Consistencia macroeconómica de las políticas públicas y proyectos de ley con impacto en las finanzas públicas
El presente documento pretende inferir sobre los efectos macro-fiscales que tiene la ejecución presupuestal de la Ley de Reparación Integral a las Víctimas de la Violencia para el año 2012 en la economía colombiana. El actual ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, anunció que se ha estimado qu...
- Autores:
-
Chávez-Muñoz, Nelson Manolo
Lozano, Ignacio
Acevedo, Ronald
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/642
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/642
- Palabra clave:
- Análisis económico
Modelo económico
Macroeconomía
Economic analysis
Economic modl
Acroeconomics
Políticas públicas-colombia
Desarrollo económico-Colombia
Problemas sociales-Colombia
Política económica-Colombia
Política social-Colombia
Derechos humanos-Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2011
Summary: | El presente documento pretende inferir sobre los efectos macro-fiscales que tiene la ejecución presupuestal de la Ley de Reparación Integral a las Víctimas de la Violencia para el año 2012 en la economía colombiana. El actual ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, anunció que se ha estimado que para el 2012, esta ley cuente con un presupuesto de 2,2 billones de pesos, sin embargo afirma que es muy comprometedor estimar una cifra para los diez años que dura la vigencia de la ley. De esta manera, el presupuesto nacional se incrementa y, por lo tanto, debe generar variaciones en los principales agregados macroeconómicos y en los balances de los sectores privado, público y externo. La metodología utilizada para estimar el mencionado efecto, consiste en cuantificar las variaciones que tienen las principales variables macroeconómicas y los balances mencionados, a través de un modelo aplicativo de demanda estático. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que los 2,2 billones de pesos que costaría la ley en el año 2012 incrementa el gasto del Sector Público No Financiero (SPNF) y la inversión pública en solo 0,6%, generando un incremento en la demanda de 0,9%, un déficit en el (SPNF) de 0,3%, el cual es financiado por el sector privado en un 0,4% |
---|