Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia
Dentro las causas más importantes de migración se encuentra el desplazamiento forzoso por violencia o persecución, especialmente en países donde se ha desarrollado algún conflicto interno o internacional; así mismo, lo está la búsqueda de oportunidades laborales y la motivación de ingresos y la movi...
- Autores:
-
Manrique-Hernández, Johanna
Prieto-Bustos, William Orlando
Prieto-Bustos, William Orlando
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27462
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
Inmigración
Mercado laboral
Política laboral
Política migratoria
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_a420c0b7496d4f78c74a847383db87d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27462 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
title |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
spellingShingle |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA VIOLENCIA-COLOMBIA Inmigración Mercado laboral Política laboral Política migratoria |
title_short |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
title_full |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
title_fullStr |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
title_full_unstemmed |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
title_sort |
Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Manrique-Hernández, Johanna Prieto-Bustos, William Orlando Prieto-Bustos, William Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Manrique-Hernández, Johanna Prieto-Bustos, William Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prieto-Bustos, William Orlando |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA VIOLENCIA-COLOMBIA |
topic |
CONFLICTO ARMADO-COLOMBIA VIOLENCIA-COLOMBIA Inmigración Mercado laboral Política laboral Política migratoria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inmigración Mercado laboral Política laboral Política migratoria |
description |
Dentro las causas más importantes de migración se encuentra el desplazamiento forzoso por violencia o persecución, especialmente en países donde se ha desarrollado algún conflicto interno o internacional; así mismo, lo está la búsqueda de oportunidades laborales y la motivación de ingresos y la movilidad especializada. Las consecuencias subyacen al efecto sobre la estructura de precios interna, los salarios, la demanda por empleo local vs. la demanda por empleo ilegal, mercado laboral informal. El capítulo sintetiza los puntos de inflexión en el conflicto armado en Colombia para entender el problema de las relaciones laborales de la población afectada como el resultado de las tensiones presentes en la construcción y sostenibilidad de la paz. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-22T00:38:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-22T00:38:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Manrique-Hernández, J. & Prieto-Bustos, W. O. (2021). Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia. En Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia (p. 31-73). Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5133-90-7 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5133-89-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/27462 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9789585133907.2021.1 |
identifier_str_mv |
Manrique-Hernández, J. & Prieto-Bustos, W. O. (2021). Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia. En Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia (p. 31-73). Editorial Universidad Católica de Colombia. 978-958-5133-90-7 978-958-5133-89-1 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/27462 https://doi.org/10.14718/9789585133907.2021.1 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1a ed. |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
73 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Oikonomia; no. 4 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barco Alzate, C. A. (2007). La violencia en Colombia y una revolución inconclusa. Revista Cultural electrónica, 2-16. https://es.calameo.com/read/005556713e931ec69d63e Borda, O. F. (1991). La accidentada marcha hacia la democracia participativa en Colombia. Análisis político, (14), 46-59. Camacho, A. A. (1962). Derecho agrario colombiano. Tercer Mundo. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Congreso de la República de Colombia. (1931, 10 de junio). Ley 83 de 1931. Ley Ordinaria. Corporación para la defensa y la promoción de los Derechos Humanos. (2017). Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica, Colombia, informe No. 170/17, Caso 11.227. https://www. oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf Cubides, F., Olaya, A. C. y Ortiz, C. M. (1995). Los paramilitares como agentes organizados de violencia. Su dimensión territorial. En Violencia y desarrollo municipal (pp. 70-100). CESUniversidad Nacional de Colombia. Cubides, F., Olaya, A. y Ortiz, C. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia. Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Universidad de los Andes. FAO. (2013). Tenencia de la tierra y desarrollo rural. FAO estudios sobre tenencia de la tierra. Forero, R. S. (2015). Tierra, conflicto y posacuerdo. ARFO editores e impresiones. Garay, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 35, 153-177. Garay-Salamanca, L. J., de León-Beltrán, I. y Salcedo-Albarán, E. (2010). Guatemala, México y Colombia. Los retos de la expansión del narcotráfico en el nuevo milenio. Editorial Universidad Autónoma de Colombia. García de la Torre, C. (2004). Respuestas civiles a la guerra en localidades y regiones de Antioquia. Colombia Regiones. Blanecolor Ltda. Gaviria, L. A. (2011). El movimiento gaitanista en el departamento de Bolívar 1945-1049 (Tesis de grado para optar al título de Historiador). Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia. Gobierno de la República de Colombia (1931). Ley 83 de 1931. htps://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1627577 Gómez, R. (2012). Comportamiento del aparato productivo de Colombia durante el siglo XX. Universidad de Antioquia. González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. González, B., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep. González, F. (2008). Hacia la reconstrucción del País: Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Cinep-Odecofi. González, F. E. G. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Sociedad y economía, (17), 185-214. González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep. Gonzalo, S. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta. Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorios: La Descentralización en Colombia. En 25 años de la Descentralización en Colombia (pp. 11-54). Konrad Adenauer Sitftung. Ibáñez, A. y Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia ¿Que paso entre 2000 y 2010? Notas de Política, 40, 1-4. Jaramillo J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, 231-258. J E P . (2013). Instalación de la mesa de conversación, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. www.jep. gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/tomo-2-proceso-paz-farc-mesa-conversaciones-reforma- rural.pdf Kalmanovitz, S. (1976). El régimen agrario durante la colonia. Universidad de los Andes. Kalmanovitz, S. (1996). El desarrollo histórico del campo colombiano. En J. O. Melo, Colombia Hoy (pp. 257-303). Presidencia de la República. Kalmanovitz, S. y López, E. (2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Gente Nueva. Machado, A. (2013). Baldíos de la Nación en conflictividad. INCODER. Mata de López, S. (2004). Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el gobierno de Martí n Miguel de Güemes. En F. Herrero (Comp.), Revolución, polí tica e ideas en el Rí o de la Plata en la década de 1810 (pp. 125-148). Ediciones Cooperativas. Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación, el caso Puerto Boyacá (9589515517) . Documentos Periodísticos. Medina, C. y Téllez, M. (1994). La violencia parainstitucional en Colombia. Rodríguez Quito Editores. Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP. (2013, 21 de junio). Sitio Web Oficial De La Mesa De Conversaciones Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera En Colombia [en línea]. https:// www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20%20Conjunto%20 1-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20 Espa_ol.pdf Migdal, S. (2011). Estados débiles, Estados fuertes de Joel Samuel. Fondo de Cultura Económica. Molano, A. (2013). Conflictos por el uso del suelo. INCODER. Nieto, L. A. (2010, 2 de marzo). El sector agropecuario desde 1810. Portafolio, 2-20. https://www. portafolio.co/economia/finanzas/sector-agropecuario-1810-183156 Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo. DNP. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de Naciones Unidas. (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Organización de Naciones Unidas. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas. OCDE. Paredes, C. S. (2011). La Violencia en Colombia (1990-2002) Antecedentes y desarrollo Histórico. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. http://www.uvigo.es/uvigo_gl/ DOCUMENTOS/publicacions/Violencia_en_colombia.pdf Patiño, V. M. (1997). La tierra en la América equinoccial. Presidencia de la República. Pearce, J. (2007). Oil and armed conflict in Casanare, Colombia: complex contexts and contingent moments. En M. Kaldor, T. L. Karl y Y. Said (Eds.), Oil Wars (pp. 225-273). Pluto Press. Pecaut, D. y González, L. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico, 891-930. Posada Carbó, E. (2006). La Nación Soñada: Violencia. Liberalismo y Democracia en Colombia. Editorial Norma, Fundación Ideas para la Paz. Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. (2014). Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos/zonas-francas-permanentes- especiales/125-hortofruticola/579-descripcion-del-sector.html Rangel Suárez, A. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. Revista de Estudios Sociales, (2), 117-132. Reyes, A. (1991). Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias. Análisis político, 12, 35-41. Reyes, A. (1992). Anotaciones sobre el proceso de paz. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/ bitstream/20.500.12746/5213/1/ANOTACIONES%20SOBRE%20EL%20PROCESO%20 DE%20PAZ%2C%20ALEJANDRO%20REYES%20POSADA.pdf Reyes, A. (1997). La compra de tierras por narcotráfico en Colombia. Drogas ilícitas en Colombia. Planeta. Richani, N. (2012). The agrarian rentier political economy: land concentration and food insecurity in Colombia. Latin American Research Review, 51-78. Rivera, V. A. (2007, 7 de diciembre). La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Agencia prensa rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas. IEPRI-Planeta. Romero, M. A. (2003). Desplazamiento forzado, conflicto y ciudadanía democrática. Destierros y desarraigos, 183. Romero, M., Olaya, Á. y Pedraza, H. (2011). Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa caribe. La economía de los paramilitares. redes de corrupción, negocios y política. Debate, 15-73. Sánchez, F. y Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. En F. Gutiérrez y G. Sánchez, Nuestra guerra sin nombre (pp. 1-36). Editorial Norma. Sanín, F. G. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis político, 27(82), 3-21. Suárez, S. M. (2004). Derecho a la tierra y derechos humanos. IL SA. Tahar Chaouch, M. (2009). La presencia de una ausencia: Jorge Eliecer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia. Revista Iberoamericana de Filosofia, 11(22), 252-261. Tokatlian, J. G. (1999). Colombia en guerra: las diplomacias por la paz. Desarrollo Económico, 39(155), 339-360. https://doi.org/10.2307/3455949 Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Vásquez, T., Vargas, A. y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el Sur de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Zuleta, E. (1990). Conferencias de historia económica colombiana. Hombre Nuevo Editores. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6eb5ccba-f172-41af-b50f-24b22ec10157/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44442610-e372-4cda-b0ec-73d5f83655dd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d61aed25-4354-4847-b48b-d2cce743fba4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c33fe25b125c72b4b4fff352e27f369d 65e52c30bcd4920c9fc87e217179a19d b234c96c2cf8b7da872b5be672be0b14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173459449970688 |
spelling |
Manrique-Hernández, Johanna9235d65a-dc4b-431a-9cdf-5c4e9b5c2340-1Prieto-Bustos, William Orlandovirtual::1245-1Prieto-Bustos, William Orlando8e842880-6269-4818-8a0a-30a4499af8ab2022-06-22T00:38:02Z2022-06-22T00:38:02Z2021Dentro las causas más importantes de migración se encuentra el desplazamiento forzoso por violencia o persecución, especialmente en países donde se ha desarrollado algún conflicto interno o internacional; así mismo, lo está la búsqueda de oportunidades laborales y la motivación de ingresos y la movilidad especializada. Las consecuencias subyacen al efecto sobre la estructura de precios interna, los salarios, la demanda por empleo local vs. la demanda por empleo ilegal, mercado laboral informal. El capítulo sintetiza los puntos de inflexión en el conflicto armado en Colombia para entender el problema de las relaciones laborales de la población afectada como el resultado de las tensiones presentes en la construcción y sostenibilidad de la paz.1a ed.43 páginasapplication/pdfManrique-Hernández, J. & Prieto-Bustos, W. O. (2021). Determinantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombia. En Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia (p. 31-73). Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-90-7978-958-5133-89-1https://hdl.handle.net/10983/27462https://doi.org/10.14718/9789585133907.2021.1spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá1a ed.7331Prieto-Bustos, W. O., & Manrique-Hernández, J. (Eds.). (2021). Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia.Conflicto armado y desplazamiento forzado: un caso de migración forzada en ColombiaColección Oikonomia; no. 4Barco Alzate, C. A. (2007). La violencia en Colombia y una revolución inconclusa. Revista Cultural electrónica, 2-16. https://es.calameo.com/read/005556713e931ec69d63eBorda, O. F. (1991). La accidentada marcha hacia la democracia participativa en Colombia. Análisis político, (14), 46-59.Camacho, A. A. (1962). Derecho agrario colombiano. Tercer Mundo.Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.Congreso de la República de Colombia. (1931, 10 de junio). Ley 83 de 1931. Ley Ordinaria.Corporación para la defensa y la promoción de los Derechos Humanos. (2017). Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica, Colombia, informe No. 170/17, Caso 11.227. https://www. oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdfCubides, F., Olaya, A. C. y Ortiz, C. M. (1995). Los paramilitares como agentes organizados de violencia. Su dimensión territorial. En Violencia y desarrollo municipal (pp. 70-100). CESUniversidad Nacional de Colombia.Cubides, F., Olaya, A. y Ortiz, C. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Universidad de los Andes.FAO. (2013). Tenencia de la tierra y desarrollo rural. FAO estudios sobre tenencia de la tierra.Forero, R. S. (2015). Tierra, conflicto y posacuerdo. ARFO editores e impresiones.Garay, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 35, 153-177.Garay-Salamanca, L. J., de León-Beltrán, I. y Salcedo-Albarán, E. (2010). Guatemala, México y Colombia. Los retos de la expansión del narcotráfico en el nuevo milenio. Editorial Universidad Autónoma de Colombia.García de la Torre, C. (2004). Respuestas civiles a la guerra en localidades y regiones de Antioquia. Colombia Regiones. Blanecolor Ltda.Gaviria, L. A. (2011). El movimiento gaitanista en el departamento de Bolívar 1945-1049 (Tesis de grado para optar al título de Historiador). Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia.Gobierno de la República de Colombia (1931). Ley 83 de 1931. htps://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1627577Gómez, R. (2012). Comportamiento del aparato productivo de Colombia durante el siglo XX. Universidad de Antioquia.González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658.González, B., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.González, F. (2008). Hacia la reconstrucción del País: Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Cinep-Odecofi.González, F. E. G. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Sociedad y economía, (17), 185-214.González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.Gonzalo, S. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta.Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorios: La Descentralización en Colombia. En 25 años de la Descentralización en Colombia (pp. 11-54). Konrad Adenauer Sitftung.Ibáñez, A. y Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia ¿Que paso entre 2000 y 2010? Notas de Política, 40, 1-4.Jaramillo J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, 231-258.J E P . (2013). Instalación de la mesa de conversación, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. www.jep. gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/tomo-2-proceso-paz-farc-mesa-conversaciones-reforma- rural.pdfKalmanovitz, S. (1976). El régimen agrario durante la colonia. Universidad de los Andes.Kalmanovitz, S. (1996). El desarrollo histórico del campo colombiano. En J. O. Melo, Colombia Hoy (pp. 257-303). Presidencia de la República.Kalmanovitz, S. y López, E. (2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana.Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Gente Nueva.Machado, A. (2013). Baldíos de la Nación en conflictividad. INCODER.Mata de López, S. (2004). Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el gobierno de Martí n Miguel de Güemes. En F. Herrero (Comp.), Revolución, polí tica e ideas en el Rí o de la Plata en la década de 1810 (pp. 125-148). Ediciones Cooperativas.Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación, el caso Puerto Boyacá (9589515517) . Documentos Periodísticos.Medina, C. y Téllez, M. (1994). La violencia parainstitucional en Colombia. Rodríguez Quito Editores.Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y FARC - EP. (2013, 21 de junio). Sitio Web Oficial De La Mesa De Conversaciones Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera En Colombia [en línea]. https:// www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20%20Conjunto%20 1-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20 Espa_ol.pdfMigdal, S. (2011). Estados débiles, Estados fuertes de Joel Samuel. Fondo de Cultura Económica.Molano, A. (2013). Conflictos por el uso del suelo. INCODER.Nieto, L. A. (2010, 2 de marzo). El sector agropecuario desde 1810. Portafolio, 2-20. https://www. portafolio.co/economia/finanzas/sector-agropecuario-1810-183156Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo. DNP.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Organización de Naciones Unidas. (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Organización de Naciones Unidas.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas. OCDE.Paredes, C. S. (2011). La Violencia en Colombia (1990-2002) Antecedentes y desarrollo Histórico. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. http://www.uvigo.es/uvigo_gl/ DOCUMENTOS/publicacions/Violencia_en_colombia.pdfPatiño, V. M. (1997). La tierra en la América equinoccial. Presidencia de la República.Pearce, J. (2007). Oil and armed conflict in Casanare, Colombia: complex contexts and contingent moments. En M. Kaldor, T. L. Karl y Y. Said (Eds.), Oil Wars (pp. 225-273). Pluto Press.Pecaut, D. y González, L. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico, 891-930.Posada Carbó, E. (2006). La Nación Soñada: Violencia. Liberalismo y Democracia en Colombia. Editorial Norma, Fundación Ideas para la Paz.Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. (2014). Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca País. http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos/zonas-francas-permanentes- especiales/125-hortofruticola/579-descripcion-del-sector.htmlRangel Suárez, A. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. Revista de Estudios Sociales, (2), 117-132.Reyes, A. (1991). Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias. Análisis político, 12, 35-41.Reyes, A. (1992). Anotaciones sobre el proceso de paz. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/ bitstream/20.500.12746/5213/1/ANOTACIONES%20SOBRE%20EL%20PROCESO%20 DE%20PAZ%2C%20ALEJANDRO%20REYES%20POSADA.pdfReyes, A. (1997). La compra de tierras por narcotráfico en Colombia. Drogas ilícitas en Colombia. Planeta.Richani, N. (2012). The agrarian rentier political economy: land concentration and food insecurity in Colombia. Latin American Research Review, 51-78.Rivera, V. A. (2007, 7 de diciembre). La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Agencia prensa rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas. IEPRI-Planeta.Romero, M. A. (2003). Desplazamiento forzado, conflicto y ciudadanía democrática. Destierros y desarraigos, 183.Romero, M., Olaya, Á. y Pedraza, H. (2011). Privatización, paramilitares y políticos: el robo de los recursos de la salud en la costa caribe. La economía de los paramilitares. redes de corrupción, negocios y política. Debate, 15-73.Sánchez, F. y Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. En F. Gutiérrez y G. Sánchez, Nuestra guerra sin nombre (pp. 1-36). Editorial Norma.Sanín, F. G. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis político, 27(82), 3-21.Suárez, S. M. (2004). Derecho a la tierra y derechos humanos. IL SA.Tahar Chaouch, M. (2009). La presencia de una ausencia: Jorge Eliecer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia. Revista Iberoamericana de Filosofia, 11(22), 252-261.Tokatlian, J. G. (1999). Colombia en guerra: las diplomacias por la paz. Desarrollo Económico, 39(155), 339-360. https://doi.org/10.2307/3455949Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Vásquez, T., Vargas, A. y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el Sur de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Zuleta, E. (1990). Conferencias de historia económica colombiana. Hombre Nuevo Editores.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesCONFLICTO ARMADO-COLOMBIAVIOLENCIA-COLOMBIAInmigraciónMercado laboralPolítica laboralPolítica migratoriaDeterminantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/WPrietovirtual::1245-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000870854virtual::1245-1https://scholar.google.es/citations?user=Svu9emcAAAAJ&hl=esvirtual::1245-1https://orcid.org/0000-0001-7992-8781virtual::1245-1https://www.researchgate.net/profile/William-Prieto-2virtual::1245-1778b232d-a384-4f49-bb29-69895802d4b6virtual::1245-1778b232d-a384-4f49-bb29-69895802d4b6virtual::1245-1ORIGINALCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdfCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdfDeterminantes del conflicto y transformación de la violencia en el posconflicto en Colombiaapplication/pdf862676https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6eb5ccba-f172-41af-b50f-24b22ec10157/downloadc33fe25b125c72b4b4fff352e27f369dMD51TEXTCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdf.txtCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain117086https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44442610-e372-4cda-b0ec-73d5f83655dd/download65e52c30bcd4920c9fc87e217179a19dMD52THUMBNAILCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdf.jpgCap. 1_Conflicto armado y desplazamiento forzado-web_FINAL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17096https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d61aed25-4354-4847-b48b-d2cce743fba4/downloadb234c96c2cf8b7da872b5be672be0b14MD5310983/27462oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/274622023-10-23 10:19:13.506https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |