Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.

Se da una mirada a los espacios verdes públicos, entendidos como los contenedores de las actividades sociales de los seres humanos, estos son valorados desde los datos históricos y se plantea la relación existente entre la forma que toman, la simbolización que conllevan y el significado que adquiere...

Full description

Autores:
Berjman, Sonia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28717
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28717
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
Palabra clave:
Society
Habitability
Urban renovation
Fragmentation
Identity
Habitabilidad
Renovación urbana
Fragmentación
Identidad
Sociedad
Rights
openAccess
License
Sonia Berjman - 2006
id UCATOLICA2_a9d8d95564bba121ea31b462f4fcdcc4
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28717
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A look to the public green spaces of Buenos Aires during the XX century.
title Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
spellingShingle Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
Society
Habitability
Urban renovation
Fragmentation
Identity
Habitabilidad
Renovación urbana
Fragmentación
Identidad
Sociedad
title_short Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
title_full Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
title_fullStr Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
title_full_unstemmed Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
title_sort Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.
dc.creator.fl_str_mv Berjman, Sonia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Berjman, Sonia
dc.subject.eng.fl_str_mv Society
Habitability
Urban renovation
Fragmentation
Identity
topic Society
Habitability
Urban renovation
Fragmentation
Identity
Habitabilidad
Renovación urbana
Fragmentación
Identidad
Sociedad
dc.subject.spa.fl_str_mv Habitabilidad
Renovación urbana
Fragmentación
Identidad
Sociedad
description Se da una mirada a los espacios verdes públicos, entendidos como los contenedores de las actividades sociales de los seres humanos, estos son valorados desde los datos históricos y se plantea la relación existente entre la forma que toman, la simbolización que conllevan y el significado que adquieren por los usuarios. La influencia francesa, la dimensión social, las decisiones políticas y cómo los diferentes diseños que se han realizado, pretenden hacer frente al problema de fragmentación que cada vez se hace mas evidente entre el centro y la periferia de nuestras ciudades, y que afecta irremediablemente su habitabilidad; estas alternativas son el resultado de una mentalidad que a través de la recuperación y proposición de espacios verdes urbanos pretende establecer una comunicación recíproca, entre el ser humano y su entorno, todo esto en la constante búsqueda de un sentimiento de pertenencia e identidad.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2006-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:03:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2006-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:03:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2357-626X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0308
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28717
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
identifier_str_mv 2357-626X
1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28717
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/806/836
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2006 : Enero - diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 28
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALPHAND, Adolphe. Les promenades de Paris. París: Rotschild, 1867- 1873. Reimpresión facsimilar por Princeton Architectural Press, 1984.
ALPHAND, Adolphe y Ernouf , Baron de. L'art des jardins. París: Rothschild, 3º ed. 1875.
ANDRÉ, Edouard. L'art des jardins. Traité général de la composition des parcs et jardins. París: G. Mason éditeur, 1879.
BECCAR VARELA, Adrián. Torcuato de Alvear, primer intendente municipal. Buenos Aires: Municipalidad, 1926.
BERJMAN, Sonia. ?Buenos Aires: el campo y la ciudad?. Ciudad/Campo. Buenos Aires: Coedigraf, 1991. p. 21.
___. Charles Thays, el máximo paisajista argentino. El jardín en la Argentina (Buenos Aires) Nº 1, 1992: 10-13.
___. El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) Nº 28/29, 1989-1990: 19-33.
___. El Jardín Botánico Carlos Thays. Summa (Buenos Aires) Nº 264, agosto 1989: 17-20.
___. El pensamiento de Benito Carrasco: hacia una teoría paisajística argentina. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) Nº 30, 1991: 22-30.
___. Forestier en la ciudad de Buenos Aires. Bénédicte Leclerc (Directora) Actes du Colloque international sur J. C. N. Forestier. París: Picard, 1990: 207-219.
___. (comp). El tiempo de los parques. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, 1992.
___. Notes critiques sur le projet de J. C. N. Forestier à Buenos Aires. Jean Claude Nicolas Forestier. Grandes villes et systèmes de parcs (presenté par Bénédicte Leclerc et Salvador Tarrago I Cid). París: Institut Français d'Architecture, Editions Norma, 1997: 349-359.
___. Eugène Courtois, ese desconocido paisajista. Anales (Buenos Aires) Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires, No. 29 (1992-1993), 1997: 69-85.
___. (comp. e introducción) Benito Javier Carrasco: sus textos. Buenos Aires: UBA, Facultad de Agronomía, Cátedra de Planificación de Espacios Verdes, 1997.
___. Nuestros espacios verdes. Revista de Arquitectura (Buenos Aires) Sociedad Central de Arquitectos, Nº 187, diciembre 1997: 72-75.
___. Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses (1860-1930). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Fondo de Cultura Económica, 1998.
___. El otro patrimonio: el paisaje. Revista de Arquitectura (Buenos Aires) Sociedad Central de Arquitectos, nº 189, 1998.
___. Las plazas porteñas: usos y costumbres. Todo es Historia (Buenos Aires) Nº 391, febrero, 2000: 32-42.
___. El Parque 3 de Febrero: un paisaje cultural paradigmático. CICOPUNESCO. Paisajes culturales. Un enfoque para la salvaguarda del patrimonio. Buenos Aires: Ediciones del Patrimonio Mundial, 2000: 85-98.
___. El espacio verde público en Buenos Aires (partes 1 y 2). Arquitextos Nº 47 y 48, Portal Vitruvius, Brasil, en español y portugués, enero 2001.
___. Los parques argentinos en el siglo XIX?. Todo es Historia (Buenos Aires) Nº 402, enero 2001.
___. L'influence d'Edouard André sur les espaces verts publics de Buenos Aires. Florence André y Stéphanie de Courtois (directoras). Edouard André, un paysagiste botaniste sur les chemins du monde. París: Editions de l'imprimeur, 2001: 175-188.
___. La plaza española en Buenos Aires 1580-1880. Buenos Aires: Editorial Kliczkowski, 2001.
___. (comp). Carlos Thays: sus escritos sobre jardines y paisajes. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina, 2002, (con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Francia).
BERJMAN -DI BELLO -MAGAZ. La Plaza San Martín, una historia en imágenes. Buenos Aires: Nobuko, 2003.
BERJMAN, Sonia; GUTIÍRREZ, Ramón y SUÁREZ, Viviana. Las grandes transformaciones de la Plaza de Mayo. Revista C&A (Chile) Nº 50, diciembre 1987: 36-41.
BIGONGIARi, Diego. La guía Pirelli. Buenos Aires, sus alrededores y costas del Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.
BILBAO, Manuel. Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días. Buenos Aires: Imprenta Alsina, 1902.
___. Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Dicto, 1981, 2º ed.
BOURDÉ, Guy. Buenos Aires: urbanización e inmigración. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1977.
BUCICH ESCOBAR , Ismael. Buenos Aires, ciudad, en el cincuentenario de su federalización 1880-1930. Buenos Aires: Ateneo, 1930.
___. Visiones de la gran aldea. Buenos Aires: Durruty y Kaplan, 1933.
Buenos Aires. Municipalidad. Dirección de Paseos. Árboles históricos de la ciudad. Buenos Aires: Municipalidad, 1962.
___. Memoria de los trabajos realizados en los parques y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires. Años 1914, 15 y 16. Buenos Aires: Talleres Gráficos J. Weiss y Preusche, 1917.
___. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres. Alberto Piñeiro (investigador). Buenos Aires: Municipalidad, 1983.
Carrasco, Benito. ?La ciudad del porvenir?. Caras y Caretas (Buenos Aires) Nº 490, 22 de febrero de 1908.
___ . Parques y jardines. Buenos Aires, Peuser, 1923.
Carril, Bonifacio del. Monumenta iconographica. Buenos Aires: Emecé, 1964.
CHADWIC K, George. The park and the town: public landscape in the 19th & 20th Centuries. London, Architectural, 1966.
CHIMAY, Jacqueline de. Les jardines à travers le monde. Paris: Hachete, 1926.
CHOAY, Françoise. Haussmann et le système des espaces verts parisiens. Revue de l?art (París) Nº 25, 1975: 83-99.
___. The modern city planning in the 19th. New York: George Braziller, 1969.
CLEMENCEAU, Georges. Notas de viaje por América del Sur. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.
CLIFFORD , Derek. Los Jardines: historia, trazado, arte... Madrid: Instituto de Administración Local, 1970.
D'ARNEVILLE, Marie-Blanche. Parcs et jardins sous le premier empire: reflets d'une societé. París: Tallandier, 1981.
DIFRIERI , Horacio. Geohistoria de una metropoli. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1981.
DIFRIERI , Horacio. et al. Atlas de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad, s/f, 2 tomos.
The French formal garden. Washington D.C: Dumbarton Oaks, 1974.
FORESTIER, J. C. N. Grandes villes et systèmes de parcs. París: Hachette, 1905.
GARCÍA FERN ÁNDE Z, José Luis e Iglesias Rouco, Lena Saladina. La Plaza en la ciudad. Madrid: Blume, 1986.
GROMORT, Georges. L'art des jardins: une courte étude d?ensemble sur l'art de la composition des jardins d'apres des examples empruntés à ses manifestations les plus brillantes. París: Vincent Fréal, 1953.
GUARDA, Gabriel. En torno a las plazas mayores. Serie de Estudios y Documentos (Santiago de Chile) Academia Chilena de la Historia, Tomo I, 1986: 115.
GUTIÍRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 1983.
___. Buenos Aires. Evolución histórica. Bogotá: Escala, 1993.
GUTIÉRREZ, Ramón y BERJMAN, Sonia. La Plaza de Mayo: escenario de la vida argentina. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston, 1995.
HARDO y, Jorge Enrique y HARDOY, Ana María. ?Plazas coloniales?. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Resistencia) Nº 15, 1983: 93.
HAUSSMANN, Georges Eugène. Mémoires 1853-1870. París: Guy Durier,1979, reimpresión.
LECLERC, Bénédicte (Directora) Jean Claude Nicolas Forestier 1861-1930. Dujardin au paysage urbain. Actes du Colloque international sur J.C.N. Forestier. París: Picard, 1990.
LLANES, Ricardo M. Antiguas plazas de la ciudad de Buenos Aires?. Buenos Aires: Municipalidad, 1977. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 48.
___. Dos notas porteñas: la plaza y la manzana. Buenos Aires: Municipalidad, 1969. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 33.
MAGAZ, María del Carmen y Arévalo , Beatriz. Historia de los monumentos y esculturas de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1985.
MARENGO DE TAPIA, Martha. La ciudad y sus espacios abiertos. Summa Temático (Buenos Aires) Nº 3, 1983: 12.
___. Los parques de la ciudad de Buenos Aires. Summa (Buenos Aires) Nº 119, diciembre 1977: 54-58.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. La cabeza de Goliath. Buenos Aires: Losada,1983.
NASELLi, César. El diseño del paisaje. Sumarios (Buenos Aires) Nº 25-26, Año 3, noviembre-diciembre 1978: 253.
PEVSNER, Nikolaus (coord). The picturesque garden and its influence outside the British Isles. Washington D.C: Dumbarton Oaks, 1974.
PINO, Diego A. del. Historia del Jardín Zoológico Municipal. Buenos Aires: Municipalidad, 1979. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 55.
REMON , Georges. Les jardins de l'antiquité a nos jours. París: Flammarion, s/f.
ROMERO, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
ROMERO, José Luis y ROMERO, Luis Alberto (directores). Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril, 1983.
ROTTA, Vicente R. Los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: H. Concejo Deliberante, 1940.
SCHÁVELZON, Daniel y Maga z, María del Carmen. Imaginación y cemento: grutescos y rocallas en la arquitectura de Buenos Aires. En: Summa (Buenos Aires) Nº 263, 1989: 52-59.
SITTE, Camillo. L'art de bâtir les villes. París - Génève: Renouard-Eggimann, 1902.
THACKER, Christopher. Histoire des jardins. París: Editions Denoël, 1981.
THAYS, Carlos. El Jardín Botánico de Buenos Aires. Buenos Aires: Intendencia Municipal, 1910.
VÉRA, André. Le nouveau jardin. París: Emile Paul, 1912.
__________. Les jardins. París: Emile Paul, 1919.
WAISMAN, Marina (coord). Documentos para una historia de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires: Summa, 1980.
dc.rights.spa.fl_str_mv Sonia Berjman - 2006
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Sonia Berjman - 2006
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/10294ca2-72b5-4282-a906-0fc694c5d46e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff5990dd32abba44ce21b2ee3fe9f4e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173176174018560
spelling Berjman, Soniacb26ef54-f939-4738-95f1-e1f36d784b0d3002006-07-01 00:00:002023-01-23T16:03:44Z2006-07-01 00:00:002023-01-23T16:03:44Z2006-07-01Se da una mirada a los espacios verdes públicos, entendidos como los contenedores de las actividades sociales de los seres humanos, estos son valorados desde los datos históricos y se plantea la relación existente entre la forma que toman, la simbolización que conllevan y el significado que adquieren por los usuarios. La influencia francesa, la dimensión social, las decisiones políticas y cómo los diferentes diseños que se han realizado, pretenden hacer frente al problema de fragmentación que cada vez se hace mas evidente entre el centro y la periferia de nuestras ciudades, y que afecta irremediablemente su habitabilidad; estas alternativas son el resultado de una mentalidad que a través de la recuperación y proposición de espacios verdes urbanos pretende establecer una comunicación recíproca, entre el ser humano y su entorno, todo esto en la constante búsqueda de un sentimiento de pertenencia e identidad.A look is given to the public green spaces, understood as the containers of the social activities of human beings, these they are valued from the historical data and thinks about the existent relationship among the form that you/they take, their symbolization bears the meaning that they acquire for the users. The French influence, the social dimension, the political decisions and how the different designs that have been carried out, seek to make in front of the problem of fragmentation that every time is made but evident between the center and the periphery of our cities, and that it affects its habitability hopelessly; these alternatives are the result of a mentality that through the recovery and proposition of urban green spaces seeks to establish a reciprocal communication, between the human being and its environment, all this in the constant search of a feeling of ownership and identity.application/pdf2357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28717https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/806/836Núm. 1 , Año 2006 : Enero - diciembre331288Revista de Arquitectura (Bogotá)ALPHAND, Adolphe. Les promenades de Paris. París: Rotschild, 1867- 1873. Reimpresión facsimilar por Princeton Architectural Press, 1984.ALPHAND, Adolphe y Ernouf , Baron de. L'art des jardins. París: Rothschild, 3º ed. 1875.ANDRÉ, Edouard. L'art des jardins. Traité général de la composition des parcs et jardins. París: G. Mason éditeur, 1879.BECCAR VARELA, Adrián. Torcuato de Alvear, primer intendente municipal. Buenos Aires: Municipalidad, 1926.BERJMAN, Sonia. ?Buenos Aires: el campo y la ciudad?. Ciudad/Campo. Buenos Aires: Coedigraf, 1991. p. 21.___. Charles Thays, el máximo paisajista argentino. El jardín en la Argentina (Buenos Aires) Nº 1, 1992: 10-13.___. El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) Nº 28/29, 1989-1990: 19-33.___. El Jardín Botánico Carlos Thays. Summa (Buenos Aires) Nº 264, agosto 1989: 17-20.___. El pensamiento de Benito Carrasco: hacia una teoría paisajística argentina. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Buenos Aires) Nº 30, 1991: 22-30.___. Forestier en la ciudad de Buenos Aires. Bénédicte Leclerc (Directora) Actes du Colloque international sur J. C. N. Forestier. París: Picard, 1990: 207-219.___. (comp). El tiempo de los parques. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, 1992.___. Notes critiques sur le projet de J. C. N. Forestier à Buenos Aires. Jean Claude Nicolas Forestier. Grandes villes et systèmes de parcs (presenté par Bénédicte Leclerc et Salvador Tarrago I Cid). París: Institut Français d'Architecture, Editions Norma, 1997: 349-359.___. Eugène Courtois, ese desconocido paisajista. Anales (Buenos Aires) Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires, No. 29 (1992-1993), 1997: 69-85.___. (comp. e introducción) Benito Javier Carrasco: sus textos. Buenos Aires: UBA, Facultad de Agronomía, Cátedra de Planificación de Espacios Verdes, 1997.___. Nuestros espacios verdes. Revista de Arquitectura (Buenos Aires) Sociedad Central de Arquitectos, Nº 187, diciembre 1997: 72-75.___. Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses (1860-1930). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Fondo de Cultura Económica, 1998.___. El otro patrimonio: el paisaje. Revista de Arquitectura (Buenos Aires) Sociedad Central de Arquitectos, nº 189, 1998.___. Las plazas porteñas: usos y costumbres. Todo es Historia (Buenos Aires) Nº 391, febrero, 2000: 32-42.___. El Parque 3 de Febrero: un paisaje cultural paradigmático. CICOPUNESCO. Paisajes culturales. Un enfoque para la salvaguarda del patrimonio. Buenos Aires: Ediciones del Patrimonio Mundial, 2000: 85-98.___. El espacio verde público en Buenos Aires (partes 1 y 2). Arquitextos Nº 47 y 48, Portal Vitruvius, Brasil, en español y portugués, enero 2001.___. Los parques argentinos en el siglo XIX?. Todo es Historia (Buenos Aires) Nº 402, enero 2001.___. L'influence d'Edouard André sur les espaces verts publics de Buenos Aires. Florence André y Stéphanie de Courtois (directoras). Edouard André, un paysagiste botaniste sur les chemins du monde. París: Editions de l'imprimeur, 2001: 175-188.___. La plaza española en Buenos Aires 1580-1880. Buenos Aires: Editorial Kliczkowski, 2001.___. (comp). Carlos Thays: sus escritos sobre jardines y paisajes. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina, 2002, (con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Francia).BERJMAN -DI BELLO -MAGAZ. La Plaza San Martín, una historia en imágenes. Buenos Aires: Nobuko, 2003.BERJMAN, Sonia; GUTIÍRREZ, Ramón y SUÁREZ, Viviana. Las grandes transformaciones de la Plaza de Mayo. Revista C&A (Chile) Nº 50, diciembre 1987: 36-41.BIGONGIARi, Diego. La guía Pirelli. Buenos Aires, sus alrededores y costas del Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.BILBAO, Manuel. Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días. Buenos Aires: Imprenta Alsina, 1902.___. Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Dicto, 1981, 2º ed.BOURDÉ, Guy. Buenos Aires: urbanización e inmigración. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1977.BUCICH ESCOBAR , Ismael. Buenos Aires, ciudad, en el cincuentenario de su federalización 1880-1930. Buenos Aires: Ateneo, 1930.___. Visiones de la gran aldea. Buenos Aires: Durruty y Kaplan, 1933.Buenos Aires. Municipalidad. Dirección de Paseos. Árboles históricos de la ciudad. Buenos Aires: Municipalidad, 1962.___. Memoria de los trabajos realizados en los parques y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires. Años 1914, 15 y 16. Buenos Aires: Talleres Gráficos J. Weiss y Preusche, 1917.___. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres. Alberto Piñeiro (investigador). Buenos Aires: Municipalidad, 1983.Carrasco, Benito. ?La ciudad del porvenir?. Caras y Caretas (Buenos Aires) Nº 490, 22 de febrero de 1908.___ . Parques y jardines. Buenos Aires, Peuser, 1923.Carril, Bonifacio del. Monumenta iconographica. Buenos Aires: Emecé, 1964.CHADWIC K, George. The park and the town: public landscape in the 19th & 20th Centuries. London, Architectural, 1966.CHIMAY, Jacqueline de. Les jardines à travers le monde. Paris: Hachete, 1926.CHOAY, Françoise. Haussmann et le système des espaces verts parisiens. Revue de l?art (París) Nº 25, 1975: 83-99.___. The modern city planning in the 19th. New York: George Braziller, 1969.CLEMENCEAU, Georges. Notas de viaje por América del Sur. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.CLIFFORD , Derek. Los Jardines: historia, trazado, arte... Madrid: Instituto de Administración Local, 1970.D'ARNEVILLE, Marie-Blanche. Parcs et jardins sous le premier empire: reflets d'une societé. París: Tallandier, 1981.DIFRIERI , Horacio. Geohistoria de una metropoli. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1981.DIFRIERI , Horacio. et al. Atlas de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad, s/f, 2 tomos.The French formal garden. Washington D.C: Dumbarton Oaks, 1974.FORESTIER, J. C. N. Grandes villes et systèmes de parcs. París: Hachette, 1905.GARCÍA FERN ÁNDE Z, José Luis e Iglesias Rouco, Lena Saladina. La Plaza en la ciudad. Madrid: Blume, 1986.GROMORT, Georges. L'art des jardins: une courte étude d?ensemble sur l'art de la composition des jardins d'apres des examples empruntés à ses manifestations les plus brillantes. París: Vincent Fréal, 1953.GUARDA, Gabriel. En torno a las plazas mayores. Serie de Estudios y Documentos (Santiago de Chile) Academia Chilena de la Historia, Tomo I, 1986: 115.GUTIÍRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 1983.___. Buenos Aires. Evolución histórica. Bogotá: Escala, 1993.GUTIÉRREZ, Ramón y BERJMAN, Sonia. La Plaza de Mayo: escenario de la vida argentina. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston, 1995.HARDO y, Jorge Enrique y HARDOY, Ana María. ?Plazas coloniales?. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana (Resistencia) Nº 15, 1983: 93.HAUSSMANN, Georges Eugène. Mémoires 1853-1870. París: Guy Durier,1979, reimpresión.LECLERC, Bénédicte (Directora) Jean Claude Nicolas Forestier 1861-1930. Dujardin au paysage urbain. Actes du Colloque international sur J.C.N. Forestier. París: Picard, 1990.LLANES, Ricardo M. Antiguas plazas de la ciudad de Buenos Aires?. Buenos Aires: Municipalidad, 1977. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 48.___. Dos notas porteñas: la plaza y la manzana. Buenos Aires: Municipalidad, 1969. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 33.MAGAZ, María del Carmen y Arévalo , Beatriz. Historia de los monumentos y esculturas de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1985.MARENGO DE TAPIA, Martha. La ciudad y sus espacios abiertos. Summa Temático (Buenos Aires) Nº 3, 1983: 12.___. Los parques de la ciudad de Buenos Aires. Summa (Buenos Aires) Nº 119, diciembre 1977: 54-58.MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel. La cabeza de Goliath. Buenos Aires: Losada,1983.NASELLi, César. El diseño del paisaje. Sumarios (Buenos Aires) Nº 25-26, Año 3, noviembre-diciembre 1978: 253.PEVSNER, Nikolaus (coord). The picturesque garden and its influence outside the British Isles. Washington D.C: Dumbarton Oaks, 1974.PINO, Diego A. del. Historia del Jardín Zoológico Municipal. Buenos Aires: Municipalidad, 1979. Colección Cuadernos de la Municipalidad Nº 55.REMON , Georges. Les jardins de l'antiquité a nos jours. París: Flammarion, s/f.ROMERO, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.ROMERO, José Luis y ROMERO, Luis Alberto (directores). Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril, 1983.ROTTA, Vicente R. Los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: H. Concejo Deliberante, 1940.SCHÁVELZON, Daniel y Maga z, María del Carmen. Imaginación y cemento: grutescos y rocallas en la arquitectura de Buenos Aires. En: Summa (Buenos Aires) Nº 263, 1989: 52-59.SITTE, Camillo. L'art de bâtir les villes. París - Génève: Renouard-Eggimann, 1902.THACKER, Christopher. Histoire des jardins. París: Editions Denoël, 1981.THAYS, Carlos. El Jardín Botánico de Buenos Aires. Buenos Aires: Intendencia Municipal, 1910.VÉRA, André. Le nouveau jardin. París: Emile Paul, 1912.__________. Les jardins. París: Emile Paul, 1919.WAISMAN, Marina (coord). Documentos para una historia de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires: Summa, 1980.Sonia Berjman - 2006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806SocietyHabitabilityUrban renovationFragmentationIdentityHabitabilidadRenovación urbanaFragmentaciónIdentidadSociedadUna mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.A look to the public green spaces of Buenos Aires during the XX century.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2534https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/10294ca2-72b5-4282-a906-0fc694c5d46e/downloadff5990dd32abba44ce21b2ee3fe9f4e4MD5110983/28717oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/287172023-03-24 15:22:05.33https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Sonia Berjman - 2006https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com