Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto

Curso de Especial Interés

Autores:
Calderón-Espejo, Claudia Valentina
Campos-Neira, Maira Daniela
Gutiérrez-Cardozo, Paola Andrea
López-Puerto, Angie Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25283
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/25283
Palabra clave:
SEXUALIDAD
EROTISMO
AMOR
EMBARAZO
PUERPERIO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_ab1a58096aef329c278e0529dc482876
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25283
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
title Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
spellingShingle Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
SEXUALIDAD
EROTISMO
AMOR
EMBARAZO
PUERPERIO
title_short Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
title_full Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
title_fullStr Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
title_full_unstemmed Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
title_sort Sexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y Postparto
dc.creator.fl_str_mv Calderón-Espejo, Claudia Valentina
Campos-Neira, Maira Daniela
Gutiérrez-Cardozo, Paola Andrea
López-Puerto, Angie Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González-González, Fernando Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Calderón-Espejo, Claudia Valentina
Campos-Neira, Maira Daniela
Gutiérrez-Cardozo, Paola Andrea
López-Puerto, Angie Lizeth
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SEXUALIDAD
topic SEXUALIDAD
EROTISMO
AMOR
EMBARAZO
PUERPERIO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv EROTISMO
AMOR
EMBARAZO
PUERPERIO
description Curso de Especial Interés
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-12-01T16:05:35Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020
2020-12-01T16:05:35Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Calderón-Espejo, C. V., Campos-Neira, M. D., Gutiérrez-Cardozo, P. A. & López-Puerto, A. L. (2020). Sexualidad, erotismo y amor en el embarazo y postparto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/25283
identifier_str_mv Calderón-Espejo, C. V., Campos-Neira, M. D., Gutiérrez-Cardozo, P. A. & López-Puerto, A. L. (2020). Sexualidad, erotismo y amor en el embarazo y postparto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/25283
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abal, Y., y Linares, T. (2005). Trastorno orgásmico femenino. Psiquiatría Noticias. 7(3):27-32
Álvarez, R. K., Gutiérrez, Y., y Velásquez, D. L. (2016). Vivencias de la sexualidad durante el embarazo [Tesis de pregrado, Pontificia Universitaria Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20445/AlvarezLea noRuth Katherine2016.pdf?sequence=1
American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Ethics Office. Recovered from: https://www.apa.org/ethics/code?item=6#310
Barra Almagiá, E. (2002). Psicología de la sexualidad (2.a ed.) [Libro electrónico]. Universidad de Concepción. https://www.researchgate.net/publication/323548405_Psicologia_de_la_Sexua lidad
Barrantes, I. y Araya, E. (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor. Revista de las Sedes Regionales, 3(4), 73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66630408.pdf
Barriga, S. (2013). La sexualidad como producto cultural, perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3637/0
Bataille, G. (1997). Las lágrimas de eros. Planeta de libros. Editores, S. A. Byrd, J. E., Shibley, J., DeLamater, J. D., y Plant, E. A. (1998). Sexuality during pregnancy and the year postpartum. Journal of Family Practice, 47, 305-308. Recuperado de: https://mdedge-files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/jfp-arc hived-issues/1998-volume_46-47/JFP_1998-10_v47_i4_sexuality-during-pregn ancy-and-theyear.pdf
Buitron, R, Malanco, L, Lara, R y García, A. (2014). Anticoncepción y lactancia. Espaciamiento de los embarazos: Conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex, 82, 389-393. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom146e.pdf
Casas, J., Repullo, J. R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadísticos de los datos (I). Atención Primaria. 31(8), 527-538. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-c omo-tec nica-investigacion--13047738
Castelo, C. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Cardozo Silva, S., y Bernal Roldán, M. (2009). Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado. Avances en Enfermería, 27(2), 82-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12970/14004
Carrasco, A. (2014). Dificultades en el reinicio de las relaciones sexuales de la pareja en el periodo puerperal. Biblioteca Lascasas, 10(3), 1-25. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0790.pdf
Castellano, Y. (2017). La disfunción sexual femenina, un problema de salud infradiagnosticado [Tesis de máster, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128987/1/TFM_Yolanda_Castella no.pdf
Cereceda, S., Pizarro, I., Valdivia, V., Ceric, F., Hurtado, E., y Ibáñez, A. (2010). Reconocimiento de emociones: estudio neurocoginitivo. Praxis: revista de psicología, (18), 29.
Chang S., Chen, K., Lin, H., Chao, Y., y Lai, Y. (2011). Comparison of the effects of episiotomy and no episiotomy on pain, urinary incontinence, and sexual function 3 months postpartum: A prospective follow-up study. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748910002452
Clavero, J. (2018). Historia evolutiva de la anticoncepción. Anales Ranm, Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(01), 56-59. Recuperado de: https://analesranm.es/revista/2018/135_01/rev09
Congreso de la República de Colombia. (2006, 06 de septiembre). Ley 1090. Secretaria General del Senado. Obtenido de Secretaria General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
De las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_ RU_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Acumulado Nacimientos en 2019 (Cuadro 1). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientosy- defunciones/nacimientos/nacimientos-2019
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. [fecha de Consulta 15 de agosto de 2020]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009
ENDS. (2015). Componente de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.p df
Escudero, R. (2015). Modificaciones del comportamiento sexual de la mujer durante el embarazo y el puerperio. Tesis doctoral. Granada, España. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41975/25634252.pdf?sequence =1&isAl lowed=y
Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1),69-96. Universidad del país Vasco. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17513105
Estadísticas mundiales en tiempo real. (2020). Número de nacimientos en 2020. Recuperado de: https://www.worldometers.info/es/ el 29 de mayo de 2020, 12:00 pm.
Fernández, C., Huancara, D., Granero, J., Carmona, E., López, M y Hernández, J (2018). Sexuality throughout all the stages of pregnancy: Experiences of expectant mothers. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002018000300305&script=sci_ arttext &tlng=en
Fernández, F. (2006). Nosotras parimos, ¿nosotras decidimos? El consentimiento de la mujer y otros aspectos legales de la atención materno infantil. Medicina Naturista. Pp. 507-516. Recuperado de: file:////Downloads/Dialnet-NosotrasParimosNosotrasDecidimos-1985570.pdf
Fernández, J. (1998). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide, (4), 69-76. Recuperado de: https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a4-5-fernandez. pdf
Fuentealba, M, Cartagena, D, Fronteira I, Alves, L., Arroyo, L. H., Moraes, M. A., Yamamura, M., Castanheira, L., y Arcêncio, R. A. (2019). What are the prevalence and factors associated with sexual dysfunction in breastfeeding women? A Brazilian cross-sectional analytical study. Recuperado de: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/9/4/e025833.full.pdf
Fuentes, M., García, J., García, E., y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, vol. 23, núm 1. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717207002.pdf
Foucault, M. (2020). Ditos e Escritos. Ética, Sexualidade, Política - Volume V [Libro electrónico]. Forense Universitária. https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-del-area-andin a/potencial-humano-y-calidad-de-vida/resumenes/cap-2-perspectivas-teoricas/ 5371376/view
García, A. R. (2013). La Educación Emocional, el Autoconcepto, la Autoestima y la Importancia en la Infancia. EDETANIA, 44; 241-257, ISSN: 0214-8560.
González, L. (2016). La sexualidad femenina en el postparto: una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada [Tesis de máster, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional UC. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8559
Guarnizo Tole, M., y Pardo T., M. (2011). El significado de la sexualidad durante la gestación. Avances en Enfermería, 29 (2), 294-306. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35824/37091
Gutzeit, O., Levy, G. y Lowenstein, L. (2019). Postpartum Female Sexual Function: Risk Factors for Postpartum Sexual Dysfunction. Department of Obstetrics and Gynecology. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7042171/
Hasani, M, Keramat, A, Maasoumi, R, Farjamfar, M y Yunesian, B. (2019). The frequency of vaginal intercourse during pregnancy: a systematic and meta-analysis study. International journal of women's health and reproduction sciences. Recuperado de: http://ijwhr.net/text.php?id=373
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Lee, J. (2010) Sexual Positions and Sexual Satisfaction of Pregnant Women, Journal of Sex & Marital Therapy, Pp. 408 — 420. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/47350360_Sexual_Positions_and_Se xual_Satisfaction_of_Pregnant_Women
Levin, R. (2007) Sexual activity, health and well-being: the beneficial roles of coitus and masturbation. Sexual and Telationship Therapy. Pp. 135-148. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14681990601149197
López, H., Zabaletta, V., Vivas, L., y López, M. (2020). Reconocimiento de expresiones faciales emocionales. Diferencias en el desarrollo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-37722020000100305&script=sci_ arttext
López, M. S. (2017). Análisis del orden en el que el autoconcepto, la autoestima y la autoimagen deberían aparecer en el proceso de maduración personal para alcanzar el bienestar emocional. Revista de Psicología, 2(1); 257-264. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322748497_Analisis_del_orden_en_ el_que_el_autoconcepto_la_autoestima_y_la_autoimagen_deberian_aparecer_ en_el_proceso_de_maduracion_personal_para_alcanzar_el_bienestar_emocion al
López. (1993). Tipicidad de identidad de género y comparación intergrupal. Revista de Psicología Social, 8(2), 189-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111787.pdf
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567
Martínez, I., Reyes, I. y Paredes, R. (2010). Autoesquema Sexual Femenino: Construcción y Validación de una Escala para Población Mexicana. Universidad Autónoma de México, 2(30), 143-156. https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-12/RIDEP%2030%20-8.pdf
Martínez, A. (2017). Estudio de la Satisfacción Sexual de la Mujer en el Puerperio [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional Universidad de Murcia.https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54959/1/Alicia%20Mart%c3% adnez%20Martinez%20Tesis%20Doctoral.pdf
Márquez, A. M. (2014). Dificultades en el reinicio de las relaciones sexuales de la pareja en el periodo puerperal. Biblioteca Lascasas; 10(3). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0790.php.
Márquez, A. M., y Rico, M. (2016). Influencia de los cambios psicosociales en la sexualidad posparto. Revista Enfermería Docente; agosto-diciembre (107): 26-31 ISSN 2386-8678. Recuperado de: http://www.index-f.com/edocente/107pdf/10726.pdf
Ministerio de Salud - [MINSAL]. (2015). Norma general técnica Nº 00179 para la atención integral en el puerperio. Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/10/NORMA-TECNICA-PARA-L AATENCION-INTEGRAL-EN-EL-PUERPERIO_web.-08.10.2015-R.pdf
MINSALUD (2020) Marco político de la salud y derechos sexuales y reproductivos. Ministerio de Salud de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Marco-politico-de-la-s alud-yderechos-sexuales-y-reproductivos.aspx
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). No todos los embarazos son causa de alegría, planificar los embarazos antes de que lleguen a producirse. Recuperado de: https://www.who.int/whr/2005/chapter3/es/index3.html
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa .pdf
Ortiz, M., García, S., y Colldeforns, M. (2010). Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes. Matronas Prof; 11(2): 45-52. B Recuperado de: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol 11n2pag 45-52.pdf
Ortiz, M., Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, vol. 14, núm. 2. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714244.pdf
Padilla, D., Carmona, E., Sarasúa, I., Pérez, M., y López, R. (2007). Una propuesta de educación afectiva sexual desde una perspectiva multidisciplinar. Revista INFAD.1(1):205-220
Parada Rico, D. A. (2013). Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes. Revista Cuidarte, 4(1), 450-458. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.4
Paz, O. (1997). La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, S. A. Recuperado de: file:///Downloads/759-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1168-1-10-2012081 0.pd
Peña, M. C. y González, M. (2016). Función y patrón sexual: características y evolución durante el embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(4), 232-247. Recuperado en 21 de agosto de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-7732201600040 0003&l ng=es&tlng=es
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), pp. 15-29. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Portalatín B. (2014). Se habla mucho de sexo, y muy poco de sexualidad. El Mundo [revista en Internet]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/salud/2014/01/31/52eb88fde2704e5d3c8b4571.htm
Pinto, B. (S.f.) Colisión, Conclusión y complementariedad en las Relaciones Conyugales. Recuperado de: http://scielo.org.bo/pdf/rap/v3n1/v3n1_a03.pdf
Roca, C., Rodríguez, A., y Pérez, M. (s. f.). Sexualidad durante el puerperio y la lactancia. Sexualidad. Recuperado 4 de junio de 2020, de https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/publico/ actividad_docente_e_investigadora/jornada_partos/Jornada%20II/jornada_2_c omunicaciones/SEXUALIDAD%20DURANTE%20EL%20PUERPERIO%20Y%20LA %20LACTA NCIA.pdf
Rodríguez, M., y Ramón, E. (2013). Características y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada. Enfermería Global, 12(4), 362-370. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141201300040 0022
Rodríguez, B., y Suerio, E. (2017). Sexualidad en embarazo y postparto: la necesidad de educación afectivo-sexual. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, extras (14). Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.3034/pdf
Salazar, A., Rodríguez, L y Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescentes en Bogotá y municipios aledaños. Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Persona y Bioética, 11(2), 170-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-31222007000200007&script=s ci_artt ext&tlng=pt
Salim, N. R., Araújo, N. M., y Gualda, D. M. R. (2010). Cuerpo y sexualidad: experiencias de puérperas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 18(4): [08 pantallas]. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_11.pdf
Salvador, J y Córdoba, D. (2017). Parto fisiológico, episiotomía y cesárea: su impacto en el reinicio sexual masculino. Psicología y salud, 27. Recuperado de: file:///Users/mairacampos/Downloads/2435-11458-1-PB.pdf
Segovia, J. S., y Delgado, J. B. (2008). Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista Estudos Feministas, 16(2), 539-556. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2008000200012
Shapiro, J. (1990). Estoy embarazado. Barcelona. Ediciones B. S.A. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27601
Sillas, D. y Jordán, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
Sternberg, J. (1988). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Paidós Ibérica. Recuperado de: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000031322&name=00000001.original.p df
Tovar, B. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre 1970 y 2000. Una arqueología. Pontificia Universidad Javeriana, 1-124. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5894/tesis591.pdf ?sequence =1&isAllowed=y
Torres, J., Mira, A. M. y Zapata, P. A. (S.f.). Dinámicas sexuales en la pareja después de la llegada del primer hijo o hija. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196580035.pdf
World Health Organization [WHO]. (2005). Report of a WHO technical consultation on birth spacing. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69855/WHO_RHR_07.1_eng. pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 99 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5401c16-37e9-4dc3-8fa3-86ab05b0b424/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/182afb76-d82b-4910-9e25-8c930da2115d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3bc9c377-a42a-4762-ad24-13cc5d692042/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/597320e5-fc9c-478d-8588-d08e176839f1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06d2a8eb-3d6d-4074-b148-034952cc4a67/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0206424c-209b-4b01-b354-d4c6a6bb6526/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 526f68c4e59ad536afae2d096e5873d4
f28d96f2a3ba8052340b749eb9588fdf
1fdff2ff87a7edac79c209613d790aab
0383e280f2bf4ed11c4ff3490c932b9c
652a2e3d867ce6c135c0dea0f3f118c1
0b196c14e0426c0d3ab8897e45986044
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256271838150656
spelling González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Calderón-Espejo, Claudia Valentina3f5a877c-c964-4fb4-896d-813fc1e3b679-1Campos-Neira, Maira Daniela238fa1c7-4116-4a92-bae6-44a3811252b7-1Gutiérrez-Cardozo, Paola Andreaba832bf3-2cce-4bb9-b3da-68e9f1d70e9a-1López-Puerto, Angie Lizeth99bfccd0-6c9b-4aca-a2c3-87c1c53b8144-12020-12-01T16:05:35Z20202020-12-01T16:05:35Z2020Curso de Especial InterésFacilitar el acceso y orientación en sexualidad a mujeres y sus parejas durante y después del embarazo, teniendo en cuenta los holones sexuales. Se identifica y se crea una plataforma digital para dar respuesta a la necesidad de la población en obtener información veraz, con fundamento empírico y de acceso libre acerca de la sexualidad durante este periodo.PregradoPsicólogo1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. HISTORIA DE LA CONDUCTA SEXUAL 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGÍA 6. ESTUDIO DE MERCADEO 7. RESULTADOS 8. CONCLUSIÓN REFERENCIAS APÉNDICES99 páginasapplication/pdfCalderón-Espejo, C. V., Campos-Neira, M. D., Gutiérrez-Cardozo, P. A. & López-Puerto, A. L. (2020). Sexualidad, erotismo y amor en el embarazo y postparto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25283spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAbal, Y., y Linares, T. (2005). Trastorno orgásmico femenino. Psiquiatría Noticias. 7(3):27-32Álvarez, R. K., Gutiérrez, Y., y Velásquez, D. L. (2016). Vivencias de la sexualidad durante el embarazo [Tesis de pregrado, Pontificia Universitaria Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20445/AlvarezLea noRuth Katherine2016.pdf?sequence=1American Psychological Association [APA]. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Ethics Office. Recovered from: https://www.apa.org/ethics/code?item=6#310Barra Almagiá, E. (2002). Psicología de la sexualidad (2.a ed.) [Libro electrónico]. Universidad de Concepción. https://www.researchgate.net/publication/323548405_Psicologia_de_la_Sexua lidadBarrantes, I. y Araya, E. (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor. Revista de las Sedes Regionales, 3(4), 73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66630408.pdfBarriga, S. (2013). La sexualidad como producto cultural, perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3637/0Bataille, G. (1997). Las lágrimas de eros. Planeta de libros. Editores, S. A. Byrd, J. E., Shibley, J., DeLamater, J. D., y Plant, E. A. (1998). Sexuality during pregnancy and the year postpartum. Journal of Family Practice, 47, 305-308. Recuperado de: https://mdedge-files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/jfp-arc hived-issues/1998-volume_46-47/JFP_1998-10_v47_i4_sexuality-during-pregn ancy-and-theyear.pdfBuitron, R, Malanco, L, Lara, R y García, A. (2014). Anticoncepción y lactancia. Espaciamiento de los embarazos: Conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex, 82, 389-393. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom146e.pdfCasas, J., Repullo, J. R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadísticos de los datos (I). Atención Primaria. 31(8), 527-538. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-c omo-tec nica-investigacion--13047738Castelo, C. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral. Madrid: Ed. Médica Panamericana.Cardozo Silva, S., y Bernal Roldán, M. (2009). Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado. Avances en Enfermería, 27(2), 82-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12970/14004Carrasco, A. (2014). Dificultades en el reinicio de las relaciones sexuales de la pareja en el periodo puerperal. Biblioteca Lascasas, 10(3), 1-25. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0790.pdfCastellano, Y. (2017). La disfunción sexual femenina, un problema de salud infradiagnosticado [Tesis de máster, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128987/1/TFM_Yolanda_Castella no.pdfCereceda, S., Pizarro, I., Valdivia, V., Ceric, F., Hurtado, E., y Ibáñez, A. (2010). Reconocimiento de emociones: estudio neurocoginitivo. Praxis: revista de psicología, (18), 29.Chang S., Chen, K., Lin, H., Chao, Y., y Lai, Y. (2011). Comparison of the effects of episiotomy and no episiotomy on pain, urinary incontinence, and sexual function 3 months postpartum: A prospective follow-up study. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748910002452Clavero, J. (2018). Historia evolutiva de la anticoncepción. Anales Ranm, Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(01), 56-59. Recuperado de: https://analesranm.es/revista/2018/135_01/rev09Congreso de la República de Colombia. (2006, 06 de septiembre). Ley 1090. Secretaria General del Senado. Obtenido de Secretaria General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlDe las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_ RU_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=yDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Acumulado Nacimientos en 2019 (Cuadro 1). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientosy- defunciones/nacimientos/nacimientos-2019Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. [fecha de Consulta 15 de agosto de 2020]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009ENDS. (2015). Componente de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.p dfEscudero, R. (2015). Modificaciones del comportamiento sexual de la mujer durante el embarazo y el puerperio. Tesis doctoral. Granada, España. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41975/25634252.pdf?sequence =1&isAl lowed=yEsnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1),69-96. Universidad del país Vasco. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17513105Estadísticas mundiales en tiempo real. (2020). Número de nacimientos en 2020. Recuperado de: https://www.worldometers.info/es/ el 29 de mayo de 2020, 12:00 pm.Fernández, C., Huancara, D., Granero, J., Carmona, E., López, M y Hernández, J (2018). Sexuality throughout all the stages of pregnancy: Experiences of expectant mothers. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002018000300305&script=sci_ arttext &tlng=enFernández, F. (2006). Nosotras parimos, ¿nosotras decidimos? El consentimiento de la mujer y otros aspectos legales de la atención materno infantil. Medicina Naturista. Pp. 507-516. Recuperado de: file:////Downloads/Dialnet-NosotrasParimosNosotrasDecidimos-1985570.pdfFernández, J. (1998). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide, (4), 69-76. Recuperado de: https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a4-5-fernandez. pdfFuentealba, M, Cartagena, D, Fronteira I, Alves, L., Arroyo, L. H., Moraes, M. A., Yamamura, M., Castanheira, L., y Arcêncio, R. A. (2019). What are the prevalence and factors associated with sexual dysfunction in breastfeeding women? A Brazilian cross-sectional analytical study. Recuperado de: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/9/4/e025833.full.pdfFuentes, M., García, J., García, E., y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, vol. 23, núm 1. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717207002.pdfFoucault, M. (2020). Ditos e Escritos. Ética, Sexualidade, Política - Volume V [Libro electrónico]. Forense Universitária. https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-del-area-andin a/potencial-humano-y-calidad-de-vida/resumenes/cap-2-perspectivas-teoricas/ 5371376/viewGarcía, A. R. (2013). La Educación Emocional, el Autoconcepto, la Autoestima y la Importancia en la Infancia. EDETANIA, 44; 241-257, ISSN: 0214-8560.González, L. (2016). La sexualidad femenina en el postparto: una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada [Tesis de máster, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional UC. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8559Guarnizo Tole, M., y Pardo T., M. (2011). El significado de la sexualidad durante la gestación. Avances en Enfermería, 29 (2), 294-306. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35824/37091Gutzeit, O., Levy, G. y Lowenstein, L. (2019). Postpartum Female Sexual Function: Risk Factors for Postpartum Sexual Dysfunction. Department of Obstetrics and Gynecology. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7042171/Hasani, M, Keramat, A, Maasoumi, R, Farjamfar, M y Yunesian, B. (2019). The frequency of vaginal intercourse during pregnancy: a systematic and meta-analysis study. International journal of women's health and reproduction sciences. Recuperado de: http://ijwhr.net/text.php?id=373Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Lee, J. (2010) Sexual Positions and Sexual Satisfaction of Pregnant Women, Journal of Sex & Marital Therapy, Pp. 408 — 420. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/47350360_Sexual_Positions_and_Se xual_Satisfaction_of_Pregnant_WomenLevin, R. (2007) Sexual activity, health and well-being: the beneficial roles of coitus and masturbation. Sexual and Telationship Therapy. Pp. 135-148. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14681990601149197López, H., Zabaletta, V., Vivas, L., y López, M. (2020). Reconocimiento de expresiones faciales emocionales. Diferencias en el desarrollo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-37722020000100305&script=sci_ arttextLópez, M. S. (2017). Análisis del orden en el que el autoconcepto, la autoestima y la autoimagen deberían aparecer en el proceso de maduración personal para alcanzar el bienestar emocional. Revista de Psicología, 2(1); 257-264. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322748497_Analisis_del_orden_en_ el_que_el_autoconcepto_la_autoestima_y_la_autoimagen_deberian_aparecer_ en_el_proceso_de_maduracion_personal_para_alcanzar_el_bienestar_emocion alLópez. (1993). Tipicidad de identidad de género y comparación intergrupal. Revista de Psicología Social, 8(2), 189-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111787.pdfLópez-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567Martínez, I., Reyes, I. y Paredes, R. (2010). Autoesquema Sexual Femenino: Construcción y Validación de una Escala para Población Mexicana. Universidad Autónoma de México, 2(30), 143-156. https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-12/RIDEP%2030%20-8.pdfMartínez, A. (2017). Estudio de la Satisfacción Sexual de la Mujer en el Puerperio [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional Universidad de Murcia.https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54959/1/Alicia%20Mart%c3% adnez%20Martinez%20Tesis%20Doctoral.pdfMárquez, A. M. (2014). Dificultades en el reinicio de las relaciones sexuales de la pareja en el periodo puerperal. Biblioteca Lascasas; 10(3). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0790.php.Márquez, A. M., y Rico, M. (2016). Influencia de los cambios psicosociales en la sexualidad posparto. Revista Enfermería Docente; agosto-diciembre (107): 26-31 ISSN 2386-8678. Recuperado de: http://www.index-f.com/edocente/107pdf/10726.pdfMinisterio de Salud - [MINSAL]. (2015). Norma general técnica Nº 00179 para la atención integral en el puerperio. Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/10/NORMA-TECNICA-PARA-L AATENCION-INTEGRAL-EN-EL-PUERPERIO_web.-08.10.2015-R.pdfMINSALUD (2020) Marco político de la salud y derechos sexuales y reproductivos. Ministerio de Salud de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Marco-politico-de-la-s alud-yderechos-sexuales-y-reproductivos.aspxOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). No todos los embarazos son causa de alegría, planificar los embarazos antes de que lleguen a producirse. Recuperado de: https://www.who.int/whr/2005/chapter3/es/index3.htmlOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa .pdfOrtiz, M., García, S., y Colldeforns, M. (2010). Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes. Matronas Prof; 11(2): 45-52. B Recuperado de: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol 11n2pag 45-52.pdfOrtiz, M., Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, vol. 14, núm. 2. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714244.pdfPadilla, D., Carmona, E., Sarasúa, I., Pérez, M., y López, R. (2007). Una propuesta de educación afectiva sexual desde una perspectiva multidisciplinar. Revista INFAD.1(1):205-220Parada Rico, D. A. (2013). Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes. Revista Cuidarte, 4(1), 450-458. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.4Paz, O. (1997). La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, S. A. Recuperado de: file:///Downloads/759-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1168-1-10-2012081 0.pdPeña, M. C. y González, M. (2016). Función y patrón sexual: características y evolución durante el embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(4), 232-247. Recuperado en 21 de agosto de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-7732201600040 0003&l ng=es&tlng=esPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), pp. 15-29. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfPortalatín B. (2014). Se habla mucho de sexo, y muy poco de sexualidad. El Mundo [revista en Internet]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/salud/2014/01/31/52eb88fde2704e5d3c8b4571.htmPinto, B. (S.f.) Colisión, Conclusión y complementariedad en las Relaciones Conyugales. Recuperado de: http://scielo.org.bo/pdf/rap/v3n1/v3n1_a03.pdfRoca, C., Rodríguez, A., y Pérez, M. (s. f.). Sexualidad durante el puerperio y la lactancia. Sexualidad. Recuperado 4 de junio de 2020, de https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/publico/ actividad_docente_e_investigadora/jornada_partos/Jornada%20II/jornada_2_c omunicaciones/SEXUALIDAD%20DURANTE%20EL%20PUERPERIO%20Y%20LA %20LACTA NCIA.pdfRodríguez, M., y Ramón, E. (2013). Características y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada. Enfermería Global, 12(4), 362-370. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141201300040 0022Rodríguez, B., y Suerio, E. (2017). Sexualidad en embarazo y postparto: la necesidad de educación afectivo-sexual. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, extras (14). Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.3034/pdfSalazar, A., Rodríguez, L y Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescentes en Bogotá y municipios aledaños. Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Persona y Bioética, 11(2), 170-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-31222007000200007&script=s ci_artt ext&tlng=ptSalim, N. R., Araújo, N. M., y Gualda, D. M. R. (2010). Cuerpo y sexualidad: experiencias de puérperas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 18(4): [08 pantallas]. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_11.pdfSalvador, J y Córdoba, D. (2017). Parto fisiológico, episiotomía y cesárea: su impacto en el reinicio sexual masculino. Psicología y salud, 27. Recuperado de: file:///Users/mairacampos/Downloads/2435-11458-1-PB.pdfSegovia, J. S., y Delgado, J. B. (2008). Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista Estudos Feministas, 16(2), 539-556. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2008000200012Shapiro, J. (1990). Estoy embarazado. Barcelona. Ediciones B. S.A. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27601Sillas, D. y Jordán, M. (2011). Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería. Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdfSternberg, J. (1988). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Paidós Ibérica. Recuperado de: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000031322&name=00000001.original.p dfTovar, B. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre 1970 y 2000. Una arqueología. Pontificia Universidad Javeriana, 1-124. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5894/tesis591.pdf ?sequence =1&isAllowed=yTorres, J., Mira, A. M. y Zapata, P. A. (S.f.). Dinámicas sexuales en la pareja después de la llegada del primer hijo o hija. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196580035.pdfWorld Health Organization [WHO]. (2005). Report of a WHO technical consultation on birth spacing. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69855/WHO_RHR_07.1_eng. pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SEXUALIDADEROTISMOAMOREMBARAZOPUERPERIOSexualidad, Erotismo y Amor en el Embarazo y PostpartoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdfLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdfapplication/pdf1459092https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5401c16-37e9-4dc3-8fa3-86ab05b0b424/download526f68c4e59ad536afae2d096e5873d4MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfapplication/pdf137588https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/182afb76-d82b-4910-9e25-8c930da2115d/downloadf28d96f2a3ba8052340b749eb9588fdfMD52TEXTLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdf.txtLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdf.txtExtracted texttext/plain142016https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3bc9c377-a42a-4762-ad24-13cc5d692042/download1fdff2ff87a7edac79c209613d790aabMD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain24687https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/597320e5-fc9c-478d-8588-d08e176839f1/download0383e280f2bf4ed11c4ff3490c932b9cMD55THUMBNAILLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdf.jpgLopez, Gutierrez, Campos y Calderon DEF.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7040https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06d2a8eb-3d6d-4074-b148-034952cc4a67/download652a2e3d867ce6c135c0dea0f3f118c1MD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19060https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0206424c-209b-4b01-b354-d4c6a6bb6526/download0b196c14e0426c0d3ab8897e45986044MD5610983/25283oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/252832023-03-24 15:51:16.188https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com