La arquitectura en las marcas territoriales: un recorrido por México a través de sus imaginarios

La construcción de las marcas territoriales como hoy las conocemos empieza a destacar a finales del siglo XX cuando la globalización, los cambios sociales y la necesidad de diversificar la economía (más enfocada en los servicios que en la industria) generaron una nueva forma de concebir las ciudades...

Full description

Autores:
Zamudio-Vega, Laura Susana
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30963
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/30963
https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.5
Palabra clave:
Arquitectura y globalización
Memoria colectiva-historia
Patrimonio-arquitectónico
720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas
Globalización
Marca de lugar
Patrimonio
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Description
Summary:La construcción de las marcas territoriales como hoy las conocemos empieza a destacar a finales del siglo XX cuando la globalización, los cambios sociales y la necesidad de diversificar la economía (más enfocada en los servicios que en la industria) generaron una nueva forma de concebir las ciudades, esta vez convirtiendo el propio territorio en el producto de consumo. Esto supuso cambios en su gestión, sobre todo, porque a partir de entonces esta no solo es competencia de la Administración pública, sino que da lugar a la participación de la industria privada con el fin de hacer las ciudades más competitivas y rentables en el mercado global. Este cambio radical se vio impulsado por la popularidad que adquiere el turismo para la sociedad y por ser una de las industrias en la que, por su rentabilidad, más se ha apostado en las últimas décadas. Sin embargo, las consecuencias de convertir el territorio en una mercancía y la búsqueda por distinguirse en el contexto internacional ha tenido también consecuencias no deseables. Por ejemplo, la mercantilización de la identidad, que finalmente es recreada para satisfacer los imaginarios de los turistas. De esta forma no solo el territorio es un producto, sino también los usos y las costumbres de sus habitantes; o también la construcción o alteración de los paisajes naturales y construidos para que estos concuerden con la marca o, mejor dicho, con lo que la marca quiere comunicar del lugar. Así, un territorio que muchas veces no lo era, debe consolidarse por lo que se entienda por “rústico”, “pintoresco”, “ecológico”, “vanguardista”, “romántico”, “moderno”, etc. (Tomado de la fuente).