Análisis psicométrico de una escala para medir el miedo al delito en jóvenes ecuatorianos

En Ecuador, al igual que en el resto de Latinoamérica, la problemática de la inseguridad es innegable, y a pesar de que en el país existen encuestas que miden la percepción de inseguridad o la victimización, no existe ningún instrumento que mida el miedo al delito. La presente investigación tiene co...

Full description

Autores:
Reyes-Sosa, Hiram
Molina-Coloma, Verónica
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
eng
spa
por
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15655
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15655
Palabra clave:
MIEDO AL DELITO
ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
FIABILIDAD
INSEGURIDAD
MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
FEAR OF CRIME
CONFIRMATORY FACTOR ANALYSIS
RELIABILITY
INSECURITY
STRUCTURAL EQUATIONS MODEL
ANÁLISE FATORIAL CONFIRMATÓRIA
CONFIABILIDADE
INSEGURANÇA
MEDO DO DELITO
MODELOS DE EQUAÇÕES ESTRUTURAIS
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
Description
Summary:En Ecuador, al igual que en el resto de Latinoamérica, la problemática de la inseguridad es innegable, y a pesar de que en el país existen encuestas que miden la percepción de inseguridad o la victimización, no existe ningún instrumento que mida el miedo al delito. La presente investigación tiene como propósito realizar un estudio psicométrico de una escala del miedo al delito que parte de una perspectiva psicosocial. Para validar este modelo teórico se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y un análisis factorial confirmatorio (AFC) con una muestra conformada por 298 estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador, con un promedio de edad de 21.28 años (DT = 1.62). Los resultados muestran que la escala presenta índices de bondad de ajuste satisfactorios. Específicamente, se utilizaron dos modelos explicativos del miedo al delito, uno de primer orden y otro de segundo orden, siendo este último el que explicó mejor la estructura psicosocial del miedo al delito.