paisaje cultural cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). Bogotá: Escala. Recuperado de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartilla_pot.pdf
Ministerio de Cultura (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Cultura (2010). P-Patrimonio cultural para todos: una guía de fácil comprensión. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Cultura (2011). Formulación e implementación de planes especiales de manejo y protección de bienes inmuebles de interés cultural. Bogotá: Nomos Impresores.
Téllez, G. (1997). Casa de Hacienda. Arquitectura del campo colombiano. Bogotá: Villegas Editores.
Throsby, D. (2008). Economía y cultura. México: Gestión Cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conalculta).
Tocancipá-Falla, J. (2006, diciembre). Cafés en la ?ciudad blanca?: identidad, crisis cafetera y el restablecimiento del orden social en Colombia. Revista de estudios sociales, 25, 67-79. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/281/view.php
Unesco (1931). La Carta de Atenas. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf
Unesco (1964). La Carta de Venecia. Venecia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_venecia_1964_spa_orof.pdf
Unesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Diana Maria Blanco Ramírez - 2017
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Diana Maria Blanco Ramírez - 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
application/pdf
application/epub+zip
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/900
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/576fa1be-3ba4-4449-b22a-cd19edd3a4c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f12e584508a17d15c5652a2dc8ec85b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828172918672064512
spelling Blanco-Ramírez, Diana Maríaf542cd2e-0217-4769-b46c-87aef5111c4f3002017-05-29 00:00:002023-01-23T16:04:23Z2017-05-29 00:00:002023-01-23T16:04:23Z2017-05-29El proyecto presentado se realizó en el municipio de Viotá, Cundinamarca, y busca fortalecer la creación de planes productivos que potencien las relaciones regionales y que, a su vez, permitan la recomposición del tejido social desde el punto de vista de la arquitectura. La investigación parte del reconocimiento de la importancia y el valor de los elementos de tipo patrimonial, que a causa del conflicto armado se vieron afectados y debilitados en las últimas dos décadas. El documento describirá las dos primeras fases del método de investigación que fueron: la identificación, la caracterización y el inventario de los elementos con valor patrimonial que se encuentran en el área rural del municipio, como son: haciendas cafeteras, caminos reales y petroglifos, que de acuerdo con el estudio realizado podrían articularse dentro de un itinerario cultural o paisaje industrial, haciendo especial énfasis en las evidencias encontradas en relación con las haciendas cafeteras como puntos de articulación.This paper aims to present the progress made in the research project carried out in the municipality of Viotá in 2014, as part of a macro-project between several faculties of the Universidad Piloto de Colombia realized during the period 2012-2015, which sought to strengthen the creation of productive projects to improve regional relations, and which allowed for the reconstruction of the social fabric from the perspective of architecture. The research starts with recognizing the importance and value of patrimonial elements that, due to the armed conflict, were affected and weakened in the last two decades. In the first two phases, the research method was identification, characterization and inventory of items of heritage value in the rural area of the municipality, such as coffee plantations, royal trails, and petroglyphs, in order to organize them within a cultural itinerary or an industrial landscape, with a particular emphasis on the evidence found regarding coffee plantations as articulating points.text/htmlapplication/pdfapplication/epub+zipapplication/xml10.14718/RevArq.2017.19.1.9002357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28765https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.900spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1379https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/pdf%2003https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1882https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/900/1939Núm. 1 , Año 2017 : Enero - junio2311419Revista de Arquitectura (Bogotá)Acero, L. E. (2007). Viotá: un paraíso en los Andes colombianos: monografía histórica. Bogotá: L.E. Acero Duarte.Alcaldía de Viotá (2012). Plan de Desarrollo Viotá Territorio de Paz y Prosperidad 2012-2015. Recuperado de: http://www.viota-cundinamarca.gov.co.Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial. En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia (pp. 2-22). Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Virtual. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htmConpes (2004). Documento Conpes 3305 de 2004. Sobre lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. 23 de agosto de 2004. Bogotá. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2004/Conpes_3305_2004.pdfConpes (2014). Documento Conpes 3803 de 2014. Política para la preservación del paisaje cultural en Colombia. 13 de febrero de 2014. Bogotá. Recuperado de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Conpes1.pdfDecreto 69 de 2011 [Alcaldía de Viotá]. Por el cual se ajusta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Viotá adoptado mediante el acuerdo 027 de 2001. 21 de diciembre de 2011.Decreto 763 de 2009 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. 10 de marzo de 2009. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=35447#0Icomos (1967). Normas de Quito. Quito (Ecuador). Recuperado de: http://www.icomos.org/charters/quito.htmlIcomos (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Asamblea Nacional del TICCIH. Moscú (Rusia).Icomos (2008a). Carta de Itinerarios Culturales. 16ª Asamblea General del Icomos, Quebec (Canadá). Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdfIcomos (2008b). Carta de Burra. Carta de Icomos Australia para sitios de significación cultural. Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdfLey 1185 de 2008 (Ley General de Cultura) [Congreso de la República]. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) y se dictan otras disposiciones. 12 de marzo de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=29324Ley 1448 de 2011 [Congreso de la República]. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=43043Ley 1454 de 2011 [Congreso de Colombia]. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 28 de junio de 2011. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdfLey 388 de 1997 [Congreso de Colombia]. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=339Ley 397 de 1997 [Congreso de Colombia]. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=337Martínez Herrera, O. J. (2016 enero-junio). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, XVIII, 99-116. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4621Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros (2012). Guía para la incorporación del paisaje cultural cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). Bogotá: Escala. Recuperado de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartilla_pot.pdfMinisterio de Cultura (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio de Cultura (2010). P-Patrimonio cultural para todos: una guía de fácil comprensión. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio de Cultura (2011). Formulación e implementación de planes especiales de manejo y protección de bienes inmuebles de interés cultural. Bogotá: Nomos Impresores.Téllez, G. (1997). Casa de Hacienda. Arquitectura del campo colombiano. Bogotá: Villegas Editores.Throsby, D. (2008). Economía y cultura. México: Gestión Cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conalculta).Tocancipá-Falla, J. (2006, diciembre). Cafés en la ?ciudad blanca?: identidad, crisis cafetera y el restablecimiento del orden social en Colombia. Revista de estudios sociales, 25, 67-79. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/281/view.phpUnesco (1931). La Carta de Atenas. Recuperado de: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdfUnesco (1964). La Carta de Venecia. Venecia. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_venecia_1964_spa_orof.pdfUnesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfDiana Maria Blanco Ramírez - 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/900Cultural propertyProperty inventoriesHeritage managementCultural heritageBienes de interés culturalInventario de bienesHaciendas cafeterasGestión del patrimonioPatrimonio culturalBens de interesse culturaFazendas cafeeirasGestão do patrimônioInventário de bensPatrimônio culturalGestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca.Cultural heritage management in Viotá, Cundinamarca.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2524https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/576fa1be-3ba4-4449-b22a-cd19edd3a4c9/download1f12e584508a17d15c5652a2dc8ec85bMD5110983/28765oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/287652023-03-24 14:28:50.083https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diana Maria Blanco Ramírez - 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com