Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría

16 p.

Autores:
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Sánchez-Mendoza, Vanesa
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23559
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/23559
Palabra clave:
PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id UCATOLICA2_99c9560a34c64d29988a1710df0c27cd
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23559
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
title Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
spellingShingle Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
title_short Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
title_full Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
title_fullStr Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
title_full_unstemmed Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
title_sort Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría
dc.creator.fl_str_mv Pardo-Adames, Carlos Antonio
Sánchez-Mendoza, Vanesa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pardo-Adames, Carlos Antonio
Sánchez-Mendoza, Vanesa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
topic PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
description 16 p.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-23T17:51:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-23T17:51:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pardo-Adames, C. A. & Sánchez-Mendoza, V. (2018). Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 49-64). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5456-42-6 (impreso)
978-958-5456-41-9 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv Dewey 150. SCDD ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/23559
identifier_str_mv Pardo-Adames, C. A. & Sánchez-Mendoza, V. (2018). Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 49-64). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
978-958-5456-42-6 (impreso)
978-958-5456-41-9 (digital)
Dewey 150. SCDD ed. 21
url https://hdl.handle.net/10983/23559
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Avendaño-Prieto, B. L, Ayala-Rodríguez, N., Camelo-Roa, S. M., Delgado-Abella, L. E., Moreno-Méndez, J. H., Sánchez-Mendoza, V., & Vargas-Espinosa, N. M. (Eds.). (2018). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección Logos Vestigium;No. 5
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aiken, L. (1996). Rating scales y checklist. Evaluating behavior, personality and attitude. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Alston, M., Allan, J., Bell, K., Brown, A., Dowling, J., … Williams, R. (2005). “SERPS Up”: support, engagement and retention of postgraduate students – a model of postgraduate support”. Australian Journal of adult Learning, 45(2), 172-190. Recuperado de http:// files.eric.ed.gov/fulltext/EJ797629.pdf
Arbuckle, J. (2013). IBM® SPSS® Amos™ 22. User’s Guide. Recuperado de http://www.sussex. ac.uk/its/pdfs/SPSS_Amos_User_Guide_22.pdf
Barahona, N. (2016). Deserción estudiantil en la Maestría en Docencia Universitaria para estudiantes de primer ingreso. Análisis de la realidad nacional, 102, 89-133. Recuperado de http://revistasdigi.usac.edu.gt/ipn/index.php/IPN/article/view/59/89
Carlino, P. (2008). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación – acción en talleres de tesis de postgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/ referencias/capitulo/carlino2008exploraciondegenerospdf-zNDdR-libro.pdf
Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología (2014). Líneas de investigación e integración curricular. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Frésan, M. (2013). Factores que propician el abandono y obstaculizan la culminación de los estudios de posgrado. Conferencia: Tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 13, 14 y 15 de noviembre. Gestión Universitaria Integral del Abandono. México. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_80.pdf
Gómez, H., & Sánchez, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educación y Educadores, 16(1), 9-24. doi: 10.5294/edu.2013.16.1.1
Hernández, O, Pérez, R., & González, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre educación, 8, 1-15. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/DSE/article/view/3766/3550
Hortsmanshof, L., & Conrad, L. (2003). Postgraduate peer support programme: enhancing community. Brisbane, Australia: Griffith University. Recuperado de http://www98.griffith.edu.au/dspace/bitstream/handle/10072/1838/22703_1.pdf;sequence=1
Linacre, J. M. (2016). Winsteps® Rasch measurement computer program User’s Guide. Beaverton, Oregon: Winsteps.com. Recuperado de http://www.winsteps.com/
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Decreto 1295 de 2010. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio de educación nacional [MEN]. (2015a). Boletín de la educación superior. Por primera vez el país mide la deserción de los programas de posgrado. Boletín N° 1, Febrero de 2015. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-349245_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015b). Caracterización de graduados por departamento (2001-2014). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov. co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geografica
Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de http://www. aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
Moreno, F., Cortés, J., & Zumaya, R. (2012). Usos, limitaciones y prospectiva de la evaluación por pares. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(2), 201-210. Medellín: Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-09762012000200007
Pardo, C., & Rocha, M. (2004). Glosario de términos técnicos en psicometría y medición y evaluación educativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Sierra, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Revista Entornos, Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección social, 24, 171-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798839
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/logos-vestigium-investigacion-en-psicologia-cato.pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/458bccd0-4127-43c2-a933-be1403453c69/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a9fb47f-d8af-4b03-af6f-70d14d986ed7/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a54a4f7c-dc37-46a6-a8e3-2de0aa3947d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d9dab860a1069aee5f362d319392becf
132b4bd5bf90d197be1f810f2f0edd64
9ebb19d834d7c59829d6228351e738d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256350913363968
spelling Pardo-Adames, Carlos Antonio8e7bdfbb-0b09-45c5-9e94-e9dc66fda126Sánchez-Mendoza, Vanesae61f4ff4-b0bc-4c0b-acba-424b3bcc3c7c-12019-08-23T17:51:16Z2019-08-23T17:51:16Z201816 p.El trabajo de grado de maestría en Psicología de la Universidad Católica de Colombia es un requisito central en el proceso de formación del estudiante, dado que se trata de un programa con énfasis investigativo, cuya pretensión, además de fortalecer habilidades en lo disciplinar, atiende a las orientaciones del Decreto 1295 de 2010. En este sentido, el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología (CEIPS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha realizado jornadas de comité de investigaciones desde el año 2010 orientadas a la generación de un instrumento estandarizado que permita obtener una evaluación objetiva de los evaluadores de los proyectos. A lo largo de estos años se han generado tres versiones del formato de evaluación: la primera incluía criterios de calidad y solicitaba una evaluación cualitativa de la percepción del par evaluador; la segunda, elaborada en 2013, contenía los mismos aspectos que la anterior, pero en ella había la posibilidad de emitir un concepto en el que el jurado decidía si el proyecto quedaba pendiente de aprobación hasta que se verificara la completitud de las sugerencias o modificaciones; y, finalmente, la versión actual, vigente desde el año 2015, busca implementar un sistema de calificación de los criterios asociados a los proyectos de grado, utilizando una escala numérica con referencia en el formato de informe técnico de avance de proyectos implementado por Conciencias.Introducción Materiales y método Resultados Calidad técnica del instrumento Discusión Conclusiones Referenciasapplication/pdfPardo-Adames, C. A. & Sánchez-Mendoza, V. (2018). Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 49-64). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-42-6 (impreso)978-958-5456-41-9 (digital)Dewey 150. SCDD ed. 21https://hdl.handle.net/10983/23559spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018Avendaño-Prieto, B. L, Ayala-Rodríguez, N., Camelo-Roa, S. M., Delgado-Abella, L. E., Moreno-Méndez, J. H., Sánchez-Mendoza, V., & Vargas-Espinosa, N. M. (Eds.). (2018). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Colección Logos Vestigium;No. 5Aiken, L. (1996). Rating scales y checklist. Evaluating behavior, personality and attitude. New York: John Wiley & Sons, Inc.Alston, M., Allan, J., Bell, K., Brown, A., Dowling, J., … Williams, R. (2005). “SERPS Up”: support, engagement and retention of postgraduate students – a model of postgraduate support”. Australian Journal of adult Learning, 45(2), 172-190. Recuperado de http:// files.eric.ed.gov/fulltext/EJ797629.pdfArbuckle, J. (2013). IBM® SPSS® Amos™ 22. User’s Guide. Recuperado de http://www.sussex. ac.uk/its/pdfs/SPSS_Amos_User_Guide_22.pdfBarahona, N. (2016). Deserción estudiantil en la Maestría en Docencia Universitaria para estudiantes de primer ingreso. Análisis de la realidad nacional, 102, 89-133. Recuperado de http://revistasdigi.usac.edu.gt/ipn/index.php/IPN/article/view/59/89Carlino, P. (2008). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación – acción en talleres de tesis de postgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/ referencias/capitulo/carlino2008exploraciondegenerospdf-zNDdR-libro.pdfCentro de Estudios e Investigaciones en Psicología (2014). Líneas de investigación e integración curricular. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Frésan, M. (2013). Factores que propician el abandono y obstaculizan la culminación de los estudios de posgrado. Conferencia: Tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 13, 14 y 15 de noviembre. Gestión Universitaria Integral del Abandono. México. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_80.pdfGómez, H., & Sánchez, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educación y Educadores, 16(1), 9-24. doi: 10.5294/edu.2013.16.1.1Hernández, O, Pérez, R., & González, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre educación, 8, 1-15. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/DSE/article/view/3766/3550Hortsmanshof, L., & Conrad, L. (2003). Postgraduate peer support programme: enhancing community. Brisbane, Australia: Griffith University. Recuperado de http://www98.griffith.edu.au/dspace/bitstream/handle/10072/1838/22703_1.pdf;sequence=1Linacre, J. M. (2016). Winsteps® Rasch measurement computer program User’s Guide. Beaverton, Oregon: Winsteps.com. Recuperado de http://www.winsteps.com/Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Decreto 1295 de 2010. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMinisterio de educación nacional [MEN]. (2015a). Boletín de la educación superior. Por primera vez el país mide la deserción de los programas de posgrado. Boletín N° 1, Febrero de 2015. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-349245_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2015b). Caracterización de graduados por departamento (2001-2014). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov. co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/ubicacion-geograficaMontero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de http://www. aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdfMoreno, F., Cortés, J., & Zumaya, R. (2012). Usos, limitaciones y prospectiva de la evaluación por pares. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(2), 201-210. Medellín: Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-09762012000200007Pardo, C., & Rocha, M. (2004). Glosario de términos técnicos en psicometría y medición y evaluación educativa. Bogotá, Colombia: ICFES.Sierra, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Revista Entornos, Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección social, 24, 171-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798839Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/logos-vestigium-investigacion-en-psicologia-cato.pdfPSICOLOGÍA-INVESTIGACIONESCalidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestríaCapítulo de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALinvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdfinvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdfapplication/pdf300249https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/458bccd0-4127-43c2-a933-be1403453c69/downloadd9dab860a1069aee5f362d319392becfMD51TEXTinvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdf.txtinvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdf.txtExtracted texttext/plain43447https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a9fb47f-d8af-4b03-af6f-70d14d986ed7/download132b4bd5bf90d197be1f810f2f0edd64MD52THUMBNAILinvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdf.jpginvestigacion-en-psicologia_Cap03.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19517https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a54a4f7c-dc37-46a6-a8e3-2de0aa3947d7/download9ebb19d834d7c59829d6228351e738d9MD5310983/23559oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/235592023-03-24 17:05:29.57https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com