Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX.

Se da una mirada a los espacios verdes públicos, entendidos como los contenedores de las actividades sociales de los seres humanos, estos son valorados desde los datos históricos y se plantea la relación existente entre la forma que toman, la simbolización que conllevan y el significado que adquiere...

Full description

Autores:
Berjman, Sonia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28717
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28717
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
Palabra clave:
Society
Habitability
Urban renovation
Fragmentation
Identity
Habitabilidad
Renovación urbana
Fragmentación
Identidad
Sociedad
Rights
openAccess
License
Sonia Berjman - 2006
Description
Summary:Se da una mirada a los espacios verdes públicos, entendidos como los contenedores de las actividades sociales de los seres humanos, estos son valorados desde los datos históricos y se plantea la relación existente entre la forma que toman, la simbolización que conllevan y el significado que adquieren por los usuarios. La influencia francesa, la dimensión social, las decisiones políticas y cómo los diferentes diseños que se han realizado, pretenden hacer frente al problema de fragmentación que cada vez se hace mas evidente entre el centro y la periferia de nuestras ciudades, y que afecta irremediablemente su habitabilidad; estas alternativas son el resultado de una mentalidad que a través de la recuperación y proposición de espacios verdes urbanos pretende establecer una comunicación recíproca, entre el ser humano y su entorno, todo esto en la constante búsqueda de un sentimiento de pertenencia e identidad.