El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
190 p.
- Autores:
-
Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer
Carrasco-Soulé, Hugo
Castro-Buitrago, Carlos Eduardo
Chacón-Triana, Nathalia María
Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime
Pinilla-Malagón, Julián Enrique
Reyes-García, Daiana Ivonne
Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14400
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
TRATADOS INTERNACIONALES
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id |
UCATOLICA2_a3caccf49d3ea6f90a718d46152ea50f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14400 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
title |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
spellingShingle |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
title_short |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
title_full |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
title_fullStr |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
title_full_unstemmed |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
title_sort |
El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer Carrasco-Soulé, Hugo Castro-Buitrago, Carlos Eduardo Chacón-Triana, Nathalia María Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime Pinilla-Malagón, Julián Enrique Reyes-García, Daiana Ivonne Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia Sierra-Zamora, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Paola Alexandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer Carrasco-Soulé, Hugo Castro-Buitrago, Carlos Eduardo Chacón-Triana, Nathalia María Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime Pinilla-Malagón, Julián Enrique Reyes-García, Daiana Ivonne Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia Sierra-Zamora, Paola Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra-Zamora, Paola Alexandra |
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv |
Cubides-Cárdenas, Jaime |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS DERECHO INTERNACIONAL |
topic |
DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS DERECHO INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES CONTROL DE CONVENCIONALIDAD |
description |
190 p. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-05-18T23:46:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-05-18T23:46:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cubides-Cárdenas, J., Cárdenas-Contreras, L. E., Carrasco-Soulé, H., Castro-Buitrago, C. E., Chacón-Triana, N. M., Martínez-Lazcano, A. J., Pinilla-Malagón, J. E., Reyes-García, D. I., Sánchez-Baquero, M. N., Sierra-Zamora, P. A. (2016). El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8934-48-8 (impreso) 978-958-8934-49-5 (digital) |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
323.4. ed. 21 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14400 |
identifier_str_mv |
Cubides-Cárdenas, J., Cárdenas-Contreras, L. E., Carrasco-Soulé, H., Castro-Buitrago, C. E., Chacón-Triana, N. M., Martínez-Lazcano, A. J., Pinilla-Malagón, J. E., Reyes-García, D. I., Sánchez-Baquero, M. N., Sierra-Zamora, P. A. (2016). El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia 978-958-8934-48-8 (impreso) 978-958-8934-49-5 (digital) 323.4. ed. 21 |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14400 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección JUS público;No. 17 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellán, V. (1997). Internacionalización del concepto y del contenido de los derechos humanos. En Los derechos humanos camino hacia la paz. Zaragoza: Centro Pignarelli. Pp. 1-285. Acosta, P. (2015). Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel: el caso interamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Aguilar, G. (2012). El control de convencionalidad en la era del constitucionalismo de los derechos. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile en el caso denominado episodio Rudy Cárcamo Ruiz de fecha 24 de mayo del 2012. Revista Estudios Constitucionales, (10). Pp. 717-750. Aguilar, G. (2013). El control de convencionalidad: análisis en derecho comparado. Revista Direito GV, 9 (2). Pp. 721-754. Aguirre, J. P. (2008). Los órganos de protección del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. Guatemala: Sonibel. Ahrens, H. (2012). El estado de derecho de hoy en América Latina. México: Konrad Adenauer Stiftung. Albar, G., y Cancado Trindade, A. (2003). Reflexiones sobre el futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El futuro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. San José: Corte Interamericana de Derechos humanos. Recuperado el día 17 de noviembre del 2016 de: http://www.acnur.es/PDF/3879_20120402103702.pdf Alcalá, H. N. (2000). Las constituciones y los tratados en materia de derechos humanos: América Latina y Chile. Ius et Praxis, 6 (2). Pp. 227-279 Alcalá, H. N. (2015). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para los tribunales nacionales, y su diferenciación con el control de constitucionalidad 1. Revista de Derecho Político, (93). Pp. 322. Alexy, R. (2007). La fórmula del peso. El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Alianak, R. C. (2015). El renovado Derecho Administrativo, a la luz del control de convencionalidad. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 2 (1). Pp. 283-300. Bustamante, D. M. & Vásquez, P. A. (2011). La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11(20). Pp. 15-36. Case Endorois Welfare Council vs. Kenya, Decided on merits 276/03. (African commission on Human and Peoples’ Rights, 25 de noviembre del 2009). Cruz, L. (2011). El alcance del Consejo Constitucional francés en la protección de los derechos y libertades fundamentales. Revista de derecho constitucional europeo, 15. Pp. 499-540. Hitters, J. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Revista Estudios Constitucionales, 7(2). Pp. 109-128. Ferajoli, L. (sf). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la constitución y sus garantías. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/08/doctrina34481.pdf Touchard, J. F (1990). Á propos de l’arrét Nicolo, Revue Du Droit Public, 3. Pp. 801-811. Corte IDH. Caso López Mendoza vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de septiembre del 2011. Serie C Nº. 233. Sentencia T-028. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 27 de enero del 2014). Ramón Floriano Carrera vs. Ministerio de Educación (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de junio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28433 Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub D-10110 C-616. (Corte Constitucional de Colombia, 2014). Corte IDH. Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de mayo de 1999. Serie C Nº. 52. Cavallo, G. A. (2016). Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9. Pp. 113-166. Sentencia T-717. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 8 de septiembre del 2010). Sentencia T-725. MP. Nilson Pinilla Pinilla. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de septiembre del 2011). Corte IDH. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 14 de octubre del 2014. Serie C Nº. 285. Corte IDH. Caso Huilca Tecse vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 03 de marzo del 2005. Serie C Nº. 121. Silva, L. (2006). El control de constitucionalidad de los actos administrativos en Francia y el control indirecto de constitucionalidad de la ley: la teoría de la ley pantalla. Ius et Praxis, 12(2). Pp. 201-219. Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente T-3005221 SU 712. (Corte Constitucional de Colombia, 2013). Corte IDH. Caso García Cruz y Sánchez Silvestre vs México. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre del 2011. Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Alfredo Beltrán Sierra. Expediente D-2766. C-878. (Corte Constitucional de Colombia, 2000). Vivas, T. y Cubides, J. (2012). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Revista Entramado, 8 (2). Pp. 184-204. Revisión constitucional. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Expediente L.A.T.-091 C-251. (Corte Constitucional de Colombia, 1997). Hitters, J. (2011). El control de convencionalidad y el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana (Supervisión supranacional. Cláusula federal). Revista Peruana de Derecho Público, 12 (23). Pp. 13-46. Miranda, H. (2015). El control de convencionalidad como instrumento de diálogo jurisprudencial en América Latina. Revista Jurídica IUS Doctrina. 12. Pp. 1-54. Arango, A. G. (2016). El control de convencionalidad: medio de legitimación del control material de reformas a la constitución. Revista de Derecho Summa Iuris, 3 (2). Pp. 330-354. Cubides, J., Sánchez, M., y Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista del observatorio de derechos humanos: iemp. Pp. 46-54. López, D. E., y Sánchez, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12). Pp. 317-352. Curiel, A. (2014). Control de convencionalidad: límites que deben observar al aplicarlo las autoridades administrativas, legislativas y jurisdiccionales. Tesis, Maestría en Derechos Humanos y Democracia. México: Flacso. Quinche, M. F. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá: Editorial Temis. Martínez, A. J. (2014a). Derecho Procesal Convencional: O Garantías Convencionales. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global, 3 (2). Pp. 364-385. Fappiano, O. L. y Hitters, J. C. (2012a). Derecho Internacional de los derechos humanos. (Vol. 1, tomo I). Buenos Aires: Ediar. Hernández, D. (2014). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Demanda de Inconstitucionalidad Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz. C-070. (Corte Constitucional de Colombia, 1996). Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Expediente T-1668295 T-284. (Corte Constitucional de Colombia, 2006). Corte IDH. Caso Forneron e hija vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril del 2012. Serie C Nº. 242. Contreras, P. (2012). Aproximación crítica a la doctrina del control de convencionalidad. En XLII Jornadas de Derecho Público (Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Recuperado el 10 de junio del 2016 de: http://www.pcontreras.net/ponencias.html Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de marzo del 2006. Serie C Nº. 146. Pelayo, C. (2012). Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos. México: Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal. Chacón, N.; Cubides, J.; Díaz, L.; Martínez, A.; Vargas, D. y Vivas, T. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia, 9 (2). Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. Revista Jurídica Precedente. Universidad Icesi. Pp. 79-102. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf Sentencia T-749. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de septiembre del 2012). Rey, E. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa. Sentencia C-150. MP. Manuel Cepeda Vargas. (Corte Constitucional de Colombia. Sala plena, 25 de febrero del 2003). Corte IDH. Caso J. vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de noviembre del 2013. Serie C Nº. 275. Consejo de Estado de Colombia. Sección primera (04 de febrero del 2010). Radicado 73001-23-31-000-2001-01676-01(AP). [C P: María Claudia Rojas Lasso] Henríquez-Viñas, M. (2014). La polisemia del control de convencionalidad interno. International Law Rev., (24). Pp. 113-141. Corte IDH. Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 219. Sentencia T-578. MP. Alejandro Martínez Caballero. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 3 de noviembre de 1992). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, agosto de 1999. Novena Época. Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 4 de septiembre del 2012. Serie C Nº. 250. Velásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal: Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Amaya, O. D. (2006). 15 años de la Constitución Ecológica Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Corte IDH. Caso 19 Comerciantes vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio del 2004. Serie C Nº. 109. Londoño, M. (2005). La efectividad de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Díkaion, 19 (1). Pp. 203-208. Nogueira, H. (2013). El control de convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. REdcE, 10 (19). Pp. 221-270. Sentencia T-312. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de abril del 2012). Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Expediente D-6032, C-370. (Corte Constitucional de Colombia, 2006). Pulido, C. B. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el Legislador, 4. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Savioli, F. (2001). El aporte de la declaración americana de 1948, para la protección internacional de los Derechos Humanos. En Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ed), El Sistema interamericano de protección de los derechos humanos en el umbral del siglo XXI, San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pp. 678-696 Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos del 5 de febrero de 1917. Diario Oficial de la Federación. Pérez, J. G. (2009). Sistema jurídico de las administraciones públicas. España: Thompson Reuters. P. 25. Sentencia T-394. MP. Myriam Ávila Roldán. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 de junio del 2015). Guastini, R. (2001). Rigidez constitucional y límites a la reforma en el ordenamiento italiano, Estudio de justicia constitucional. México, D.F: Doctrina Jurídica Contemporánea. Pp. 185-208 Ayala, C. D. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Verba, 33. Pp. 77-97. Corte IDH. Caso Anzualdo Castro vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de septiembre del 2009. Serie C Nº. 202. Serrano, S. (2011). Criterios de aplicación del DIDH. Introducción al Derecho Internacional de los derechos humanos. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. México. Documentos de Trabajo N°4. México: Flacso. Sentencia T-928. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de diciembre del 2011). Observación General N° 15. (Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 2002). Recuperado el 25 de mayo del 2016, de http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen1.html#L6 Pinon, S. (2010). El sistema constitucional en Francia. Revista de derecho constitucional europeo, (14). Pp. 17-74. Corte IDH. Caso Goiburú y otros vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de septiembre del 2006. Serie C Nº. 153. Salvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 15 de mayo del 2016 de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/2(1).pdf Valadés, D. (1994). El Estado Social de Derecho, Constitución y política, segunda edición. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 61-66 Canosa, R. (2015). El control de convencionalidad. España: Editorial Aranzadi. Pp. 19-41. Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 25 de octubre del 2012. Serie C Nº. 252. Calle, M.; González, M.; Mendoza, G.; Palacio, J.; Pretelt, J.; et al. (2013). Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional. Bogotá: Universidad del Rosario. Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. D-4778 C-171. (Corte Constitucional de Colombia, 2004). Ocampo, M. (2009). La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en Colombia. Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales, Escuela de Derecho, N° 17. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Sentencia T-273. MP. Nilson Pinilla Pinilla. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 marzo del 2012). Sentencia T-446. MP. Clara Inés Vargas Hernández. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 de mayo del 2007). Salcedo, M. (2008). Proyección y cambios recientes en el arbitraje de contratos públicos en Francia. Estudio comparativo sobre su evolución en Francia y en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Corte IDH. Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de Leyes Violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994. Sentencia T-077. MP. Alexei Julio Estrada (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 14 de febrero del 2013). Alberto Alfredo Jubiz Hazbum vs. Fiscalia General de la Nacion (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 29 de enero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 33806. Morelos, G. G. (2015). Un Modelo de Control Judicial Difuso de Convencionalidad y de Constitucionalidad para la Jurisdicción Contencioso-Administrativa Iberoamericana (Notas). Universos Jurídicos, 1 (4). Pp. 28-59. Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 31 de agosto del 2010. Serie C Nº. 216. Avelar, D. y Proner, C. (2011). A natureza jurídica dos tratados internacionais de direitos humanos sua harmonização e aplicabilidade no ordenamento brasileiro. Revista de Direitos Fundamentais e Democracia, v. 10, (10). Pp. 38-87. Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz C-118. (Corte Constitucional de Colombia, 1996). Ley 16 de 1972. Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa rica”, firmado en San José de Costa Rica. (Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969). Sentencia SU-442. MP. Hernando Herrera Vergara. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de plena, 16 de septiembre de 1997). Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente T-3408860 T-653. (Corte Constitucional de Colombia, 2012). Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 3 de septiembre del 2012. Serie C Nº. 248. Cubides, J. (2013). El origen del control de convencionalidad (CCV) y sus implicaciones para los Estados que reconocen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Ambiente Jurídico, 15. Bogotá. Pp. 104-125. Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia del 15 de septiembre del 2005. Serie C Nº. 134. Juárez, K. A. C. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de tratados. Anuario mexicano de derecho internacional, 13 (13). Pp. 51-97. María Calixta Villalba Martínez vs. Armada Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 9 de Julio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 44333. Castaño, D. P. H. (2015). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Batlle, F. (2012). El ejercicio del Control de Convencionalidad por parte de la Administración Pública. (Tesis licenciatura en derecho). República Dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás De Aquino. Ivanschitz, B. (2013). Un estudio sobre el cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el Estado de Chile. Estudios Constitucionales, 11 (1). Pp. 275-332. Decreto 1575. (Presidente de la República de Colombia, 9 de mayo del 2007). Decreto 1575. Recuperado el 23 de mayo del 2016, de www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf José Álvaro Torres vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 17 de octubre. Sección Tercera. Cambio de Radicación. 45679. Corte IDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 21 de junio del 2002. Serie C Nº. 94. Cuellar, R., y Pacheco, G. (2000). Derechos humanos de las mujeres: paso a paso. Washington D.C: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Women Law & Development International, Human Rights Watch Women’s Rights Project. Corte IDH. Caso Radilla Pachecho vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de Noviembre del 2009. Serie C Nº. 209. Corte IDH. Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de febrero del 2002. Serie C Nº. 92. Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de octubre del 2012. Serie C Nº. 251. Matyas, E. (2014). Constitución, Régimen Penal Militar y Derechos Humanos. Bogotá, Colombia. Universidad Republicana, 17. Pp. 171-192. Ridruejo, J. A. P. (2012). Curso de Derecho Internacional Público y de Organizaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. Sentencia T-546. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 6 de agosto del 2009). Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Expediente D-3877 C - 614 de 2002. (Corte Constitucional de Colombia, 2004). Martínez, A. J. L., & Cárdenas, J. A. C. (2015). Una visión propositiva para la expansión del derecho procesal convencional de los derechos humanos. Revistas ICDP. Pp. 168-196. Canizalez Hernández, C. Y., Rivas Enamorado, B. A., & Torres Molina, L. I. (2012). La aplicación de Medidas Cautelares en el Proceso de Inconstitucionalidad (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Corte IDH, Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre del 2011. Pascual, G. D. (2001). La inaplicación administrativa de reglamentos ilegales y leyes inconstitucionales. Revista de administración pública, (155). Pp. 59-106. Centre on Housing Rights and Evictions (COHRE) vs. Sudán, Decided on merits 279/03. (African commission on Human and Peoples’ Rights, 27 de mayo del 2009). Félix Antonio Zapata González vs. Ejército Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 20 de octubre. Sección Tercera. Subsección C. Acción de reparación directa. 32988. Martínez, A. J. y Cubides, J. (2015). Una visión propositiva para la expansión del Derecho Procesal Convencional de los Derechos Humanos. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 42. Pp. 167-197. Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). San José de Costa Rica. Sentencia T-916. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de diciembre del 2011). Londoño, M. (2015). Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana: Derecho Internacional y cambios estructurales del Estado. México: Editorial Tirant lo Blanch. Legris, J. (1999). Observaciones sobre el desarrollo de la teoría de la demostración y su relevancia para la filosofía de la lógica. Revista Patagónica de Filosofía, 1. Pp. 115-132. Sagüés, N. (2011). El “control de convencionalidad” en el sistema interamericano, y sus anticipos en el ámbito de los Derechos económicos-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo. En Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Coordinadores Von Bogdandy, A., et al. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Nogueira, H. (2012). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para las jurisdicciones nacionales. Boletín mexicano de derecho comparado, 45 (135). Pp. 1167-1220. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (Naciones Unidas, 1992). Recuperado el 25 de mayo del 2016, de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm Zúñiga, N. (2013). El control de Convencionalidad. España: Editorial académica española. Durango, G. y Garay, K. (2015). El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, (18), 36. Pp. 99-116. Recuperado de: DOI:http://dx.doi.org/10.18359/dere.936 Quinche, M. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12. Pp. 163-190. Sentencia del 24 de mayo de 1975. (Consejo Constitucional, Sociedad Jaques vabre. Francia, 1975). Pérez, E., y Pozas, G. A. (2014). ¿México y el bloque de constitucionalidad? En H. González (Coord.). Derechos humanos, reforma constitucional y globalización. México: Fontanara. Corte IDH. Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 206. Arango, R. (2012). El Concepto de Derechos Sociales Fundamentales. Bogotá: Legis. Sagüés, N. P. (2011). La Constitución de Cádiz. Una mirada desde Latinoamérica. En La justicia constitucional en Iberoamérica: Chile, Bolivia, Colombia y Cuba. Cadiz: Servicio de Publicaciones. Pp. 27-42 Bazán, V. (2012). El control de convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas. En V. Bazán & C. Nash. Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales- El control de convencionalidad. Colombia: Konrad Adenauer. Pp. 17-55 Sentencia T-418. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 25 de mayo de 2010). González Lemus, M. (2016). La novela “Los derechos en serio en el sistema regional interamericano”: una justificación teórica del control judicial de convencionalidad. Madrid: Universidad Carlos III. Pp. 1-158. Benavente, H. (2012). La investigación judicial y el control de convencionalidad en el proceso penal: concepto y modalidades. J. M. Perú: Bosch Editor. Sentencia T-381. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de mayo del 2009). Noguera, H. (2010). Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Revista Verba Iuris, Jul- Dic. Pp. 99-120. Gordillo, A. (2007). La creciente internacionalización del Derecho. En A. Gordillo. Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Pp. II-1- II-20 Martínez, A. J. (2014). El control difuso de convencionalidad y su recepción en México. Revista Jurídica Valenciana, 2. Pp. 63-89. Fajardo, Z. (2009). La Plena Vigencia de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Una Utopía por Construir. American University International Law Review, 25(1). Pp. 77-114. Ley 715. (Congreso de la República de Colombia, 21 de diciembre del 2001). Recuperado el 23 de mayo del 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html Sentencia T-530. MP. Adriana María Guillén Arango. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 10 de julio del 2012). Guevara. J. (2014). La Incompatibilidad del Código de Justicia Militar con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México D.F: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Comisión internacional de Juristas. Pp. 1-48. Castillo, L. (2012). La relación entre los ámbitos normativos internacional y nacional sobre derechos humanos. Estudios Constitucionales, Año 10, (2). Pp. 231-280. Centre on Housing Rights and Evictions, (2008). Legal Resources for the right to water an sanitation: International and National Standards. 2nd edition. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de: http://www.worldwatercouncil.org/fileadmin/wwc/Programs/Right_to_Water/Pdf_doct/RWP-Legal_Res_1st_Draft_web.pdf Sentencia T-864. MP. Alberto Rojas Ríos. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 27 de noviembre del 2013). Corte IDH. Caso Mendoza y otros vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 14 de mayo del 2013. Serie C Nº. 260. Ley 1765. Diario Oficial de Colombia Nº. 49.582. (23 de julio del 2015). Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie C Nº. 158. Sentencia C-889. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala plena, 30 de octubre del 2012). Jinesta, E. (2011). La construcción de un Derecho Administrativo común interamericano. Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo, 11 (11). López Sarabia, V. (2015). Interpretación conforme y control de convencionalidad: un método práctico para los jueces federales y locales. (Tesis, Maestría en Derechos Humanos y Democracia). México: FLACSO. Castilla, K. (2011). El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del Caso Radilla Pacheco. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Vol. XI. Pp. 593-624. Corte IDH. Caso Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 218. Rojas, C. N. (2013). Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32199.pdf Yánez Merlo, L. D. L. (2015). Control constitucional de la acción de protección para los actos administrativos. Ecuador: (Tesis de maestría) Universidad Regional Autónoma de los Andes. Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 220. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 31 de agosto del 2012. Serie C Nº. 246. Ferrer, E. y Pelayo, C. (2012). La Obligación de “respetar” y “garantizar” los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana: Análisis del artículo 1° del pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Estudios constitucionales, 10 (2). Pp. 141-192. Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de mayo del 2010. Serie C Nº. 213. Sentencia T-925. MP. Alexei Julio Estrada. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 9 de noviembre del 2012). Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de agosto del 2010. Serie C Nº. 215. Benavente Chorres, H. (2012). El juez de control como garante de la convencionalidad de las normas en el nuevo proceso penal mexicano. Estudios constitucionales, 10 (1). Pp. 145-200. Martínez, A., Pérez, E., y Cubides, J. (2015, enero-junio). Implicaciones del Control de Convencionalidad: cumplimiento de la Sentencia Radilla Pacheco versus México y el caso de la masacre de Santo Domingo versus Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15). Pp. 115-141. García, S. y Morales Sánchez, J. (2013). Recepción de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos: libertad de expresión, jurisdicción militar y control de convencionalidad. Cuestiones constitucionales, (29). Pp. 163-218. Tortosa, V. P. (2007). Para una teoría general de las medidas cautelares penales. Doctoral dissertation. España: Universitat de Girona. Facultat de Dret. Departament de Dret Públic. Sentencia T-740. MP. Humberto Antonio Sierra Porto. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 3 de octubre del 2011). Corona, L y Navarro, P. (2013). Del control difuso al control Holístico (133 vs 1° de la constitución Política de los estados unidos Mexicanos). Revista Misión Jurídica, 5. Pp. 47-70. Argenis Vaca vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 27 de febrero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 24734. Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C Nº. 154. Corte IDH. Caso Gelman vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia del 24 de febrero del 2011. Serie C Nº. 221. Fernández Cruz, J. Á. (2010). El juicio constitucional de proporcionalidad de las leyes penales: ¿la legitimación democrática como medio para mitigar su inherente irracionalidad? Revista de derecho (Coquimbo), 17(1). Pp. 51-99. Sentencia T-379. MP. Antonio Barrera Carbonell. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de agosto de 1995). Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C Nº. 101. Castilla, K. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de tratados. En M. Becerra. (Ed.). Anuario Mexicano De Derecho Internacional. México: UNAM. Pp. 51-97. Sentencia T-242. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 19 de abril del 2013). Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de agosto del 2010. Serie C Nº. 214. Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto del 2001. Serie C Nº. 79. Cubides, J. (2012). La relación del fenómeno de la Constitucionalización del derecho con el derecho procesal constitucional. Justicia Iuris, 8. Bogotá, Colombia. Pp. 22-29. Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9 (2), Pp. 531-622. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82022776013 Villalba, P. (2014). Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Paraguay: Asunción. Durabio Pérez vs. Policía Nacional (2014) Consejo de Estado. Sentencia del 12 de febrero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26013. Mejía, D. (2014). Sobre la doctrina del control de convencionalidad: una apreciación crítica de la jurisprudencia relevante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XIV. Pp. 117-151. Corte IDH. Caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de noviembre de 2006. Serie C Nº. 162. Cavallo, G. A. (2011). ¿Surgimiento de un derecho constitucional común en América? Revista Derecho del Estado, (26). Pp. 51-83. Galán, A. (2013). La protección jurisdiccional del derecho humano a libertad personal en México. Tesis de maestría no publicada. México: Flacso. Recuperado el 1 de octubre del 2015, de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/2526/Galan_A.pdf?sequence=1 Ferrer, E. (2011). Reflexiones sobre el control difuso de convencionalidad: A la luz del caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Boletín mexicano de derecho comparado, 44 (131). Pp. 917-967. De Vergottini, G. (2015). La persistente soberanía. Teoría y realidad constitucional, 36. Pp. 67-91. Teresa del Socorro Isaza de Echeverry vs. Ministerio de Defensa Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 17 de septiembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 45092. Demanda de inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. Expediente D-8207 C-122. (Corte Constitucional de Colombia, 2011). Carnota, W. F. (2011). La diferenciación entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad y control de compatibilidad. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (15). Pp. 51-66. Eto, G. (2014). La inconvencionalidad por omisión: una aproximación conceptual. En J. L. Cáceres (Coord.). Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. Perú: Adrus D & L Editores. Pp. 129-151 Lozano, C. (2011). Igualdad verde: el derecho al agua potable en perspectiva ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 12 de agosto del 2008. Serie C Nº. 186. Cruceta, J. A. (2001). Análisis del Principio de Legalidad. Estudios Jurídicos, Volumen X, Número 1. Parejo, L. (2005). Las mutaciones constitucionales. Algunos ejemplos extraídos de la experiencia española y europea. En J Celis (Coord.) Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Bogotá: Javegraf. Pp. 19-78. De la Garza, J. M. S. (2015). Soberanía, globalización y principios constitucionales. In Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria: Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Pp. 679-696. Sentencia T-091. MP. Nilson Pinilla Pinilla, (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 15 de febrero del 2010). Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente D-1445. C-878. (Corte Constitucional de Colombia, 1997). Rivera, J. y Legarre, S. (2009). Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los Estados Unidos y la Argentina. Lecciones y Ensayos, 86. Pp. 321-350. Consejo de Estado de Colombia. Sección quinta (16 de agosto del 2002). Radicado 50001-23-31-000-2002-0236-01(AP-737). [C P: Darío Quiñones Pinilla] Corte IDH. Caso Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 211. Ferrer, E y Pelayo, C. (2014). Preámbulo. En C. Steiner & P. Uribe (Eds.). Convención Americana de Derechos Humanos. Bolivia: Konrad- Adenauer. Ana Rita Alarcon vda. de Gutiérrez vs. Municipio de Pereira (2014): Sentencia del 28 de agosto. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26251. Acción de Tutela. Magistrado ponente Jaime Araújo Rentería. T- 595946, T 677. (Corte Constitucional de Colombia, 2000). Mitre, E. (2012). El derecho al agua: naturaleza jurídica y protección legal en los ámbitos nacionales e internacionales. Madrid: Iustel. Reyes, S. (2007). Características procesales del control de Constitucionalidad en Colombia. Revista virtual Via Inveniendi et Judicandi “Camino del hallazgo y del juicio”. Recomendado de http://numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi4/caracteristicas-procesalescontrolconstiucional.pdf Cárdenas, M. y Suárez, I. (2014). Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Revista Opinión Jurídica, 13(26). Pp. 33-48. O’Donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Revisión constitucional. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente LAT-360 C-941. (Corte Constitucional de Colombia, 2010). Victoria, O. Base Constitucional del Procedimiento Administrativo. Revista de la Administración Pública en el nuevo régimen constitucional. Pp. 141-142. Sentencia T-616. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 5 de agosto del 2010). Coral, A. (2011). Servicios Públicos y Medio Ambiente: el derecho al agua potable en diferentes legislaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Londoño, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 43 (128). Pp. 761-814. Medina, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo: 1979-2004. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de enero del 2014. Serie C Nº. 276. Binder, A. M. (2002). Política criminal, derecho penal y sociedad democrática. Guatemala: ICCPG, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Gozaíni, O. A. (2002). El debido proceso constitucional: reglas para el control de los poderes desde la magistratura constitucional. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, (7). Pp. 53-86. Ibáñez, J. (2012). Control de convencionalidad: precisiones para su aplicación desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (8). Pp. 103-113. Sentencia T-701. MP. Humberto Antonio Sierra Porto. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 2 de octubre del 2009). Cassagne, J. C. (2008). Derecho Administrativo, Tomo I, “Abeledo Perrot”. P. 235. Schroeder, F. (1992). Jurisdicción Militar, III Tomo, 5 ediciones. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Ayala, C. M. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales (1). Pp. 127-201. Cantor, E. R., Ramírez, S. G., & Gozaíni, O. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos: homenaje a Héctor Fix-Zamudio. México: Editorial Porrúa. Corte IDH. Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de agosto del 2014. Serie. C Nº. 282. Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero del 2012. Serie C Nº. 239. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, febrero de 2006. Materia: Penal. Novena Época. Pp. 1-2321. Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de septiembre del 2010. Serie C Nº. 217. Hitters, J. (2011). Legitimación democrática del poder judicial y Control de Convencionalidad. Justicia: Revista de Derecho Procesal, 2. Pp. 421-434. Rolla, G. (2004). El papel de la justicia constitucional en el marco del constitucionalismo contemporáneo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revisión previa de proyecto de ley estatutaria. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández Expediente P.E. 017 C-1056. (Corte Constitucional de Colombia, 2004). Carpizo, E. (2013). El control de convencionalidad y su relación con el sistema constitucional mexicano. Hacia una simple actividad protectora de los derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (138). Pp. 939-971. Ferrer, E. (2010). El control difuso de convencionalidad en el estado constitucional. México, UNAM. Pp. 151-188. Contreras, P. (2014). Control de Convencionalidad, Deferencia Internacional y Discreción Nacional en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Ius et Praxis, 20 (2). Pp. 235-274. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de junio del 2005. Serie C Nº. 125. Sentencia T-573. MP. Alberto Rojas Ríos. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de agosto del 2013). Cubides, J., y Vivas, T. (2012). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Entramado, 8. Cali, Colombia. Pp. 184-204. Négrier, E. (1990). Le crépuscule d’une théorie jurisprudentielle: l’écran legislatif et les droits communautaire et constitutionnel, Revue Du Droit Public, 3. Pp. 767-799. Corte IDH, Opción Consultiva OC 16-99, de 1 de octubre de 1999, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2015). Manual auto-formativo para la aplicación del control de convencionalidad dirigido a operadores de justicia. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Häberle, P. (2003). El estado constitucional (Vol. 47). Perú: Fondo Editorial PUCP. P. 58 Fromont, M. (2002). El control de constitucionalidad ejercido por las jurisdicciones ordinarias francesas. Revista Pensamiento Constitucional, (8). Pp. 369-382. Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 220. Rocha, D. (2013). De dónde venimos y hacia dónde vamos en materia de Control de convencionalidad Reflexiones sobre la justicia constitucional en Latinoamérica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. Sentencia del 20 de octubre de 1989. (Consejo de Estado, Nicolo, Francia, 1989) Sentencia T-552. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de julio del 2011). Martínez, A. J. (2015). Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en las jurisdicciones nacionales. Revista Republicana, 18. Pp. 21-38. Castillo, M. A. (2014). El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Justicia, 26. Pp. 81-107. Consejo de Estado de Colombia. Sección quinta (22 de noviembre del 2003). Radicado 23001-23-31-000-2001-0282-01(AP). [C P: Darío Quiñones Pinilla] Consejo de Estado de Colombia. Sección primera (30 de marzo de 2006). Radicado 85001-23-31-000-2004-00027-01(AP). [C P: Camilo Arciniegas Andrade] Nash, C. (2013). Control de Convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XIX. Pp. 489-509. Clara Inés Gómez vs. Policía Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de marzo del 2014. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28224. Martínez, A. (2014b). Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos. México: Tuxtla Gutiérrez: Primera Instancia. Pp. 57-91. Amaya, A. (2005). El principio pro homine: Interpretación extensiva vs. El consentimiento del estado. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, 5, pp. 337-380. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82400511 Nogueira, H. (2011). El uso del postulado de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre libertad de expresión. Estudios constitucionales, 9 (1). Pp. 119-156. Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios constitucionales, 9(2). Pp. 531-622. Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de mayo del 2014. Serie C Nº. 279. Gómez, F. (2004). La protección internacional de los derechos humanos. En F. Gómez- Isa & J. M. Pureza. La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto. Pp. 23- 60. Eudoro Salcedo Acosta vs. Policía Nacional (2012): Consejo de Estado. Sentencia del 22 de octubre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 24070. Carbonell, M. (2013). Teoría de los derechos humanos y del control de convencionalidad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Sentencia T-1104. MP. Jaime Araújo Rentería. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de octubre del 2005). Sentencia T-406. MP. Ciro Angarita Barón. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 5 de junio de 1992). Consejo de Estado de Colombia. Sección tercera (13 de Febrero del 2006). Radicado 63001-23-31-000-2003-00861-01 AP-00861. [C P: Germán Rodríguez Villamizar] Aracely Cardona Guerrero vs. Instituto de Seguros Sociales (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 30 de octubre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 22076. Díaz, S. (2001). Supremacía de la Constitución. Revista Estudios de teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor a Pablo Lucas Verdú, 2. Pp. 895-930. Mariela Duarte Parrado vs. Departamento Administrativo de Seguridad (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 26 de junio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26029. Víctor Andrés Sandoval Peña vs. Agencia Nacional de Contratación Pública (2015). Consejo de Estado. 20 de abril. Sección Tercera. Nulidad Simple. 50219. Bazán, V. (2011). Control de Convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recíprocas. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (18/ 2a). Pp. 63-104. Núñez, R. F y Zuluaga, L. N. (2012). Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. RAI- Revista Análisis Internacional, 6. Pp. 207-230. Sosa, R. (2008). Concepto y contenido del derecho social. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Pp. 1-18. Pía L, M. (2007). El sistema interamericano de tutela de los derechos humanos: una comparación con el sistema europeo bajo la perspectiva del acceso y de la efectividad. Meritum, 2. Pp. 211-263. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4047542 Sarmiento, J. (2010). La modulación de las sentencias de la Corte Constitucional ¿Juez natural para la responsabilidad del estado legislador? Revista Precedente. Colombia: Universidad Icesi. Pp. 227 -258. Pérez, L. I. G. (2012). Javier García Roca, Pablo Santolaya (Eds.), Europe of rights: A Compendium on The European Convention of Human Rights, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden-Boston, 2012. Teoría y realidad constitucional, (30). Pp. 582-584. Corte IDH. Caso Boyce y otros vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de noviembre del 2007. Serie C Nº. 169. Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 30 de noviembre del 2012. Serie C Nº. 259. Nestor de Jesús Zapata Ruiz vs. Hospital Universitario San Jorge de Pereira (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de marzo del 2014. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 40802. Galmot, Y. (1990). El Consejo de Estado francés y el control de la conformidad de las leyes a los tratados. Revista de Instituciones Europeas, 17 (1). Pp. 9-34. Blanke, H. J. (2010). El principio de proporcionalidad en el Derecho alemán, europeo y latinoamericano. Revista de Derecho Administrativo, (9). Pp. 343-351. Roberto, D. (2001). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad. Macho, L. M. (2011). El principio de objetividad en el procedimiento administrativo. Documentación administrativa, (289). Pp. 99-127. Corte IDH. Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar) vs. Guatemala. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 noviembre del 2012. Serie C Nº. 253. Ley 472. (Congreso de la República de Colombia, 5 de agosto de 1998). Recuperado el 23 de mayo del 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html Sentencia T-410. MP. Jaime Córdoba Triviño. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 22 de mayo del 2003). Caracol televisión s.a. y RCN televisión s.a. vs. Autoridad Nacional de Televisión (2015): Consejo de Estado. Sentencia del 13 de mayo. Sección tercera. Subsección C. Acción de Nulidad Simple. 53057. Pérez, P. (2003). La justicia constitucional en la actualidad. Especial referencia a América Latina. Revista del Foro Constitucional Iberoamericano, Instituto de Derecho Público Comparado Universidad Carlos III Madrid, 2. Pp. 66-81. Bidart, G. (1993). Teoría General de los Derechos Humanos. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Comité de Derechos Económicos sociales y culturales. (2002). Observación General N° 15. Recuperado el 25 de mayo del 2016, de: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen1.html#L6 Corte IDH. Caso de los Hermanos Gomez Paquiyauri vs Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio del 2004. Parra, D. C. (2010). Protección Cautelar en el Contencioso Administrativo Colombiano: Hacia un Modelo de Justicia Provisional. Revista Digital de Derecho Admin., 4. P. 293. Jinesta, E. (2012). Control de convencionalidad ejercido por los Tribunales y Salas Constitucionales. En E. Mac-Gregor (Ed.), El Control Difuso de Convencionalidad: Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales (pp. 2-28).Santiago de Querétaro: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, Constitucionalismo y Derecho Público. Recuperado de http://www.ernestojinesta.com/_REVISTAS/CONTROL%20DE%20CONVENCIONALIDAD%20EJERCIDO%20POR%20LOS%20TRIBUNALES%20Y%20SALAS%20CONSTITUCIONALES.PDF Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de agosto del 2010. Serie C Nº. 215. Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 209. Ortiz, M. I. (2003). El patrimonio constitucional europeo: su asimilación por el orden jurídico comunitario (análisis específico del patrimonio europeo de los derechos fundamentales). Tesis de Doctorado no publicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Corte IDH. Caso Vargas Areco vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de septiembre del 2006. Serie C Nº. 155. Loianno, A. (2014). El control de convencionalidad y la justicia constitucional. Retos de la justicia constitucional y el control de convencionalidad. Revista Jurídica, 18. Pp. 157-183. Sentencia T-471. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 13 de junio del 2011). Edilia del Consuelo Jiménez Arroyave vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 21 de noviembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 29764 Franco, P. (2015). Hacia la construcción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, (34). Pp. 1-34. Constitución Nacional de Argentina de. 1860. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www. senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1Constitución Política de Colombia. (1991). Díez-Picazo, L. (2008). Las transformaciones de la Constitución francesa de 1958. Cuadernos de derecho público, (34-35). Pp. 21-33. Mora, J. A. (2012). El Control de Convencionalidad: Un Replanteamiento de Principios y Fuentes del Derecho. Revista Republicana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Burgrogue-Larsen, L. (2014). La Corte Interamericana de los Derechos Humanos como Tribunal Constitucional. Madrid: Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional. Galdámez, L. (2014). El valor asignado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12 (1). Pp. 329-364. Acción de Tutela. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. Expediente T-2499665 T-367. (Corte Constitucional de Colombia, 2010). Martínez, A. J. y Cubides, J. (2015a). Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CCV): Análisis de dos casos paradigmáticos. En Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En Chacón Triana, N, et. al. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Chinchilla, T. E. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Bogotá: Editorial Temis S.A. García, S. (2011). La Corte Interamericana de los Derecho Humanos. México: Porrúa. Corte IDH. Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de julio del 2011. Serie C Nº. 227. Sentencia T-707. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 11 de septiembre del 2012). María Rosa Ángela Gómez Restrepo vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 6 de diciembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26669. Farouk Yanine Diaz vs. Fiscalía General de la Nación (2014): Consejo de Estado Sentencia del 27 de marzo. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28642. Salmón, E. (2006). Algunas reflexiones sobre DIH y justicia transicional: lecciones de la experiencia latinoamericana. International Review of the Red Cross, 862. Pp. 213-241. Pastor, J., y Acosta. P. (2014). Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta Temas de Derecho Público Nº. 90. Bogotá. Pp. 1-126. Ley 136. (Congreso de la República de Colombia, 2 de junio de 1994). Recuperado el 23 de mayo del 2016 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C Nº. 63. Barrios, B. (2006). La cosa juzgada nacional y el cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por los Estados parte. Estudios Constitucionales, 4 (2). Méndez, J. A. M. (2015). El control de convencionalidad: un replanteamiento de principios y fuentes del derecho. Revista Republicana, (12). C-148, M.P. Carlos Gaviria Díaz. (Corte Constitucional, C-148 de 1998), M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bustillo, R. (2014). El control de convencionalidad en el derecho electoral: los principios rectores para su efectiva aplicación. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Villanueva, R. P. (2010). Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos. Derecho PUCP, (65). Pp. 29-55. Carbonell, M. (2013). Introducción general al control de convencionalidad. El constitucionalismo contemporáneo. Coordinadores: González, L & Valadés, D. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México. Bogdandy A. v. Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, n.º 34, Universidad Externado de Colombia, enero-junio de 2015, pp. 3-50. DOI: 10.18601/01229893.n34.01 Cárdenes, A. (2012). Control de constitucionalidad a posteriori en Francia: ¿Inquietud en la cima o intercambio constructivo de argumentos? Revista Cuestiones Constitucionales (27). Pp. 41-71. Sagüés, N. P. & Cruz, G. E. (2008). Derecho procesal constitucional: logros y obstáculos; reflexiones sobre los retos y la codificación del derecho procesal constitucional, las fronteras del control de constitucionalidad y los avances del amparo. Perú: Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales. Sagües, N. (2004). Desafíos de la jurisdicción constitucional en América Latina. Foro constitucional iberoamericano, 8. García, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. IUS Revista del Instituto de Ciencias jurídicas de puebla, (28). Pp. 23-159. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro III, diciembre de 2011. Materia: Constitucional. Novena Época. Pp. 1-4866 Martínez, A. y Cubides, J. (2015). Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del control de convencionalidad (CCV): análisis de casos paradigmáticos. En Chacón, N.,et al. (Ed.), Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Pp. 95-122). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Flax, G. A. (2008). El control de convencionalidad en el procedimiento administrativo. Albanese Susana (Coordinadora), El control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/el-control-de-convencionalidad-ccv-fundamentacion-e-implementacion-desde-el-sistema-interamericano-de-derechos-humanos |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/72e80d8d-6da7-4210-92c5-7a6a659cf80a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6cb029e1-4cd6-4c11-abcd-f601f0328d4a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/23136ab4-51ba-49c3-b86b-e29c54e74c22/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1cce8dc-2a54-4750-bbb6-765e7d4a0560/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fca77957-8a01-4378-aa1b-85afae88c0a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 08c1ec8186690af58ce18b7fd78f499c 7e6ecb5f722cf133079a7469de1f9857 d487591d779b5c8d79c97806ff2e762a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256302194425856 |
spelling |
Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer462969c1-4589-427b-9b22-b1b910cf6fd5-1Carrasco-Soulé, Hugob612b43a-638f-40ea-b118-c316c72532e5-1Castro-Buitrago, Carlos Eduardobde0c843-a25b-4785-a4da-2a50c8c23565-1Chacón-Triana, Nathalia María14853ece-9db8-44ee-a37b-b3b27415098c-1Martínez-Lazcano, Alfonso Jaimee41b011e-1265-4f7c-b8f6-46fd4765e08b-1Pinilla-Malagón, Julián Enriqued3ef3bf6-68e9-47af-97ed-6733652d2557-1Reyes-García, Daiana Ivonne669b51c8-c098-4a69-941b-16e5e8d20fd3-1Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia551f6e06-9f24-4f78-95f8-27bebccd1900-1Sierra-Zamora, Paola Alexandra6937089e-ed4b-4b79-867e-731a6a402421-1Sierra-Zamora, Paola Alexandravirtual::1230-1Cubides-Cárdenas, Jaime2017-05-18T23:46:22Z2017-05-18T23:46:22Z2016190 p.Actualmente se presentan problemáticas en donde, la mayoría de veces, los instrumentos utilizados para solucionarlas no son lo suficientemente rigurosos o eficaces, tanto en el ámbito nacional como internacional. El Control de Convencionalidad se encuentra incorporado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el presente libro se evalúa y analiza la eficacia de este instrumento, no solo en el ámbito interamericano en general, sino también desde situaciones específicas en determinados países que afectan directamente a una población en concreto. Además de evaluar este aspecto, se evidencian las principales características del Control de Convencionalidad: su origen, fundamentos y antecedentes y las diferentes clases que existen. Se exponen otros temas relacionados, como el análisis de la aplicación del Control de Convencionalidad en el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público, y el análisis de su aplicación en la judicialización del derecho al agua. Dichos análisis están enfocados en países como Argentina, España, Colombia y México. Esta obra también muestra cómo el Control de Constitucionalidad se compara con el Control de Convencionalidad, delimitando sus principales diferencias, relacionadas con su aplicación y características. La importancia de este acápite, radica en la confusión que tiende a existir entre estos controles.Presentación Prólogo Introducción Capítulo 1. La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014 Capítulo 2. El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano Capítulo 3. Límites de la jurisdicción militar determinada en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que crea directrices para los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Capítulo 4. La judicialización del derecho al agua: una visión de los estándares nacionales e internacionales y el Control de Convencionalidad Capítulo V. La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana Conclusiones Bibliografíaapplication/pdfCubides-Cárdenas, J., Cárdenas-Contreras, L. E., Carrasco-Soulé, H., Castro-Buitrago, C. E., Chacón-Triana, N. M., Martínez-Lazcano, A. J., Pinilla-Malagón, J. E., Reyes-García, D. I., Sánchez-Baquero, M. N., Sierra-Zamora, P. A. (2016). El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-958-8934-48-8 (impreso)978-958-8934-49-5 (digital)323.4. ed. 21http://hdl.handle.net/10983/14400spaEditorial Universidad Católica de ColombiaColección JUS público;No. 17Abellán, V. (1997). Internacionalización del concepto y del contenido de los derechos humanos. En Los derechos humanos camino hacia la paz. Zaragoza: Centro Pignarelli. Pp. 1-285.Acosta, P. (2015). Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel: el caso interamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Aguilar, G. (2012). El control de convencionalidad en la era del constitucionalismo de los derechos. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile en el caso denominado episodio Rudy Cárcamo Ruiz de fecha 24 de mayo del 2012. Revista Estudios Constitucionales, (10). Pp. 717-750.Aguilar, G. (2013). El control de convencionalidad: análisis en derecho comparado. Revista Direito GV, 9 (2). Pp. 721-754.Aguirre, J. P. (2008). Los órganos de protección del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. Guatemala: Sonibel.Ahrens, H. (2012). El estado de derecho de hoy en América Latina. México: Konrad Adenauer Stiftung.Albar, G., y Cancado Trindade, A. (2003). Reflexiones sobre el futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El futuro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. San José: Corte Interamericana de Derechos humanos. Recuperado el día 17 de noviembre del 2016 de: http://www.acnur.es/PDF/3879_20120402103702.pdfAlcalá, H. N. (2000). Las constituciones y los tratados en materia de derechos humanos: América Latina y Chile. Ius et Praxis, 6 (2). Pp. 227-279Alcalá, H. N. (2015). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para los tribunales nacionales, y su diferenciación con el control de constitucionalidad 1. Revista de Derecho Político, (93). Pp. 322.Alexy, R. (2007). La fórmula del peso. El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alianak, R. C. (2015). El renovado Derecho Administrativo, a la luz del control de convencionalidad. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 2 (1). Pp. 283-300.Bustamante, D. M. & Vásquez, P. A. (2011). La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11(20). Pp. 15-36.Case Endorois Welfare Council vs. Kenya, Decided on merits 276/03. (African commission on Human and Peoples’ Rights, 25 de noviembre del 2009).Cruz, L. (2011). El alcance del Consejo Constitucional francés en la protección de los derechos y libertades fundamentales. Revista de derecho constitucional europeo, 15. Pp. 499-540.Hitters, J. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Revista Estudios Constitucionales, 7(2). Pp. 109-128.Ferajoli, L. (sf). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la constitución y sus garantías. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/08/doctrina34481.pdfTouchard, J. F (1990). Á propos de l’arrét Nicolo, Revue Du Droit Public, 3. Pp. 801-811.Corte IDH. Caso López Mendoza vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de septiembre del 2011. Serie C Nº. 233.Sentencia T-028. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 27 de enero del 2014).Ramón Floriano Carrera vs. Ministerio de Educación (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de junio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28433Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub D-10110 C-616. (Corte Constitucional de Colombia, 2014).Corte IDH. Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de mayo de 1999. Serie C Nº. 52.Cavallo, G. A. (2016). Constitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9. Pp. 113-166.Sentencia T-717. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 8 de septiembre del 2010).Sentencia T-725. MP. Nilson Pinilla Pinilla. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de septiembre del 2011).Corte IDH. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 14 de octubre del 2014. Serie C Nº. 285.Corte IDH. Caso Huilca Tecse vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 03 de marzo del 2005. Serie C Nº. 121.Silva, L. (2006). El control de constitucionalidad de los actos administrativos en Francia y el control indirecto de constitucionalidad de la ley: la teoría de la ley pantalla. Ius et Praxis, 12(2). Pp. 201-219.Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente T-3005221 SU 712. (Corte Constitucional de Colombia, 2013).Corte IDH. Caso García Cruz y Sánchez Silvestre vs México. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre del 2011.Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Alfredo Beltrán Sierra. Expediente D-2766. C-878. (Corte Constitucional de Colombia, 2000).Vivas, T. y Cubides, J. (2012). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Revista Entramado, 8 (2). Pp. 184-204.Revisión constitucional. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Expediente L.A.T.-091 C-251. (Corte Constitucional de Colombia, 1997).Hitters, J. (2011). El control de convencionalidad y el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana (Supervisión supranacional. Cláusula federal). Revista Peruana de Derecho Público, 12 (23). Pp. 13-46.Miranda, H. (2015). El control de convencionalidad como instrumento de diálogo jurisprudencial en América Latina. Revista Jurídica IUS Doctrina. 12. Pp. 1-54.Arango, A. G. (2016). El control de convencionalidad: medio de legitimación del control material de reformas a la constitución. Revista de Derecho Summa Iuris, 3 (2). Pp. 330-354.Cubides, J., Sánchez, M., y Pérez, C. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista del observatorio de derechos humanos: iemp. Pp. 46-54.López, D. E., y Sánchez, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12). Pp. 317-352.Curiel, A. (2014). Control de convencionalidad: límites que deben observar al aplicarlo las autoridades administrativas, legislativas y jurisdiccionales. Tesis, Maestría en Derechos Humanos y Democracia. México: Flacso.Quinche, M. F. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá: Editorial Temis.Martínez, A. J. (2014a). Derecho Procesal Convencional: O Garantías Convencionales. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global, 3 (2). Pp. 364-385.Fappiano, O. L. y Hitters, J. C. (2012a). Derecho Internacional de los derechos humanos. (Vol. 1, tomo I). Buenos Aires: Ediar.Hernández, D. (2014). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Demanda de Inconstitucionalidad Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz. C-070. (Corte Constitucional de Colombia, 1996).Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Expediente T-1668295 T-284. (Corte Constitucional de Colombia, 2006).Corte IDH. Caso Forneron e hija vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril del 2012. Serie C Nº. 242.Contreras, P. (2012). Aproximación crítica a la doctrina del control de convencionalidad. En XLII Jornadas de Derecho Público (Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Recuperado el 10 de junio del 2016 de: http://www.pcontreras.net/ponencias.htmlCorte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de marzo del 2006. Serie C Nº. 146.Pelayo, C. (2012). Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos. México: Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal.Chacón, N.; Cubides, J.; Díaz, L.; Martínez, A.; Vargas, D. y Vivas, T. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia, 9 (2).Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. Revista Jurídica Precedente. Universidad Icesi. Pp. 79-102. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdfSentencia T-749. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de septiembre del 2012).Rey, E. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa.Sentencia C-150. MP. Manuel Cepeda Vargas. (Corte Constitucional de Colombia. Sala plena, 25 de febrero del 2003).Corte IDH. Caso J. vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de noviembre del 2013. Serie C Nº. 275.Consejo de Estado de Colombia. Sección primera (04 de febrero del 2010). Radicado 73001-23-31-000-2001-01676-01(AP). [C P: María Claudia Rojas Lasso]Henríquez-Viñas, M. (2014). La polisemia del control de convencionalidad interno. International Law Rev., (24). Pp. 113-141.Corte IDH. Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 219.Sentencia T-578. MP. Alejandro Martínez Caballero. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 3 de noviembre de 1992).Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, agosto de 1999. Novena Época.Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 4 de septiembre del 2012. Serie C Nº. 250.Velásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal: Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.Amaya, O. D. (2006). 15 años de la Constitución Ecológica Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corte IDH. Caso 19 Comerciantes vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio del 2004. Serie C Nº. 109.Londoño, M. (2005). La efectividad de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Díkaion, 19 (1). Pp. 203-208.Nogueira, H. (2013). El control de convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. REdcE, 10 (19). Pp. 221-270.Sentencia T-312. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de abril del 2012).Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Expediente D-6032, C-370. (Corte Constitucional de Colombia, 2006).Pulido, C. B. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el Legislador, 4. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Savioli, F. (2001). El aporte de la declaración americana de 1948, para la protección internacional de los Derechos Humanos. En Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ed), El Sistema interamericano de protección de los derechos humanos en el umbral del siglo XXI, San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pp. 678-696Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos del 5 de febrero de 1917. Diario Oficial de la Federación.Pérez, J. G. (2009). Sistema jurídico de las administraciones públicas. España: Thompson Reuters. P. 25.Sentencia T-394. MP. Myriam Ávila Roldán. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 de junio del 2015).Guastini, R. (2001). Rigidez constitucional y límites a la reforma en el ordenamiento italiano, Estudio de justicia constitucional. México, D.F: Doctrina Jurídica Contemporánea. Pp. 185-208Ayala, C. D. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Verba, 33. Pp. 77-97.Corte IDH. Caso Anzualdo Castro vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de septiembre del 2009. Serie C Nº. 202.Serrano, S. (2011). Criterios de aplicación del DIDH. Introducción al Derecho Internacional de los derechos humanos. Maestría en Derechos Humanos y Democracia. México. Documentos de Trabajo N°4. México: Flacso.Sentencia T-928. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de diciembre del 2011).Observación General N° 15. (Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 2002). Recuperado el 25 de mayo del 2016, de http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen1.html#L6Pinon, S. (2010). El sistema constitucional en Francia. Revista de derecho constitucional europeo, (14). Pp. 17-74.Corte IDH. Caso Goiburú y otros vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 22 de septiembre del 2006. Serie C Nº. 153.Salvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 15 de mayo del 2016 de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/2(1).pdfValadés, D. (1994). El Estado Social de Derecho, Constitución y política, segunda edición. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 61-66Canosa, R. (2015). El control de convencionalidad. España: Editorial Aranzadi. Pp. 19-41.Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 25 de octubre del 2012. Serie C Nº. 252.Calle, M.; González, M.; Mendoza, G.; Palacio, J.; Pretelt, J.; et al. (2013). Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional. Bogotá: Universidad del Rosario.Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. D-4778 C-171. (Corte Constitucional de Colombia, 2004).Ocampo, M. (2009). La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en Colombia. Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales, Escuela de Derecho, N° 17. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Sentencia T-273. MP. Nilson Pinilla Pinilla. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 marzo del 2012).Sentencia T-446. MP. Clara Inés Vargas Hernández. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 30 de mayo del 2007).Salcedo, M. (2008). Proyección y cambios recientes en el arbitraje de contratos públicos en Francia. Estudio comparativo sobre su evolución en Francia y en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Corte IDH. Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de Leyes Violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994.Sentencia T-077. MP. Alexei Julio Estrada (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 14 de febrero del 2013).Alberto Alfredo Jubiz Hazbum vs. Fiscalia General de la Nacion (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 29 de enero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 33806.Morelos, G. G. (2015). Un Modelo de Control Judicial Difuso de Convencionalidad y de Constitucionalidad para la Jurisdicción Contencioso-Administrativa Iberoamericana (Notas). Universos Jurídicos, 1 (4). Pp. 28-59.Corte IDH. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 31 de agosto del 2010. Serie C Nº. 216.Avelar, D. y Proner, C. (2011). A natureza jurídica dos tratados internacionais de direitos humanos sua harmonização e aplicabilidade no ordenamento brasileiro. Revista de Direitos Fundamentais e Democracia, v. 10, (10). Pp. 38-87.Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz C-118. (Corte Constitucional de Colombia, 1996).Ley 16 de 1972. Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa rica”, firmado en San José de Costa Rica. (Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969).Sentencia SU-442. MP. Hernando Herrera Vergara. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de plena, 16 de septiembre de 1997).Acción de Tutela. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente T-3408860 T-653. (Corte Constitucional de Colombia, 2012).Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 3 de septiembre del 2012. Serie C Nº. 248.Cubides, J. (2013). El origen del control de convencionalidad (CCV) y sus implicaciones para los Estados que reconocen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Ambiente Jurídico, 15. Bogotá. Pp. 104-125.Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia del 15 de septiembre del 2005. Serie C Nº. 134.Juárez, K. A. C. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de tratados. Anuario mexicano de derecho internacional, 13 (13). Pp. 51-97.María Calixta Villalba Martínez vs. Armada Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 9 de Julio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 44333.Castaño, D. P. H. (2015). Legitimidad democrática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Batlle, F. (2012). El ejercicio del Control de Convencionalidad por parte de la Administración Pública. (Tesis licenciatura en derecho). República Dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás De Aquino.Ivanschitz, B. (2013). Un estudio sobre el cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el Estado de Chile. Estudios Constitucionales, 11 (1). Pp. 275-332.Decreto 1575. (Presidente de la República de Colombia, 9 de mayo del 2007). Decreto 1575. Recuperado el 23 de mayo del 2016, de www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdfJosé Álvaro Torres vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 17 de octubre. Sección Tercera. Cambio de Radicación. 45679.Corte IDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 21 de junio del 2002. Serie C Nº. 94.Cuellar, R., y Pacheco, G. (2000). Derechos humanos de las mujeres: paso a paso. Washington D.C: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Women Law & Development International, Human Rights Watch Women’s Rights Project.Corte IDH. Caso Radilla Pachecho vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de Noviembre del 2009. Serie C Nº. 209.Corte IDH. Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de febrero del 2002. Serie C Nº. 92.Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de octubre del 2012. Serie C Nº. 251.Matyas, E. (2014). Constitución, Régimen Penal Militar y Derechos Humanos. Bogotá, Colombia. Universidad Republicana, 17. Pp. 171-192.Ridruejo, J. A. P. (2012). Curso de Derecho Internacional Público y de Organizaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.Sentencia T-546. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 6 de agosto del 2009).Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Expediente D-3877 C - 614 de 2002. (Corte Constitucional de Colombia, 2004).Martínez, A. J. L., & Cárdenas, J. A. C. (2015). Una visión propositiva para la expansión del derecho procesal convencional de los derechos humanos. Revistas ICDP. Pp. 168-196.Canizalez Hernández, C. Y., Rivas Enamorado, B. A., & Torres Molina, L. I. (2012). La aplicación de Medidas Cautelares en el Proceso de Inconstitucionalidad (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).Corte IDH, Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre del 2011.Pascual, G. D. (2001). La inaplicación administrativa de reglamentos ilegales y leyes inconstitucionales. Revista de administración pública, (155). Pp. 59-106.Centre on Housing Rights and Evictions (COHRE) vs. Sudán, Decided on merits 279/03. (African commission on Human and Peoples’ Rights, 27 de mayo del 2009).Félix Antonio Zapata González vs. Ejército Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 20 de octubre. Sección Tercera. Subsección C. Acción de reparación directa. 32988.Martínez, A. J. y Cubides, J. (2015). Una visión propositiva para la expansión del Derecho Procesal Convencional de los Derechos Humanos. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 42. Pp. 167-197.Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). San José de Costa Rica.Sentencia T-916. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de diciembre del 2011).Londoño, M. (2015). Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana: Derecho Internacional y cambios estructurales del Estado. México: Editorial Tirant lo Blanch.Legris, J. (1999). Observaciones sobre el desarrollo de la teoría de la demostración y su relevancia para la filosofía de la lógica. Revista Patagónica de Filosofía, 1. Pp. 115-132.Sagüés, N. (2011). El “control de convencionalidad” en el sistema interamericano, y sus anticipos en el ámbito de los Derechos económicos-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo. En Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Coordinadores Von Bogdandy, A., et al. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Nogueira, H. (2012). Los desafíos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para las jurisdicciones nacionales. Boletín mexicano de derecho comparado, 45 (135). Pp. 1167-1220.Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (Naciones Unidas, 1992). Recuperado el 25 de mayo del 2016, de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmZúñiga, N. (2013). El control de Convencionalidad. España: Editorial académica española.Durango, G. y Garay, K. (2015). El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, (18), 36. Pp. 99-116. Recuperado de: DOI:http://dx.doi.org/10.18359/dere.936Quinche, M. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12. Pp. 163-190.Sentencia del 24 de mayo de 1975. (Consejo Constitucional, Sociedad Jaques vabre. Francia, 1975).Pérez, E., y Pozas, G. A. (2014). ¿México y el bloque de constitucionalidad? En H. González (Coord.). Derechos humanos, reforma constitucional y globalización. México: Fontanara.Corte IDH. Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 206.Arango, R. (2012). El Concepto de Derechos Sociales Fundamentales. Bogotá: Legis.Sagüés, N. P. (2011). La Constitución de Cádiz. Una mirada desde Latinoamérica. En La justicia constitucional en Iberoamérica: Chile, Bolivia, Colombia y Cuba. Cadiz: Servicio de Publicaciones. Pp. 27-42Bazán, V. (2012). El control de convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas. En V. Bazán & C. Nash. Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales- El control de convencionalidad. Colombia: Konrad Adenauer. Pp. 17-55Sentencia T-418. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 25 de mayo de 2010).González Lemus, M. (2016). La novela “Los derechos en serio en el sistema regional interamericano”: una justificación teórica del control judicial de convencionalidad. Madrid: Universidad Carlos III. Pp. 1-158.Benavente, H. (2012). La investigación judicial y el control de convencionalidad en el proceso penal: concepto y modalidades. J. M. Perú: Bosch Editor.Sentencia T-381. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de mayo del 2009).Noguera, H. (2010). Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Revista Verba Iuris, Jul- Dic. Pp. 99-120.Gordillo, A. (2007). La creciente internacionalización del Derecho. En A. Gordillo. Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Pp. II-1- II-20Martínez, A. J. (2014). El control difuso de convencionalidad y su recepción en México. Revista Jurídica Valenciana, 2. Pp. 63-89.Fajardo, Z. (2009). La Plena Vigencia de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Una Utopía por Construir. American University International Law Review, 25(1). Pp. 77-114.Ley 715. (Congreso de la República de Colombia, 21 de diciembre del 2001). Recuperado el 23 de mayo del 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.htmlSentencia T-530. MP. Adriana María Guillén Arango. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 10 de julio del 2012).Guevara. J. (2014). La Incompatibilidad del Código de Justicia Militar con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México D.F: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Comisión internacional de Juristas. Pp. 1-48.Castillo, L. (2012). La relación entre los ámbitos normativos internacional y nacional sobre derechos humanos. Estudios Constitucionales, Año 10, (2). Pp. 231-280.Centre on Housing Rights and Evictions, (2008). Legal Resources for the right to water an sanitation: International and National Standards. 2nd edition. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de: http://www.worldwatercouncil.org/fileadmin/wwc/Programs/Right_to_Water/Pdf_doct/RWP-Legal_Res_1st_Draft_web.pdfSentencia T-864. MP. Alberto Rojas Ríos. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 27 de noviembre del 2013).Corte IDH. Caso Mendoza y otros vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 14 de mayo del 2013. Serie C Nº. 260.Ley 1765. Diario Oficial de Colombia Nº. 49.582. (23 de julio del 2015).Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre de 2006. Serie C Nº. 158.Sentencia C-889. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala plena, 30 de octubre del 2012).Jinesta, E. (2011). La construcción de un Derecho Administrativo común interamericano. Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo, 11 (11).López Sarabia, V. (2015). Interpretación conforme y control de convencionalidad: un método práctico para los jueces federales y locales. (Tesis, Maestría en Derechos Humanos y Democracia). México: FLACSO.Castilla, K. (2011). El control de convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del Caso Radilla Pacheco. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Vol. XI. Pp. 593-624.Corte IDH. Caso Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 218.Rojas, C. N. (2013). Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32199.pdfYánez Merlo, L. D. L. (2015). Control constitucional de la acción de protección para los actos administrativos. Ecuador: (Tesis de maestría) Universidad Regional Autónoma de los Andes.Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 220.Corte IDH. Caso Furlan y Familiares vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 31 de agosto del 2012. Serie C Nº. 246.Ferrer, E. y Pelayo, C. (2012). La Obligación de “respetar” y “garantizar” los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana: Análisis del artículo 1° del pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Estudios constitucionales, 10 (2). Pp. 141-192.Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de mayo del 2010. Serie C Nº. 213.Sentencia T-925. MP. Alexei Julio Estrada. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 9 de noviembre del 2012).Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de agosto del 2010. Serie C Nº. 215.Benavente Chorres, H. (2012). El juez de control como garante de la convencionalidad de las normas en el nuevo proceso penal mexicano. Estudios constitucionales, 10 (1). Pp. 145-200.Martínez, A., Pérez, E., y Cubides, J. (2015, enero-junio). Implicaciones del Control de Convencionalidad: cumplimiento de la Sentencia Radilla Pacheco versus México y el caso de la masacre de Santo Domingo versus Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15). Pp. 115-141.García, S. y Morales Sánchez, J. (2013). Recepción de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos: libertad de expresión, jurisdicción militar y control de convencionalidad. Cuestiones constitucionales, (29). Pp. 163-218.Tortosa, V. P. (2007). Para una teoría general de las medidas cautelares penales. Doctoral dissertation. España: Universitat de Girona. Facultat de Dret. Departament de Dret Públic.Sentencia T-740. MP. Humberto Antonio Sierra Porto. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 3 de octubre del 2011).Corona, L y Navarro, P. (2013). Del control difuso al control Holístico (133 vs 1° de la constitución Política de los estados unidos Mexicanos). Revista Misión Jurídica, 5. Pp. 47-70.Argenis Vaca vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 27 de febrero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 24734.Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C Nº. 154.Corte IDH. Caso Gelman vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia del 24 de febrero del 2011. Serie C Nº. 221.Fernández Cruz, J. Á. (2010). El juicio constitucional de proporcionalidad de las leyes penales: ¿la legitimación democrática como medio para mitigar su inherente irracionalidad? Revista de derecho (Coquimbo), 17(1). Pp. 51-99.Sentencia T-379. MP. Antonio Barrera Carbonell. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de agosto de 1995).Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C Nº. 101.Castilla, K. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de tratados. En M. Becerra. (Ed.). Anuario Mexicano De Derecho Internacional. México: UNAM. Pp. 51-97.Sentencia T-242. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 19 de abril del 2013).Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de agosto del 2010. Serie C Nº. 214.Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto del 2001. Serie C Nº. 79.Cubides, J. (2012). La relación del fenómeno de la Constitucionalización del derecho con el derecho procesal constitucional. Justicia Iuris, 8. Bogotá, Colombia. Pp. 22-29.Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9 (2), Pp. 531-622. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82022776013Villalba, P. (2014). Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Paraguay: Asunción.Durabio Pérez vs. Policía Nacional (2014) Consejo de Estado. Sentencia del 12 de febrero. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26013.Mejía, D. (2014). Sobre la doctrina del control de convencionalidad: una apreciación crítica de la jurisprudencia relevante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XIV. Pp. 117-151.Corte IDH. Caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de noviembre de 2006. Serie C Nº. 162.Cavallo, G. A. (2011). ¿Surgimiento de un derecho constitucional común en América? Revista Derecho del Estado, (26). Pp. 51-83.Galán, A. (2013). La protección jurisdiccional del derecho humano a libertad personal en México. Tesis de maestría no publicada. México: Flacso. Recuperado el 1 de octubre del 2015, de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/2526/Galan_A.pdf?sequence=1Ferrer, E. (2011). Reflexiones sobre el control difuso de convencionalidad: A la luz del caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Boletín mexicano de derecho comparado, 44 (131). Pp. 917-967.De Vergottini, G. (2015). La persistente soberanía. Teoría y realidad constitucional, 36. Pp. 67-91.Teresa del Socorro Isaza de Echeverry vs. Ministerio de Defensa Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 17 de septiembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 45092.Demanda de inconstitucionalidad. Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. Expediente D-8207 C-122. (Corte Constitucional de Colombia, 2011).Carnota, W. F. (2011). La diferenciación entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad y control de compatibilidad. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (15). Pp. 51-66.Eto, G. (2014). La inconvencionalidad por omisión: una aproximación conceptual. En J. L. Cáceres (Coord.). Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. Perú: Adrus D & L Editores. Pp. 129-151Lozano, C. (2011). Igualdad verde: el derecho al agua potable en perspectiva ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 12 de agosto del 2008. Serie C Nº. 186.Cruceta, J. A. (2001). Análisis del Principio de Legalidad. Estudios Jurídicos, Volumen X, Número 1.Parejo, L. (2005). Las mutaciones constitucionales. Algunos ejemplos extraídos de la experiencia española y europea. En J Celis (Coord.) Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad. Bogotá: Javegraf. Pp. 19-78.De la Garza, J. M. S. (2015). Soberanía, globalización y principios constitucionales. In Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria: Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Pp. 679-696.Sentencia T-091. MP. Nilson Pinilla Pinilla, (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 15 de febrero del 2010).Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente D-1445. C-878. (Corte Constitucional de Colombia, 1997).Rivera, J. y Legarre, S. (2009). Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los Estados Unidos y la Argentina. Lecciones y Ensayos, 86. Pp. 321-350.Consejo de Estado de Colombia. Sección quinta (16 de agosto del 2002). Radicado 50001-23-31-000-2002-0236-01(AP-737). [C P: Darío Quiñones Pinilla]Corte IDH. Caso Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 211.Ferrer, E y Pelayo, C. (2014). Preámbulo. En C. Steiner & P. Uribe (Eds.). Convención Americana de Derechos Humanos. Bolivia: Konrad- Adenauer.Ana Rita Alarcon vda. de Gutiérrez vs. Municipio de Pereira (2014): Sentencia del 28 de agosto. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26251.Acción de Tutela. Magistrado ponente Jaime Araújo Rentería. T- 595946, T 677. (Corte Constitucional de Colombia, 2000).Mitre, E. (2012). El derecho al agua: naturaleza jurídica y protección legal en los ámbitos nacionales e internacionales. Madrid: Iustel.Reyes, S. (2007). Características procesales del control de Constitucionalidad en Colombia. Revista virtual Via Inveniendi et Judicandi “Camino del hallazgo y del juicio”. Recomendado de http://numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi4/caracteristicas-procesalescontrolconstiucional.pdfCárdenas, M. y Suárez, I. (2014). Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias del Consejo de Estado colombiano. Revista Opinión Jurídica, 13(26). Pp. 33-48.O’Donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Revisión constitucional. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente LAT-360 C-941. (Corte Constitucional de Colombia, 2010).Victoria, O. Base Constitucional del Procedimiento Administrativo. Revista de la Administración Pública en el nuevo régimen constitucional. Pp. 141-142.Sentencia T-616. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 5 de agosto del 2010).Coral, A. (2011). Servicios Públicos y Medio Ambiente: el derecho al agua potable en diferentes legislaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Londoño, M. C. (2010). El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes: confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 43 (128). Pp. 761-814.Medina, C. (2005). Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo: 1979-2004. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de enero del 2014. Serie C Nº. 276.Binder, A. M. (2002). Política criminal, derecho penal y sociedad democrática. Guatemala: ICCPG, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.Gozaíni, O. A. (2002). El debido proceso constitucional: reglas para el control de los poderes desde la magistratura constitucional. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, (7). Pp. 53-86.Ibáñez, J. (2012). Control de convencionalidad: precisiones para su aplicación desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (8). Pp. 103-113.Sentencia T-701. MP. Humberto Antonio Sierra Porto. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 2 de octubre del 2009).Cassagne, J. C. (2008). Derecho Administrativo, Tomo I, “Abeledo Perrot”. P. 235.Schroeder, F. (1992). Jurisdicción Militar, III Tomo, 5 ediciones. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Ayala, C. M. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales (1). Pp. 127-201.Cantor, E. R., Ramírez, S. G., & Gozaíni, O. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos: homenaje a Héctor Fix-Zamudio. México: Editorial Porrúa.Corte IDH. Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de agosto del 2014. Serie. C Nº. 282.Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero del 2012. Serie C Nº. 239.Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, febrero de 2006. Materia: Penal. Novena Época. Pp. 1-2321.Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de septiembre del 2010. Serie C Nº. 217.Hitters, J. (2011). Legitimación democrática del poder judicial y Control de Convencionalidad. Justicia: Revista de Derecho Procesal, 2. Pp. 421-434.Rolla, G. (2004). El papel de la justicia constitucional en el marco del constitucionalismo contemporáneo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Revisión previa de proyecto de ley estatutaria. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández Expediente P.E. 017 C-1056. (Corte Constitucional de Colombia, 2004).Carpizo, E. (2013). El control de convencionalidad y su relación con el sistema constitucional mexicano. Hacia una simple actividad protectora de los derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (138). Pp. 939-971.Ferrer, E. (2010). El control difuso de convencionalidad en el estado constitucional. México, UNAM. Pp. 151-188.Contreras, P. (2014). Control de Convencionalidad, Deferencia Internacional y Discreción Nacional en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Ius et Praxis, 20 (2). Pp. 235-274.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de junio del 2005. Serie C Nº. 125.Sentencia T-573. MP. Alberto Rojas Ríos. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 26 de agosto del 2013).Cubides, J., y Vivas, T. (2012). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Entramado, 8. Cali, Colombia. Pp. 184-204.Négrier, E. (1990). Le crépuscule d’une théorie jurisprudentielle: l’écran legislatif et les droits communautaire et constitutionnel, Revue Du Droit Public, 3. Pp. 767-799.Corte IDH, Opción Consultiva OC 16-99, de 1 de octubre de 1999, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2015). Manual auto-formativo para la aplicación del control de convencionalidad dirigido a operadores de justicia. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Häberle, P. (2003). El estado constitucional (Vol. 47). Perú: Fondo Editorial PUCP. P. 58Fromont, M. (2002). El control de constitucionalidad ejercido por las jurisdicciones ordinarias francesas. Revista Pensamiento Constitucional, (8). Pp. 369-382.Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de noviembre del 2010. Serie C Nº. 220.Rocha, D. (2013). De dónde venimos y hacia dónde vamos en materia de Control de convencionalidad Reflexiones sobre la justicia constitucional en Latinoamérica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.Sentencia del 20 de octubre de 1989. (Consejo de Estado, Nicolo, Francia, 1989)Sentencia T-552. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 7 de julio del 2011).Martínez, A. J. (2015). Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en las jurisdicciones nacionales. Revista Republicana, 18. Pp. 21-38.Castillo, M. A. (2014). El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Justicia, 26. Pp. 81-107.Consejo de Estado de Colombia. Sección quinta (22 de noviembre del 2003). Radicado 23001-23-31-000-2001-0282-01(AP). [C P: Darío Quiñones Pinilla]Consejo de Estado de Colombia. Sección primera (30 de marzo de 2006). Radicado 85001-23-31-000-2004-00027-01(AP). [C P: Camilo Arciniegas Andrade]Nash, C. (2013). Control de Convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XIX. Pp. 489-509.Clara Inés Gómez vs. Policía Nacional (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de marzo del 2014. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28224.Martínez, A. (2014b). Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos. México: Tuxtla Gutiérrez: Primera Instancia. Pp. 57-91.Amaya, A. (2005). El principio pro homine: Interpretación extensiva vs. El consentimiento del estado. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, Pontificia Universidad Javeriana, 5, pp. 337-380. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82400511Nogueira, H. (2011). El uso del postulado de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre libertad de expresión. Estudios constitucionales, 9 (1). Pp. 119-156.Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad: El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios constitucionales, 9(2). Pp. 531-622.Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de mayo del 2014. Serie C Nº. 279.Gómez, F. (2004). La protección internacional de los derechos humanos. En F. Gómez- Isa & J. M. Pureza. La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto. Pp. 23- 60.Eudoro Salcedo Acosta vs. Policía Nacional (2012): Consejo de Estado. Sentencia del 22 de octubre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 24070.Carbonell, M. (2013). Teoría de los derechos humanos y del control de convencionalidad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.Sentencia T-1104. MP. Jaime Araújo Rentería. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 28 de octubre del 2005).Sentencia T-406. MP. Ciro Angarita Barón. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 5 de junio de 1992).Consejo de Estado de Colombia. Sección tercera (13 de Febrero del 2006). Radicado 63001-23-31-000-2003-00861-01 AP-00861. [C P: Germán Rodríguez Villamizar]Aracely Cardona Guerrero vs. Instituto de Seguros Sociales (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 30 de octubre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 22076.Díaz, S. (2001). Supremacía de la Constitución. Revista Estudios de teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor a Pablo Lucas Verdú, 2. Pp. 895-930.Mariela Duarte Parrado vs. Departamento Administrativo de Seguridad (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 26 de junio. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26029.Víctor Andrés Sandoval Peña vs. Agencia Nacional de Contratación Pública (2015). Consejo de Estado. 20 de abril. Sección Tercera. Nulidad Simple. 50219.Bazán, V. (2011). Control de Convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recíprocas. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (18/ 2a). Pp. 63-104.Núñez, R. F y Zuluaga, L. N. (2012). Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. RAI- Revista Análisis Internacional, 6. Pp. 207-230.Sosa, R. (2008). Concepto y contenido del derecho social. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Pp. 1-18.Pía L, M. (2007). El sistema interamericano de tutela de los derechos humanos: una comparación con el sistema europeo bajo la perspectiva del acceso y de la efectividad. Meritum, 2. Pp. 211-263. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4047542Sarmiento, J. (2010). La modulación de las sentencias de la Corte Constitucional ¿Juez natural para la responsabilidad del estado legislador? Revista Precedente. Colombia: Universidad Icesi. Pp. 227 -258.Pérez, L. I. G. (2012). Javier García Roca, Pablo Santolaya (Eds.), Europe of rights: A Compendium on The European Convention of Human Rights, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden-Boston, 2012. Teoría y realidad constitucional, (30). Pp. 582-584.Corte IDH. Caso Boyce y otros vs. Barbados. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de noviembre del 2007. Serie C Nº. 169.Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 30 de noviembre del 2012. Serie C Nº. 259.Nestor de Jesús Zapata Ruiz vs. Hospital Universitario San Jorge de Pereira (2014): Consejo de Estado. Sentencia del 12 de marzo del 2014. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 40802.Galmot, Y. (1990). El Consejo de Estado francés y el control de la conformidad de las leyes a los tratados. Revista de Instituciones Europeas, 17 (1). Pp. 9-34.Blanke, H. J. (2010). El principio de proporcionalidad en el Derecho alemán, europeo y latinoamericano. Revista de Derecho Administrativo, (9). Pp. 343-351.Roberto, D. (2001). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad.Macho, L. M. (2011). El principio de objetividad en el procedimiento administrativo. Documentación administrativa, (289). Pp. 99-127.Corte IDH. Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar) vs. Guatemala. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 noviembre del 2012. Serie C Nº. 253.Ley 472. (Congreso de la República de Colombia, 5 de agosto de 1998). Recuperado el 23 de mayo del 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.htmlSentencia T-410. MP. Jaime Córdoba Triviño. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 22 de mayo del 2003).Caracol televisión s.a. y RCN televisión s.a. vs. Autoridad Nacional de Televisión (2015): Consejo de Estado. Sentencia del 13 de mayo. Sección tercera. Subsección C. Acción de Nulidad Simple. 53057.Pérez, P. (2003). La justicia constitucional en la actualidad. Especial referencia a América Latina. Revista del Foro Constitucional Iberoamericano, Instituto de Derecho Público Comparado Universidad Carlos III Madrid, 2. Pp. 66-81.Bidart, G. (1993). Teoría General de los Derechos Humanos. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Comité de Derechos Económicos sociales y culturales. (2002). Observación General N° 15. Recuperado el 25 de mayo del 2016, de: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen1.html#L6Corte IDH. Caso de los Hermanos Gomez Paquiyauri vs Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio del 2004.Parra, D. C. (2010). Protección Cautelar en el Contencioso Administrativo Colombiano: Hacia un Modelo de Justicia Provisional. Revista Digital de Derecho Admin., 4. P. 293.Jinesta, E. (2012). Control de convencionalidad ejercido por los Tribunales y Salas Constitucionales. En E. Mac-Gregor (Ed.), El Control Difuso de Convencionalidad: Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales (pp. 2-28).Santiago de Querétaro: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, Constitucionalismo y Derecho Público. Recuperado de http://www.ernestojinesta.com/_REVISTAS/CONTROL%20DE%20CONVENCIONALIDAD%20EJERCIDO%20POR%20LOS%20TRIBUNALES%20Y%20SALAS%20CONSTITUCIONALES.PDFCorte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de agosto del 2010. Serie C Nº. 215.Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de noviembre del 2009. Serie C Nº. 209.Ortiz, M. I. (2003). El patrimonio constitucional europeo: su asimilación por el orden jurídico comunitario (análisis específico del patrimonio europeo de los derechos fundamentales). Tesis de Doctorado no publicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Corte IDH. Caso Vargas Areco vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 26 de septiembre del 2006. Serie C Nº. 155.Loianno, A. (2014). El control de convencionalidad y la justicia constitucional. Retos de la justicia constitucional y el control de convencionalidad. Revista Jurídica, 18. Pp. 157-183.Sentencia T-471. MP. María Victoria Calle Correa. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 13 de junio del 2011).Edilia del Consuelo Jiménez Arroyave vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 21 de noviembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 29764Franco, P. (2015). Hacia la construcción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, (34). Pp. 1-34.Constitución Nacional de Argentina de. 1860. Recuperado el 25 de mayo del 2016 de http://www. senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1Constitución Política de Colombia. (1991).Díez-Picazo, L. (2008). Las transformaciones de la Constitución francesa de 1958. Cuadernos de derecho público, (34-35). Pp. 21-33.Mora, J. A. (2012). El Control de Convencionalidad: Un Replanteamiento de Principios y Fuentes del Derecho. Revista Republicana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Burgrogue-Larsen, L. (2014). La Corte Interamericana de los Derechos Humanos como Tribunal Constitucional. Madrid: Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional.Galdámez, L. (2014). El valor asignado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12 (1). Pp. 329-364.Acción de Tutela. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa. Expediente T-2499665 T-367. (Corte Constitucional de Colombia, 2010).Martínez, A. J. y Cubides, J. (2015a). Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CCV): Análisis de dos casos paradigmáticos. En Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En Chacón Triana, N, et. al. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Chinchilla, T. E. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Bogotá: Editorial Temis S.A.García, S. (2011). La Corte Interamericana de los Derecho Humanos. México: Porrúa.Corte IDH. Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de julio del 2011. Serie C Nº. 227.Sentencia T-707. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. (Corte Constitucional de Colombia. Sala de revisión, 11 de septiembre del 2012).María Rosa Ángela Gómez Restrepo vs. Ejército Nacional (2013): Consejo de Estado. Sentencia del 6 de diciembre. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 26669.Farouk Yanine Diaz vs. Fiscalía General de la Nación (2014): Consejo de Estado Sentencia del 27 de marzo. Sección Tercera. Acción de reparación directa. 28642.Salmón, E. (2006). Algunas reflexiones sobre DIH y justicia transicional: lecciones de la experiencia latinoamericana. International Review of the Red Cross, 862. Pp. 213-241.Pastor, J., y Acosta. P. (2014). Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta Temas de Derecho Público Nº. 90. Bogotá. Pp. 1-126.Ley 136. (Congreso de la República de Colombia, 2 de junio de 1994). Recuperado el 23 de mayo del 2016 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.htmlCorte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C Nº. 63.Barrios, B. (2006). La cosa juzgada nacional y el cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por los Estados parte. Estudios Constitucionales, 4 (2).Méndez, J. A. M. (2015). El control de convencionalidad: un replanteamiento de principios y fuentes del derecho. Revista Republicana, (12).C-148, M.P. Carlos Gaviria Díaz. (Corte Constitucional, C-148 de 1998), M.P. Carlos Gaviria Díaz.Bustillo, R. (2014). El control de convencionalidad en el derecho electoral: los principios rectores para su efectiva aplicación. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Villanueva, R. P. (2010). Medidas de aseguramiento y reforma penal: una perspectiva desde los derechos humanos. Derecho PUCP, (65). Pp. 29-55.Carbonell, M. (2013). Introducción general al control de convencionalidad. El constitucionalismo contemporáneo. Coordinadores: González, L & Valadés, D. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.Bogdandy A. v. Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, n.º 34, Universidad Externado de Colombia, enero-junio de 2015, pp. 3-50. DOI: 10.18601/01229893.n34.01Cárdenes, A. (2012). Control de constitucionalidad a posteriori en Francia: ¿Inquietud en la cima o intercambio constructivo de argumentos? Revista Cuestiones Constitucionales (27). Pp. 41-71.Sagüés, N. P. & Cruz, G. E. (2008). Derecho procesal constitucional: logros y obstáculos; reflexiones sobre los retos y la codificación del derecho procesal constitucional, las fronteras del control de constitucionalidad y los avances del amparo. Perú: Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales.Sagües, N. (2004). Desafíos de la jurisdicción constitucional en América Latina. Foro constitucional iberoamericano, 8.García, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. IUS Revista del Instituto de Ciencias jurídicas de puebla, (28). Pp. 23-159.Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro III, diciembre de 2011. Materia: Constitucional. Novena Época. Pp. 1-4866Martínez, A. y Cubides, J. (2015). Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del control de convencionalidad (CCV): análisis de casos paradigmáticos. En Chacón, N.,et al. (Ed.), Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Pp. 95-122). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Flax, G. A. (2008). El control de convencionalidad en el procedimiento administrativo. Albanese Susana (Coordinadora), El control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/el-control-de-convencionalidad-ccv-fundamentacion-e-implementacion-desde-el-sistema-interamericano-de-derechos-humanosDERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOSDERECHO INTERNACIONALDERECHOS HUMANOSTRATADOS INTERNACIONALESCONTROL DE CONVENCIONALIDADEl control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos HumanosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/PaolaAlexandraSierraZamoravirtual::1230-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539699virtual::1230-1https://scholar.google.es/citations?user=j1GAhMsAAAAJ&hl=esvirtual::1230-1https://orcid.org/0000-0002-3146-7418virtual::1230-1https://www.researchgate.net/profile/Paola-Sierra-Zamoravirtual::1230-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1230-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1230-1CC-LICENSElicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/72e80d8d-6da7-4210-92c5-7a6a659cf80a/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6cb029e1-4cd6-4c11-abcd-f601f0328d4a/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALEl control de convencionalidad.pdfapplication/pdf1778787https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/23136ab4-51ba-49c3-b86b-e29c54e74c22/download08c1ec8186690af58ce18b7fd78f499cMD54TEXTEl control de convencionalidad.pdf.txtEl control de convencionalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101970https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1cce8dc-2a54-4750-bbb6-765e7d4a0560/download7e6ecb5f722cf133079a7469de1f9857MD55THUMBNAILEl control de convencionalidad.pdf.jpgEl control de convencionalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7539https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fca77957-8a01-4378-aa1b-85afae88c0a7/downloadd487591d779b5c8d79c97806ff2e762aMD5610983/14400oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144002024-06-21 03:01:25.199https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |