Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano
Artículo de investigación
- Autores:
-
Romero-Poveda, Nicoll Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25534
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25534
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARMADO
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL
DELITOS SEXUALES
VÍCTIMA
VICTIMARIO
REPARACIÓN ADMINISTRATIVA
COLOMBIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
IGUALDAD
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_93f63a1c899435a83a24bbf788d94c47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25534 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
title |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano CONFLICTO ARMADO CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL DELITOS SEXUALES VÍCTIMA VICTIMARIO REPARACIÓN ADMINISTRATIVA COLOMBIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA IGUALDAD |
title_short |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
title_full |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero-Poveda, Nicoll Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chacón-Triana, Nathalia María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero-Poveda, Nicoll Andrea |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO |
topic |
CONFLICTO ARMADO CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL DELITOS SEXUALES VÍCTIMA VICTIMARIO REPARACIÓN ADMINISTRATIVA COLOMBIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA IGUALDAD |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL DELITOS SEXUALES VÍCTIMA VICTIMARIO REPARACIÓN ADMINISTRATIVA COLOMBIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA IGUALDAD |
description |
Artículo de investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-15T14:15:52Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021 2021-02-15T14:15:52Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Romero-Poveda, N. A. (2020). Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25534 |
identifier_str_mv |
Romero-Poveda, N. A. (2020). Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25534 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas humanística, (69), 163-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/791/79118943009.pdf Aguirre Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho Del Estado, (43), 291-320. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.1 Bello, M., Ortegón, J., Quishpe, R., & Sepúlveda, E. (2013). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documentos de políticas públicas del Centro de Pensamiento Seguimiento a los Diálogos de Paz, 1, 1-36. Recuperado de https://extension.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensapaz/policy_paper s/documentos_de_polticas_pblicas_1.pdf Bernal Castro, C. A., Moya Vargas, M. F., Carvajal Martínez, J., & Tirado Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23065 Bohórquez Suárez, A. M. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16066 Cáceres Mendoza E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral aproximación al caso colombiano. Novum Jus, 7(2), 55-87. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.2 Camelo H. A. (2011). Transformación de las dinámicas de confrontación en los conflictos armados. Novum Jus, 5(1), 55-78. Recuperado de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/685 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/ guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf Celis Parra, J. A. (2016). Sobre la posibilidad de construir la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano como un delito de lesa humanidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/3055 Chacón, N (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/eficacia-del-sistema-interamericanode- derechos-humanos.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011, junio, 10). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.48.096. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Defensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialreclutamiento.pdf Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018876532015000200005&script=s ci_arttext&tlng=pt Fajardo Arturo, L. A., & Valoyes Valoyes, R. Y. (2015). Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. https://www.usergioarboleda.edu.co/wpcontent/uploads/2015/04/violencia_se xual_libro_completo.pdf Fernández Carter, C. (2018). Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: el caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 6, 81-109. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7158 Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel político, (17), 119-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/777/77720407004.pdf Galvis, M C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá D.C: Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45588/1/9789589782163.pdf. Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. https://journals.openedition.org/revestudsoc/608 Martínez Montoya, R., Bello Ramírez, A., Michelle del Pino, A., Bermúdez Pérez, H. N., & Serrano Murcia, A. M. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo/ Mejía Duque, C. (2007) Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia. Violencia contra las mujeres/Violencia de género. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54830/violenciasexual.p df?sequence=1 Moncayo Albornoz, A. L. (2009). Violencia sexual en el conflicto armado: barreras para acceder a la justicia. Mecanismos judiciales y administrativos de protección de sujetos vulnerados. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1948/1/MAAspa2009Violenci a_sexual_en_el_conflicto_armado_barreras_para_acceder_a_la_justicia Sánchez Mendoza, V., Lara Gutiérrez, J. M., Rodríguez, A. C., Santamaría, L. S. & Carranza, J. L. (2017). El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico. Colección Logos Vestigium, 3 (13-16), Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/19095 OMS. 2010. Violencia sexual. Definición, Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html Palou-Loverdos J. (2018). Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus, 12(2), 113-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.6 Trejos, L. F. R (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdf Valcárcel, J. M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos, 10(19), 107-121. https://doi.org/10.18359/prole.2548 Villellas, M. & Otros (2017). Violencia sexual en conflictos armados. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 137, 57 - 70. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/137/Violencia _sexual_conflictos_armados_P.Urrutia_et_al.pdf Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de estudios sociales, (36), 86-94. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.08 Corte Constitucional, República de Colombia. (2002, julio 30). Sentencia C-578 /2002. M J. Cepeda Espinosa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-578-02.htm Corte Constitucional, República de Colombia. (2008, abril 14). Sentencia C 253A/2012. M J. Cepeda Espinosa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025- 04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04- 2008.%20Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADcti mas%20del%20desplazamiento.pdf Corte Constitucional, República de Colombia. (2012, marzo 29). Sentencia C 253A/2012. G E. Mendoza Martelo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-253A-12.htm Corte Constitucional, República de Colombia. (2017, enero 18). Sentencia C 006/2017. M V. Calle Correa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-006-17.htm Corte Constitucional, República de Colombia. (2018, julio 24). Sentencia T 299/2018. A. Linares Cantillo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-299-18.htm Corte Constitucional, República de Colombia. (2018, agosto 15). Sentencia C 080/2018. A J. Lizarazo Ocampo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-080-18.htm Corte Constitucional, República de Colombia. (2019, diciembre 11). Sentencia SU 599/2019. C. Pardo Schlesinger (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2019/SU599-19.htm Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW (1979). Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belém do Pará” (1995). Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.a spx Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documen tos/BDL/2002/1293 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Resolución 1325 del 2000 del Consejo de Seguridad de la ONU (2000). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf Corte IDH (2006). Caso Masacre de pueblo bello V/S Colombia. Sentencia de 31 de enero. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf Corte IDH (2009). Caso González y otras V/S México. Sentencia de 16 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf Corte IDH (2011). Caso Rosendo Candú y otras V/S México. Sentencia de 15 de mayo. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_225_esp.pdf Corte IDH (2013). Caso J. V/S. Perú. Sentencia de 27 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdf Corte IDH (2018). Caso Mujeres torturadas sexualmente V/S México. Sentencia del 28 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdf International Criminal Tribunal for the Yugoslavia (ICTY). Prosecutor vs Tadic. Case N° IT-94-1-T. Legal findings, Evidentiary Matters, Sentencing Judgement on 10 December 1998. Paragraph 715. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/tadic/tjug/en/tad-tsj70507JT2-e.pdf International Criminal Tribunal for the Yugoslavia. (ICTY). Prosecutor vs Furundzija. Case N° IT-95-17/1-T. Background and circunstancies. The law. The events at the Bungalow and the holiday cottage in Nadioci. Sentencing Judgement on 10 december 1998. Paragraph 127. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/furundzija/tjug/en/fur-tj981210e.pdf International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia (ICTY). Communiqué de presse. Prosecutor vs Kunarac, Vukovi and Kova. Case N° IT-96-23-1- T.Judgement of Trial Chamber II Sentencing Judgement on 22 February 2001. Paragraph 2. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/kunarac/tjug/en/010222_Kunarac_Kovac_Vuko vic_summary_en.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
38 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fccf9f11-f2ba-4921-afcf-3cb8c3f4e165/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a71b2d70-0a43-4bfd-a94b-5457c2e7ff60/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/76c7ff96-4bf8-4178-9be9-22109364d9dd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3ee583c-66a5-4417-ba06-e86957859d79/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a32c7e5-98b5-4ca6-ba4a-dfbaa19c4771/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a571e7b-3e4e-413d-a051-c63d644151e9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c839cd6fe8480c34e82ef47e96af133 f1777072c626c3292181e0e346ec84fd 52119e10ba8c024d6fbbdca09006436d 6263e2f28a7fcd143a846c35d748c844 48b21a27c5d843b904c9a9007438ac03 cddaeb222dbdb1d4cf8fc5ecb2f51c2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256308319158272 |
spelling |
Chacón-Triana, Nathalia Maríad147a785-dbe4-44e0-9c3a-e225dfbb7139Romero-Poveda, Nicoll Andrea87d912be-faeb-468e-8be6-cbd46aa878e9-12021-02-15T14:15:52Z20212021-02-15T14:15:52Z2021Artículo de investigaciónA través del tiempo el Estado Colombiano en atención a las diferentes acciones lesivas de los Grupos Organizados al Margen de la Ley en contra de la población civil y la institucionalidad, ha participado en diversos procesos de negociación tendientes a terminar el conflicto armado no internacional los cuales han derivado en la expedición de normatividad como la ley 1448 del 2011, es así como el presente artículo de investigación pretende evidenciar y exponer la desigualdad inconstitucional que se establece en el artículo 3 de la ley 1448 del 2011 y la limitación del universo de lo que se considerada jurídicamente como víctima.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN 1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL EN COLOMBIA 2. VIOLENCIA SEXUAL CONTEXTO GENERAL 3. SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANO 4. DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL INTRAFILAS EN COLOMBIA 5. CONCLUSIONES REFERENCIAS38 páginasapplication/pdfRomero-Poveda, N. A. (2020). Ley 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25534spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDerechoAmador Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas humanística, (69), 163-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/791/79118943009.pdfAguirre Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho Del Estado, (43), 291-320. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.1Bello, M., Ortegón, J., Quishpe, R., & Sepúlveda, E. (2013). Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto. Documentos de políticas públicas del Centro de Pensamiento Seguimiento a los Diálogos de Paz, 1, 1-36. Recuperado de https://extension.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensapaz/policy_paper s/documentos_de_polticas_pblicas_1.pdfBernal Castro, C. A., Moya Vargas, M. F., Carvajal Martínez, J., & Tirado Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23065Bohórquez Suárez, A. M. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16066Cáceres Mendoza E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral aproximación al caso colombiano. Novum Jus, 7(2), 55-87. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.2Camelo H. A. (2011). Transformación de las dinámicas de confrontación en los conflictos armados. Novum Jus, 5(1), 55-78. Recuperado de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/685Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/ guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdfCelis Parra, J. A. (2016). Sobre la posibilidad de construir la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano como un delito de lesa humanidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/3055Chacón, N (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/eficacia-del-sistema-interamericanode- derechos-humanos.pdfCongreso de la República de Colombia. (2011, junio, 10). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.48.096. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlDefensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialreclutamiento.pdfDelgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018876532015000200005&script=s ci_arttext&tlng=ptFajardo Arturo, L. A., & Valoyes Valoyes, R. Y. (2015). Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. https://www.usergioarboleda.edu.co/wpcontent/uploads/2015/04/violencia_se xual_libro_completo.pdfFernández Carter, C. (2018). Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: el caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 6, 81-109. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7158Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel político, (17), 119-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/777/77720407004.pdfGalvis, M C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá D.C: Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45588/1/9789589782163.pdf.Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97. https://journals.openedition.org/revestudsoc/608Martínez Montoya, R., Bello Ramírez, A., Michelle del Pino, A., Bermúdez Pérez, H. N., & Serrano Murcia, A. M. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo/Mejía Duque, C. (2007) Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia. Violencia contra las mujeres/Violencia de género. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54830/violenciasexual.p df?sequence=1Moncayo Albornoz, A. L. (2009). Violencia sexual en el conflicto armado: barreras para acceder a la justicia. Mecanismos judiciales y administrativos de protección de sujetos vulnerados. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1948/1/MAAspa2009Violenci a_sexual_en_el_conflicto_armado_barreras_para_acceder_a_la_justiciaSánchez Mendoza, V., Lara Gutiérrez, J. M., Rodríguez, A. C., Santamaría, L. S. & Carranza, J. L. (2017). El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico. Colección Logos Vestigium, 3 (13-16), Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/19095OMS. 2010. Violencia sexual. Definición, Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.htmlPalou-Loverdos J. (2018). Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus, 12(2), 113-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2018.12.2.6Trejos, L. F. R (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdfValcárcel, J. M. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos, 10(19), 107-121. https://doi.org/10.18359/prole.2548Villellas, M. & Otros (2017). Violencia sexual en conflictos armados. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 137, 57 - 70. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/137/Violencia _sexual_conflictos_armados_P.Urrutia_et_al.pdfWilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de estudios sociales, (36), 86-94. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.08Corte Constitucional, República de Colombia. (2002, julio 30). Sentencia C-578 /2002. M J. Cepeda Espinosa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-578-02.htmCorte Constitucional, República de Colombia. (2008, abril 14). Sentencia C 253A/2012. M J. Cepeda Espinosa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025- 04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04- 2008.%20Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADcti mas%20del%20desplazamiento.pdfCorte Constitucional, República de Colombia. (2012, marzo 29). Sentencia C 253A/2012. G E. Mendoza Martelo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-253A-12.htmCorte Constitucional, República de Colombia. (2017, enero 18). Sentencia C 006/2017. M V. Calle Correa (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-006-17.htmCorte Constitucional, República de Colombia. (2018, julio 24). Sentencia T 299/2018. A. Linares Cantillo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-299-18.htmCorte Constitucional, República de Colombia. (2018, agosto 15). Sentencia C 080/2018. A J. Lizarazo Ocampo (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-080-18.htmCorte Constitucional, República de Colombia. (2019, diciembre 11). Sentencia SU 599/2019. C. Pardo Schlesinger (M.P). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2019/SU599-19.htmConvención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW (1979). Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmConvención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belém do Pará” (1995). Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlDeclaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.a spxDeclaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documen tos/BDL/2002/1293Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Resolución 1325 del 2000 del Consejo de Seguridad de la ONU (2000). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfCorte IDH (2006). Caso Masacre de pueblo bello V/S Colombia. Sentencia de 31 de enero. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdfCorte IDH (2009). Caso González y otras V/S México. Sentencia de 16 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdfCorte IDH (2011). Caso Rosendo Candú y otras V/S México. Sentencia de 15 de mayo. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_225_esp.pdfCorte IDH (2013). Caso J. V/S. Perú. Sentencia de 27 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdfCorte IDH (2018). Caso Mujeres torturadas sexualmente V/S México. Sentencia del 28 de noviembre. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdfInternational Criminal Tribunal for the Yugoslavia (ICTY). Prosecutor vs Tadic. Case N° IT-94-1-T. Legal findings, Evidentiary Matters, Sentencing Judgement on 10 December 1998. Paragraph 715. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/tadic/tjug/en/tad-tsj70507JT2-e.pdfInternational Criminal Tribunal for the Yugoslavia. (ICTY). Prosecutor vs Furundzija. Case N° IT-95-17/1-T. Background and circunstancies. The law. The events at the Bungalow and the holiday cottage in Nadioci. Sentencing Judgement on 10 december 1998. Paragraph 127. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/furundzija/tjug/en/fur-tj981210e.pdfInternational Criminal Tribunal for the former Yugoslavia (ICTY). Communiqué de presse. Prosecutor vs Kunarac, Vukovi and Kova. Case N° IT-96-23-1- T.Judgement of Trial Chamber II Sentencing Judgement on 22 February 2001. Paragraph 2. Recuperado de http://www.icty.org/x/cases/kunarac/tjug/en/010222_Kunarac_Kovac_Vuko vic_summary_en.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONFLICTO ARMADOCONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONALDELITOS SEXUALESVÍCTIMAVICTIMARIOREPARACIÓN ADMINISTRATIVACOLOMBIACONSTITUCIÓN POLÍTICAIGUALDADLey 1448 del 2011: vulneración del principio constitucional a la igualdad en el reconocimiento de excombatientes como víctimas de delitos sexuales en el marco el conflicto armado colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINAL2. articulo definitivo con licencia.pdf2. articulo definitivo con licencia.pdfapplication/pdf886576https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fccf9f11-f2ba-4921-afcf-3cb8c3f4e165/download7c839cd6fe8480c34e82ef47e96af133MD514. RAE-2112677.pdf4. RAE-2112677.pdfapplication/pdf663912https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a71b2d70-0a43-4bfd-a94b-5457c2e7ff60/downloadf1777072c626c3292181e0e346ec84fdMD52TEXT2. articulo definitivo con licencia.pdf.txt2. articulo definitivo con licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain88940https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/76c7ff96-4bf8-4178-9be9-22109364d9dd/download52119e10ba8c024d6fbbdca09006436dMD534. RAE-2112677.pdf.txt4. RAE-2112677.pdf.txtExtracted texttext/plain19513https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3ee583c-66a5-4417-ba06-e86957859d79/download6263e2f28a7fcd143a846c35d748c844MD55THUMBNAIL2. articulo definitivo con licencia.pdf.jpg2. articulo definitivo con licencia.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18459https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a32c7e5-98b5-4ca6-ba4a-dfbaa19c4771/download48b21a27c5d843b904c9a9007438ac03MD544. RAE-2112677.pdf.jpg4. RAE-2112677.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19305https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7a571e7b-3e4e-413d-a051-c63d644151e9/downloadcddaeb222dbdb1d4cf8fc5ecb2f51c2bMD5610983/25534oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/255342023-03-24 16:25:19.011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |