Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano
260 p.
- Autores:
-
Bernal-Castro, Carlos Andrés
Moya-Vargas, Manuel Fernando
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
Tirado-Acero, Misael
Bernal-Castro, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23065
- Palabra clave:
- DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
GUERRA
VÍCTIMAS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_909fefcccb2c8168b211d84c3d1a8708 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23065 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
title |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA GUERRA VÍCTIMAS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO |
title_short |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
title_full |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal-Castro, Carlos Andrés Moya-Vargas, Manuel Fernando Carvajal-Martínez, Jorge Enrique Tirado-Acero, Misael Bernal-Castro, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bernal-Castro, Carlos Andrés Moya-Vargas, Manuel Fernando Carvajal-Martínez, Jorge Enrique Tirado-Acero, Misael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal-Castro, Carlos Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA GUERRA VÍCTIMAS |
topic |
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA GUERRA VÍCTIMAS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO |
description |
260 p. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-21T19:03:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-21T19:03:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F., Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5456-57-0 (impreso) 978-958-5456-58-7 (digital) |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
323.4 ed. 21 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23065 |
identifier_str_mv |
Bernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F., Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. 978-958-5456-57-0 (impreso) 978-958-5456-58-7 (digital) 323.4 ed. 21 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23065 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Colección JUS penal;No. 19 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
¿Sabes en qué consistió la Operación Barbarroja? Europa Press, 22 de junio de 2015. http://www.europapress.es/ (acceso octubre 17, 2017). 11 de septiembre, el día que el mundo cambió para siempre. El País, Sec. Mundo, 3 de septiembre de 2011. http://www.elpais.com.co/mundo/11-de-septiembre-el-dia-que-elcambio-para-siempre.html (acceso noviembre 15, 2017). Ataques a oleoductos en Colombia igualan desastre del Golfo de México. El Tiempo, Sec. Economía y negocios, 8 de abril de 2014, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13804266 (acceso junio 8, 2016). Atentado de FARC contra el medio ambiente afecta a 100 mil personas, El Espectador, Sec. Judicial, 2 de julio de 2014, https://www.elespectador.com/noticias/judicial/atentadode-farc-contra-el-medio-ambiente-afecta-100-mi-articulo-501870 (acceso junio 8, 2016). Conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños víctimas, El País, Sec. Judicial, 14 de noviembre de 2016, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/agencia-defensa-juridica-protegera-demandas-99560 (acceso agosto 16, 2017). Guerra en los Balcanes. Semana, Sec. Especial, 24 de junio de 2002. https://www.semana.com/online/articulo/guerra-balcanes/56674-3 Hace 51 años no se presentaba una reducción tan grande del conflicto armado: Cerac, El Espectador, Sec. Política, 20 de enero de 2016, https://www.elespectador.com/noticias/politica/ (acceso noviembre 8, 2017). La mortífera fábrica de tatucos de las FARC, Semana, Sec. Conflicto, 15 de agosto de 2014. https://www.semana.com/nacion/articulo/hallan-fabrica-de-tatucos-de-las-farc/399260-3 (acceso junio 28, 2016). La Primera Guerra Mundial en cifras. La Nación, 11 de febrero de 2014. http://www.lanacion.com.co/2014/02/11/la-primera-guerra-mundial-en-cifras/ (acceso septiembre 4, 2017). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia, El Tiempo, Sec. Judicial, 31 de octubre de 2015, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417763 (acceso noviembre 9, 2017). Las cifras del mal. Semana, Sec. Nación, 23 de noviembre de 2013. https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/ (acceso mayo 5, 2018). Valencia Villa, Alejandro. Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos. Infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Acnur, 2013. Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Bogotá: Panamericana, 1987. Vallejo Almeida, Germán. Alcances de las operaciones de mantenimiento de la paz. Novum Jus 6, núm. 2 (2013): 9-28. Vargas Martínez, Gustavo. El asesinato de José María Melo. Credencial Historia, núm. 14 (1991). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-14/el-asesinato-de-jose-maria-melo-en-1860 (acceso junio 25, 2018). Efemérides. Gallipoli. Hoy 2 de febrero de 1915 comienza una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial. http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/ febrero/gallipoli.-hoy-2-de-febrero-de-1915-comienza-una-de-las-batallas-mas-sangrientas-de-la-primera-guerra-mundial (acceso agosto 16, 2017). Vargas, Alejo y Rocío Rubio. Desmovilización y reinserción de excombatientes: ¿transición hacia…? en Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas, editado por Olga Gaitán, 176-228. Bogotá: Fundación Social, Fescol, Embajada de la República Federal de Alemania, Cerec, 2006. Vargas, Alejo. El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad paz-ando 4, núm. 2 (2011): 9-23. Adler, Freda, Gerhard Mueller y Laufer William. Criminology and the Criminal Justice System, 5a ed. Nueva York: McGraw Hill, 2004. Vargas, Alejo. Es necesario avanzar en la construcción del Estado-Nación. Aseduis, núm. 4 (2000): 8-12. Carvajal Martínez, Jorge. El Estado de seguridad dentro del Estado de garantías. Bogotá: ILSA, 2008. Martí Alarcón, Julio. Batalla de Stalingrado: la operación Azul de Hitler chocó con la férrea determinación de Stalin y el audaz contraataque, la operación Urano. Victoria total o aniquilación. https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/05/12/5734a6 3b468aeb1f0f8b466b.html (acceso octubre 17, 2017). Vélez, Carmenza. Institucionalidad socavada. Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá: Usaid, 2015. Von Clawsewitz, Carl. De la guerra. Barcelona: Astri, 2003. Wabgou, Maguemati. Experiencias posconflicto de países africanos: justicia transicional en Ruanda. Novum Jus 7, núm. 1 (2012): 31-49. Wikipedia. Camisas negras. https://es.wikipedia.org/wiki/Camisas_negras#cite_note-2 (acceso octubre 17, 2017). Wikipedia. Noche de los cuchillos largos. https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_cuchillos_largos (acceso octubre 10, 2017). Wikipedia. Operación León Marino. https://es.wikipedia.org/wiki/Operación_León_Marino (acceso octubre 17, 2017). Equipo Paz Gobierno. Notas sobre los cambios, ajustes y precisiones del nuevo acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/Documents/NOTAS-SOBRE-LOS-CAMBIOSAJUSTES-PRECISIONES-NUEVO-ACUERDO-FINAL.pdf (acceso noviembre 7, 2017). Wright Mills, Charles. La élite del poder, 2a ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1960. Zamora, José y Reyes Mate. Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos, 2011. Zaragoza González, Mariana Guadalupe. Conflicto armado en Ruanda. Un análisis desde la perspectiva de género. https://cronicadesociales.org/2011/12/18/conflicto-armado-enruanda-un-analisis-desdelaperspectiva-de-genero/ (acceso agosto 17, 2017). Martínez, Frederick. En busca del Estado importado. De los radicales a la Regeneración. (18671889). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 23 (1996): 115-142. Forum Libertas. El Papa Francisco denuncia que estamos viviendo una ‘tercera guerra mundial. http://es.catholic.net/op/articulos/54201/cat/763/el-papa-francisco-denuncia-que-estamos-viviendo-una-tercera-guerra-mundial.html (acceso agosto 24, 2018). Agamben, Giorgio. El estado de excepción. Buenos Aires: Pretextos, 2004. Zuloaga, Alejandro Un conflicto largo, de terminación negociada. http://blog.cerac.org.co/monitor-del-cese-el-fuego-bilateral-y-de-hostilidades-final (acceso noviembre 7, 2017). Aguilera Peña, Mario. Cien años de la guerra civil de 1895: con arcos de triunfo celebró Rafael Reyes la victoria de la Regeneración. Credencial Historia, núm. 63 (1995). http:// www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-63/cien-anosde-la-guerra-civil-de-1895 (acceso julio 6, 2018) Aguilera Peña, Mario. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014. Albrecht, Hans-Jörg. Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Alexiévich, Svetlana. Los muchachos del zinc. Barcelona: Debate, 2016. Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia. Antonio Nariño Álvarez. http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Paginas/p006_antonionarino.aspx (acceso junio 25, 2018). Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011. Mate, Reyes. Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta, 2003. Alto comisionado para la paz. ABC del proceso de paz. http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/index.html (acceso noviembre 3, 2017). Romero Ospina, Roberto. La Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2011. Ambos, Kai, Ezequiel Malarino y Gisela Elsner. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Montevideo: Konrad-Adenauer Stiftung, 2011. Ambos, Kai. Conceptos básicos del derecho internacional humanitario y el nuevo crimen de agresión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012. Ambos, Kai. Los crímenes del nuevo derecho penal internacional. Bogotá: Gustavo Ibáñez, 2004. Ambos, Kai. Terrorismo y ley. Análisis comparativo: República Federal Alemana, Gran Bretaña, Perú y Colombia. Lima: Comisión Andina de Juristas, 1989. Andreu-Guzmán, Federico, ed. Terrorism and Human Rights. Ginebra: International Commission of Jurists, 2003. Anton, Jacinto. Días de guerra en Berlín. https://elpais.com/diario/2005/04/24/ eps/1114324010_850215.html (acceso octubre 17, 2017). Arciniegas, Germán. La expedición botánica, única. El Tiempo, Sec. Archivo, 14 de diciembre de 1992. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-258272 (acceso junio 25, 2018). Ardila Arrieta, Laura. Mitú fue el infierno. El Espectador, Sec. Nacional, 31 de octubre de 2008. https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso87232-mitu-fue-el-infierno (acceso junio 25, 2018). Ávila Roldán, Miriam. La adecuación interna al Estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación. Bogotá: Universidad Externado, 2015. Mateuchi, Nicola. Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno. Barcelona: Trotta, 1998. Fioravanti, Mauricio. Los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 1996. Ávila, Ariel y Bernardo Pérez. Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Taller de edición Rocca, 2011. Carvajal, Jorge y Andrés Guzmán. Autoritarismo y democracia de excepción: el constitucionalismo del estado de sitio en Colombia (1957-1978). Prolegómenos, derechos y valores 20, núm. 40 (2017): 63-75. Aydon, Cyril. Historia del hombre. 150.000 años de historia de la humanidad. Barcelona: Planeta, 2007. Banrepcultural. José María Melo en Enciclopedia Banrepcultural. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Melo (acceso junio 25, 2018). Barbosa Delgado, Francisco R. La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la justicia transicional en Colombia: una paradoja irresoluble en el conflicto armado colombiano. Derecho del Estado, núm. 31 (2013): 97-117. Barriga, José Antonio. La Guerra Fría en América Latina. https://es.slideshare.net/joseantoniobarriga/la-guerra-fra-en-amrica-latina (acceso noviembre 25, 2017). Bauman, Zygmunt y David Lyon. Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós, 2013. Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo. Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 75-94. Bence, Tomás. La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fue la cárcel más grande de la dictadura de Pinochet. La Nación. 9 de junio de 2015. http://www.lanacion.com.ar/1800145-la-historia-mas-oscura-del-nacional-de-santiago-fue-la-carcel-masgrande-de-la-dictadura-de-pinochet (acceso noviembre 15, 2017). Patricio Aylwin y la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, ADN 91.7, 19 de abril de 2016, http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/patricio-aylwin-y-la-creacion-de-la-comision-nacional-de-verdad-y-reconciliacion/20160419/nota/3111508. aspx (acceso noviembre 15, 2017). Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Desde abajo, 2010. Bernal Castro, Carlos Andrés. Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2013. Fiscalía General de la Nación. Informe de gestión 2013-2014. http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Fiscalia-2013-2014-web_final.pdf (acceso agosto 24, 2018). Carvajalino Villegas, Martha Viviana. La construcción de un Estado autoritario en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Bernal Castro, Carlos Andrés. La investigación penal en las sociedades posindustriales. Una tensión entre el efectivismo y el garantismo penal en el sistema de enjuiciamiento criminal colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015. Castro, Fidel. Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, ante el Consejo Económico de los 21, en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio. Buenos Aires, 2 de mayo de 1959. Centro de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Centro de Memoria Histórica. 15 lecciones del proceso de paz con el M-19. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/noticias/noticias-cmh/15-lecciones-del-proceso-depaz-con-el-m19 (acceso julio 7, 2018). Centro de Memoria Histórica. Bases de datos ¡Basta ya! http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html (acceso noviembre 7, 2017). Cepeda Castro, Iván. Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Historias de América. Cejil año 1, núm. 2 (2006): 101-111. Mejía Azuero, Jean Carlos y Kelly Chaib de Mares. Derecho de la guerra. Bogotá: Equión Energía Limited, 2012. Chomsky, Noam. Piratas y emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy. Barcelona: Ediciones B, 2003. Churchill, Winston. La Segunda Guerra Mundial. Madrid: La esfera historia, 2009. Civis-Suecia. Colectivo Hombres y Masculinidades. Proyecto jóvenes sin fronteras. Nuevas masculinidades [documento interno de trabajo]. Bogotá, 2007. Sáchica, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis, 1994. Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ acuerdo-general/Documentos%20compartidos/Acuerdo_General_para_la_terminacion_del_conflicto.pdf (acceso octubre 23, 2017). Colombia, Congreso de la República. Código Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá: Leyer, 2013. Colombia, Congreso de la República. Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.096, 10 de junio de 2011. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291 de 25 de abril de 2007. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 30 de julio de 2002. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-251 de 11 de abril de 2002. M. P. Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández. Michalowski, Raymond. Order, Law and Crime. Nueva York: Random House, 1985. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-088 de 26 de febrero de 1993. M. P. Ciro Angarita Barón. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 18 de mayo de 1995. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291 de 25 de abril de 2007. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-574 de 28 de octubre de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Sáenz, Jorge. Minería ilegal del oro le compite al narcotráfico. El Espectador, Sec. Economía, 4 de mayo de 2018. https://www.elespectador.com/economia/mineria-ilegal-del-oro-lecompite-al-narcotrafico (acceso junio 19, 2018). Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-575 de 25 de julio de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-910 de 3 de diciembre de 2013. M. P. Alberto Rojas Ríos. Las FARC y el ELN usan armas químicas, El País, Sec. Nacional, 29 de marzo de 2003 http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo292003/nal5.html (acceso junio 28, 2016). Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-557 de 12 de julio de 2011. M. P. María Victoria Calle Correa. Colombia, Corte Suprema de Justicia. Radicado 23.825 de 7 de marzo de 2007. M. P. Javier Zapata Ortiz. Comisión asesora de política criminal. Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Nueva York: Oxford University Press, 2012. Ministerio de Defensa Nacional. Política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Imprenta Nacional, 2003. Comisión de la verdad para El Salvador. Informe De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.htm (acceso octubre 20, 2017). Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20 sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf (acceso agosto 24, 2018). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. http://www.cidh.org/countryrep/Colombia04sp/indice.htm (acceso noviembre 15, 2017). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Verdad, justicia y reparación. IV informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, 2013. https://www.oas.org/es/cidh/ docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf (acceso octubre 30, 2017). Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Informe ‘Nunca más. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-laCONADEP-Nunca mas-Indice.htm#C1 (acceso noviembre 15, 2017). Sallés, Quico. I Guerra Mundial. 100 años de la Batalla de Verdún: cuando el mundo vislumbró el apocalipsis. La Vanguardia. Sec. Internacional. 19 de diciembre de 2016. http://www. lavanguardia.com/internacional/20161219/412669586253/batalla-de-verdun.html (acceso septiembre 12, 2017). Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Retos del conflicto armado y la violencia en Colombia. https://www.icrc.org/es/retos-del-conflicto-armado-y-la-violencia-en-colombia (acceso junio 19, 2018). Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Protocolo adicional a las Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de víctimas de conflictos armados internacionales (Protocolo I). Ginebra, 8 de junio de 1977. Gómez Latorre, Armando. La guerra civil de 1895. El Tiempo, Sec. Archivo, 25 de febrero 1995. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-290069 (acceso julio 6, 2017). Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Violencia y uso de la fuerza. Ginebra: Autor, 2008. Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Colombia, retos humanitarios. Bogotá: Autor, 2016. Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Violencia y uso de la fuerza. Ginebra: Autor, 2010. Ministerio de Defensa Nacional. Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia del 30 de noviembre de 2012. Excepciones preliminares, fondo y reparaciones. Currea-Lugo, Víctor. Estado Islámico. Bogotá: Debate, 2016. Dal Maso Jardim, Tarciso. La jurisdicción de la Corte Penal Internacional en Derecho internacional de los derechos humanos y sistemas internos de protección y reparación, editado por Antonio Rengifo, 318-322. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. Dale, Javier. Pearl Harbor: así fue el ataque que cambiaría el mundo. La Vanguardia, Sec. Internacional, 7 de diciembre de 2016. http://www.lavanguardia.com/internacional/20161207/412346380849/pearl-harbor.html (acceso octubre 27, 2017). DDay Overlord. Operaciones combinadas en la conferencia de Teherán. Los orígenes de los desembarcos de Normandía. https://www.dday-overlord.com/es/dia-d/origenes (acceso octubre 17, 2017). De Mulinen, Frederic. Manual sobre el derecho de la guerra para las fuerzas armadas. Ginebra: CICR, 1991. Sánchez, Ricardo. El poder y las constituyentes en la historia colombiana 1886-1992. http://bdigital.unal.edu.co/797/4/272_-_3_Capi_2.pdf (acceso julio 11, 2018). Defensoría del Pueblo. Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de la política pública con enfoque étnico. Bogotá: Autor, 2014. Defensoría del Pueblo. Ruta de atención, asesoría y orientación a víctimas pertenecientes a pueblos indígenas de acuerdo con el Decreto Ley 4633 de 2011. Bogotá: Autor, 2012. Délano, Manuel. Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet. El País, Sec. Internacional, 20 de agosto de 2011. https://elpais.com/diario/2011/08/20/internacional/1313791208_850215.html (acceso junio 28, 2016). Silva García, Germán. La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, derechos y valores XI, núm. 22 (2008): 29-43. Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Estudios de dogmática en el nuevo Código Penal, tomo II. Bogotá: Ibáñez, 2003. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Pobreza y desigualdad. http:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/ pobreza-y-desigualdad (acceso noviembre 7, 2017). Gómez Torres, Édgar Octavio. La tensión entre la justicia retributiva y restaurativa en el modelo de justicia transicional colombiano: el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de reclutamiento ilícito en el proceso de justicia y paz. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino, 2015. González Monguí, Pablo Elías. Procesos de selección penal negativa. Bogotá: Universidad Libre, 2013. González Morales, Felipe. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. González, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep, Odecofi, 2015. Guerrero Peralta, Óscar. Corte Penal Internacional. Comentarios a la Sentencia C-578 de 2002 de la Corte Constitucional. Bogotá: Legis, 2003. Sandoval Mesa, Jaime y Misael Tirado Acero. Fundamentos sociojurídicos en materia penal adolescente infractor frente al fenómeno de reclutamiento forzado. Iusta 1, núm. 38 (2013): 81-100. Gutiérrez Cely, Eugenio. Márquez y la Guerra de los Supremos. Credencial Historia, núm. 45 (1993). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-45/marquez-y-la-guerra-de-los-supremos (acceso junio 25, 2018). Gutiérrez Cely, Eugenio. Mosquera frente a Obando: pretexto, el asesinato de Sucre. Credencial Historia, núm. 31 (1992). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-31/mosquera-frente-obando-pretexto-el-asesinato-de-sucre (acceso junio 25, 2018). Bobbio, Norberto. El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema, 1991. Gutiérrez Ramírez, Luis Miguel. La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional. Estudios Socio-Jurídicos 16, núm. 2 (2014). 22-60. Las masacres cometidas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), El Tiempo, Sec. Archivo, 24 de noviembre de 2010, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-8435506 (acceso julio 7, 2018). Henckaerts, Jean Marie y Louise Doswald-Beck, El derecho internacional humanitario consuetudinario. Vol. I: Normas. Buenos Aires: CICR, 2007. Henderson, Humberto. La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista IIDH, núm. 43 (2006): 281-298. Hernández Chinarro, Óscar. La noche de los cristales rotos. Una síntesis de los acontecimientos. http://clio.rediris.es/n36/articulos/cristalesrotos.pdf (acceso octubre 10, 2017). Hernández Hoyos, Diana. Lecciones de derecho internacional humanitario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2002. Hisae. Breve historia del genocidio en Ruanda. http://africamemorias.blogspot.com/2008/10/ breve-historia-del-genocidio-en-ruanda.html (acceso agosto 17, 2017). History. Ataque a Pearl Harbor. https://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/ataque-pearl-harbor (acceso octubre 17, 2017). Santos Molano, Enrique. La guerra de los mil días. Credencial Historia, núm. 173. http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-173/la-guerra-de-losmil-dia (acceso julio 11, 2018).Sastoque, Edna Carolina y Mario García. La guerra civil de 1876-1877 en Los Andes nororientales colombianos. Revista de Economía Institucional 12, núm. 22 (2010): 193-214. Hitler, Adolf. Mi lucha. Ciudad de México: Época, 2016. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Bogotá: Crítica, 2015. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/actual/2g_mundial_00.html (acceso septiembre 27, 2017). Huertas, Omar. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: recuperación de la memoria histórica, 1995-2006. Bogotá: Ibáñez, 2006. Instituto Interamericano del Niño. Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados. Montevideo: IINN-OEA, 2002. Jaramillo Pérez, Juan Fernando. Constitución, democracia y derechos. Bogotá: Dejusticia, 2016. Jiménez García, Francisco. La Corte Penal Internacional en Derecho internacional de los derechos humanos, coordinado por Carlos Fernández de Casadevante, 449-493. Madrid: Dilex, 2007. Papa Francisco: El terrorismo nace de la pobreza y la frustración, El Diario, Sec. Mundo, 25 de noviembre de 2015, https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papafrancisco-en-el-encuentro-con-los-jovenes-en-el-estadio-kasarani-76427 (acceso junio 28, 2016). Jimeno, Ramón. Toma del Palacio de Justicia. Credencial Historia, núm. 117 (1999, septiembre). http://www.banrepcultural.org/node/32976 (acceso noviembre 9, 2017). Jurado Jurado, Juan Carlos. Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851. Historelo. Revista de historia regional y local 7, núm. 14 (2015): 99-140. Kadaré, Ismail. La cólera de Aquiles. Madrid: Katz, 2010. Keegan, John. Historia de la guerra. Madrid: Turner, 2014. Marichal, Carlos. Las grandes crisis financieras. Barcelona: Debate, 2009. Silva García, Germán. Delito político y narcotráfico en La problemática de las drogas. Mitos y realidades, editado por Richard Tovar Cárdenas, 65-90. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Ministerio de Comunicaciones, 1998. Ministerio de Justicia y el Derecho. Proyecto de Ley 14 de 2017, Por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales y se adoptan medidas para su sujeción a la justicia. Bogotá: Gaceta del Senado núm. 990, 25 de octubre de 2017. Mariño Rojas, Cielo. Derechos de los niños y niñas reclutados o utilizados en hostilidades en la justicia transicional en Colombia: evolución normativa y prácticas jurídicas. Criterio Jurídico Garantista 3, núm. 6 (2012). http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista6/05_Derechos_de_los_ninos.pdf (acceso agosto 24, 2018). Ministerio del Interior. La política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011. Miranda Da Silva, Aarão. Tráfico de personas. Una banalización más del mal moderno. Novum Jus 8, núm. 2 (2014): 111-132. Moya Vargas, Manuel Fernando. La transvaluación: sus posibilidades como categoría de análisis en la investigación sociojurídica. Novum Jus 2, núm. 1 (2008): 33-68. Muñoz Lima, Rosa Abuelas de plaza de Mayo: la verdad, la justicia y la memoria. Buenos Aires: DW, 2011. Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. Diferencia entre el ‘No’ y el ‘Sí’ muestra la división que existe en el país en torno a la paz, El Tiempo, Sec. Política, día de mes de año, http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861 (acceso noviembre 7, 2017). Neuman, Elías. Victimológica y control social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1994. Noguera Sánchez, Helber. Democracia dirigida, terrorismo invertido. Normalización del terrorismo de Estado y de la excepcionalidad en la democracia. Novum Jus 7, núm. 2 (2013): 129-156. Nora, Pierre. Entre memoria e historia: la problemática de los lugares en Les lieux de mémoire, 9-39. Montevideo: Trilce, 2008. Bustos Ramírez, Juan. Los crímenes internacionales y el Estatuto de la Corte Penal Internacional en El estado actual de las ciencias penales, compilado por Armando Luis Calle Calderón, 95-108. Bogotá: Ibáñez, 2009. ABColombia. Women and Children. https://www.abcolombia.org.uk/project/women-children/ (acceso septiembre 5, 2011). Observatorio de Drogas de Colombia [ODC]. Reporte drogas de Colombia. 2017. http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales (acceso mayo 6, 2018). Oliveros, César y Misael Tirado. Los derechos de la niñez: el paradójico contraste entre validez y eficacia. Iusta 1, núm. 34 (2010): 183-200. Oliveros, César y Misael Tirado. La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Legis, 2012. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, 26 de junio de 1945. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Declaración universal de los derechos humanos. París, 10 de diciembre de 1948. Osuna Patiño, Néstor Iván. Tutela y amparo: derechos protegidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998. Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875 a 1994. Bogotá: Norma, 1995. Palou-Loverdos, Jordi. Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 113-127. Reseña histórica de la Guerra de los Mil Días. 1899-1902, Semana, 16 de noviembre de 2002, https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3 (acceso julio 6, 2018). Papaleo, Cristina. Los medios fueron clave en la lucha por los derechos humanos en Argentina. http://www.dw.com/es/los-medios-fueron-clave-en-la-lucha-por-los-derechos-humanos-en-argentina/a-15177131 (acceso noviembre 15, 2017). Campaña Violaciones y otras violencias. ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños! Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Autor, 2014. Pardo Rueda, Rafael. La historia de las guerras. Bogotá: Debate, 2015. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Base del Plan nacional de desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%202014-2018.pdf (acceso agosto 24, 2018). Pérez-Salazar, Bernardo y César Alfonso Velásquez-Monroy. Procesos de renovación urbana, brecha de rentas del suelo y prácticas predatorias: el caso del polígono de intervención del Plan Centro de Bogotá en Colombia: centralidades históricas en transformación, coordinado por Alice Beuf y María Eugenia Martínez, 463-491. Bogotá: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 2013. Pérez-Salazar, Bernardo. Historias de la captura de rentas públicas en los Llanos Orientales en La economía de los paramilitares. Redes, corrupción, negocios y política, editado por Mauricio Romero Vidal, 75-147. Bogotá: Random House Mondadori SA, 2011. Pérez-Salazar, Bernardo. Organizaciones criminales transnacionales, ‘espacios ingobernados’ y una doctrina que emerge. Prolegómenos. Derechos y valores 10, núm. 2 (2007): 17-26. Prensa-Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Masacre de Mapiripán. https://www.colectivodeabogados.org/Masacre-de-Mapiripan (acceso junio 8, 2016). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Bogotá: Autor, 2011. Quinche Ramírez, Manuel Fernando. El control de convencionalidad. Bogotá: Temis, 2014. Quintana, Juan. Derecho internacional público contemporáneo. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2011. Rafecas, Daniel. Historia de la solución final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. Ramelli Arteaga, Alejandro. Derecho internacional humanitario y Corte Penal Internacional. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Defensoría del Pueblo, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, 2013. Cárdenas García, Ricardo y Eduardo Romero Rodríguez. Laicidad del Estado: ¿Hay una separación definitiva entre la Iglesia católica y el Estado colombiano? Novum Jus 6, núm. 1 (2013): 43-68. Se cumplen 14 años de la masacre de Bojayá, Notimérica, Sec. Sociedad, 2 de mayo de 2016, https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-cumplen-14de 2016-masacre-bojaya-20160502122434.html (acceso junio 8, 2016). Ramelli Arteaga, Alejandro. Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. Silva García, Germán. Le basi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto XXVII, núm. 2 (2000): 119-136. Ramírez Barbosa, Paula. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología 31, núm. 90 (2010): 115-36. Rampf, David y Diana Chavarro. La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. De la exclusión a la inclusión o ¿un esfuerzo en vano? Inclusive Political Settlements. Artículo 1. Berlín: Berghof Foundation, 2014. Real academia de la lengua española. Guerra en Diccionario de la Real academia. https://dle.rae. es/?id=JoNxOnS (acceso agosto 16, 2017). Real academia de la lengua española. Miedo en Diccionario de la Real academia. https://dle.rae. es/?id=PDGS53g (acceso agosto 16, 2017). Remolina Marín, Angélica. Los niños, niñas y jóvenes excombatientes en el conflicto armado colombiano. ¿Sujetos de derecho u objetos de asistencia? en Niñez y ciudadanía, editado por Osvaldo Torres, 166-185. Santiago: Pehuen, 2011. ResisZienzia, El mejor de los peores: el gas mostaza, https://scirescience.wordpress. com/2014/06/26/el-mejor-de-los-peores-el-gas-mostaza/ (acceso septiembre 4, 2017). Restrepo Fontalvo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. 4a ed. Bogotá: Temis, 2014. Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. Afrodescendientes en Colombia: una compilación bibliográfica. Popayán: Universidad del Cauca, 2008. Cardona Alzate, Jorge. El 8000: así fue el narcoescándalo que avergonzó a Colombia. El Espectador, Sec. Judicial, 3 de noviembre de 2017. https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/el-8000-asi-fue-el-narcoescandalo-que-avergonzo-colombia-parte1-articulo-721349 (acceso julio 7, 2018). Restrepo, Juan Camilo. Agosto 4 de 1886. La decisión regeneradora. Semana, 30 de mayo de 2004. https://www.semana.com/especiales/articulo/agosto-1886-brla-decision-regeneradora/65763-3 (acceso julio 6, 2018). Romero Colley, Laureano. FARC asesinan a 11 policías en Chalán II. El Tiempo, Sec. Nacional, 14 de marzo de 1996. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-337533 (acceso junio 28, 2016). Violento ataque de la guerrilla de las FARC, La Red, agencia Reuters, Sec. Mundo, 2 de agosto de 2000. http://www.lr21.com.uy/mundo/18038-violento-ataque-de-la-guerrilla-de-las-farc (acceso noviembre 7, 2017). Silva García, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito. Bogotá: ILAE, 2011. Romero Leal, Yovana del Pilar. Delito político en Colombia en el siglo XIX. Reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855). Novum Jus 11, núm. 2 (2017): 82-95. Silva García, Germán. Secuestro político y control penal en Colombia. Ius Puniendi. Sistema Penal Integral 1, núm. 1 (2015): 569-582. Sociedad de las Naciones. Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Ginebra, 17 de junio de 1925. Springer, Natalia. Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Centro de Memoria Histórica, 2012. Suárez Baquero, Carolina. Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social, 2013. Suárez, Fabio, Carlos Satizábal, Óscar Calderón, Vladimir Ramírez, Aida García y Luis Felipe Náquira. Flora bacteriana en heridas de guerra. Experiencia de dos años en el Hospital Militar Central de Bogotá, Revista Med 16, núm. 1 (2008): 127-133. Carmona Parra, Jaime Alberto. Definición de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos. Estudios Socio-Jurídicos 16, núm. 2 (2014): 164-177. Tapia Valdés, Jorge A. La doctrina de la seguridad nacional en el Cono Sur. El terrorismo de Estado. Ciudad de México: Nueva imagen, 1980. Ticehurst, Rupert. La cláusula de Martens y el derecho de los conflictos armados, Revista Internacional de la Cruz Roja (1997). https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlcy.htm (acceso mayo 20, 2016). Torres Malaver, Carmen. Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el proceso penal colombiano. Los actos urgentes en la revictimización. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), 2015. Descontamina Colombia. Víctimas de minas antipersonal y municiones sin explosionar. http:// www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal. aspx (acceso noviembre 8, 2017). Acuña Vizcaya, José Francisco y Jenny Carolina Gómez Serna. ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2007. Torres Martínez, Jhon. Minería ilegal en Colombia: problemática ambiental y económica. El Tiempo, Sec. Especiales, 16 de diciembre de 2015. http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/mineria-ilegal-en-colombia-problematica-ambiental-y-economica/ (acceso junio 19, 2018). Torres, Henry. El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Diálogos de Saberes, núm. 32 (2010): 77-90. Torres, Jaime. Influencia de la política neoliberal en la sociedad colombiana y el fortalecimiento del autoritarismo. Tesis doctoral, Universidad Libre de Berlín, 1992. Tribunal Militar Internacional. The Trial of German Major War Criminals. Proceeding of the International Military Tribunal Sitting at Nuremberg, Germany, part 22. Londres: H. M. Stationery Office, 1950. Tribunal Penal Internacional para Ruanda [TPIR]. Clément Kayishema y Obed Ruzindana ICTR95-1-T. Arusha, Tanzania, 21 de mayo de 1999. Carvajal Martínez, Jorge. Seguridad global y lucha contra el terrorismo. Diálogo de Saberes (julio-diciembre 2010): 93-108. Tzu, Sun. El arte de la guerra. Madrid: EDAF, 2015. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Reporte general. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 (acceso noviembre 7, 2017). United States Holocaust Memorial Museum. Expansión de Alemania antes de la guerra. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/german-prewar-expansion (acceso octubre 27, 2017). United States Holocaust Memorial Museum. La propaganda y la censura nazi. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-propaganda-and-censorship (acceso octubre 27, 2017). Echeverry Osorio, Diana y Sandra Díaz Ricardo. Minería aurífera ilegal en el resguardo indígena Alto Andágueda. Novum Jus 10, núm. 1 (2016): 135-149. Uprimny Yepes, Rodrigo. Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica en Hermenéutica jurídica, núm. 4 (1995): 113-140. Acuña Vizcaya, José Francisco. Tópica jurídica: en el caso de la judicialización de adolescentes desvinculados del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Uprimny Yepes, Rodrigo. El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal, en Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, compilado por Daniel O’Donnell, Inés Margarita Uprimny y Alejandro Villa, 97-154. Bogotá: Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, 2001. Uprimny Yepes, Rodrigo. Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades en Justicia transicional sin transición: reflexiones sobre la verdad, justicia y reparación en Colombia, Rodrigo Uprimny, María Paula Saffon, Catalina Botero y Esteban Restrepo, 1-20. Bogotá: DeJusticia, 2006. Uribe Vélez, Álvaro. Las bacrim. El Colombiano, Sec. Histórico, 13 de septiembre de 2012. http://www.elcolombiano.com/historico/las_bacrim-NFEC_206865 (acceso noviembre 3, 2017). Carvajal Martínez, Jorge. Derecho, seguridad y globalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015. Uribe, Diana. Historia del mundo: Primera Guerra Mundial. Capítulo 1. Introducción. Video de Cultopedia. 49:50. Publicado por YouTube, 15 de septiembre de 2012. https://www. youtube.com/watch?v=5v1is3_Mk9o |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Derecho%20internacional%20humanitario%20en%20el%20conflicto%20armado%20colombiano |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/baddb045-bf55-48e8-836d-1a2edcfc85b5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c50f376a-1293-488d-a455-d6458bff2951/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/74109edb-a20c-4e01-874c-19472e3e39a9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed12ad0b6608790af14d6ce6647e87a8 44e52802a2e81dca8fb427ed88126767 fc92c343aff03943b8ef9ab369b78656 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256186205143040 |
spelling |
Bernal-Castro, Carlos Andrésc483a71a-255d-4357-95e2-4bd41ab20115-1Moya-Vargas, Manuel Fernandoa4f6c43f-4b7b-49c1-81ea-0438fc647253-1Carvajal-Martínez, Jorge Enrique2e01886b-a6eb-4c3e-acbe-7bc28c8a080c-1Tirado-Acero, Misael0ecfe102-7473-43c4-bd5a-e65b313bfa09-1Bernal-Castro, Carlos Andrésvirtual::1788-12019-05-21T19:03:02Z2019-05-21T19:03:02Z2018260 p.En tiempos del denominado post conflicto y de la materialización de la Justicia Especial para la paz, se aborda la problemática situación de violencia que ha sufrido la población colombiana por más de 60 años, por parte de los actores armados en el desarrollo del conflicto armado interno frente a las exigencias del Derecho Internacional Humanitario. Por lo que su estudio se divide en el significado de la guerra, el conflicto colombiano, las políticas de gobierno en los periodos de los presidentes Uribe y Santos y especialmente de las víctimas del conflicto armado: niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que aún están esperando el resarcimiento y la reparación de sus derechos.In times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights.Introducción Capítulo I. Guerra y sus razones Capítulo II. Conflicto armado en Colombia Capítulo III. Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018) Capítulo IV. Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Apuntes preliminares Capítulo V. Principios del derecho internacional humanitario (DIH) Capítulo VI. Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de pazapplication/pdfBernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F., Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-57-0 (impreso)978-958-5456-58-7 (digital)323.4 ed. 21https://hdl.handle.net/10983/23065spaEditorial Universidad Católica de ColombiaColección JUS penal;No. 19¿Sabes en qué consistió la Operación Barbarroja? Europa Press, 22 de junio de 2015. http://www.europapress.es/ (acceso octubre 17, 2017).11 de septiembre, el día que el mundo cambió para siempre. El País, Sec. Mundo, 3 de septiembre de 2011. http://www.elpais.com.co/mundo/11-de-septiembre-el-dia-que-elcambio-para-siempre.html (acceso noviembre 15, 2017).Ataques a oleoductos en Colombia igualan desastre del Golfo de México. El Tiempo, Sec. Economía y negocios, 8 de abril de 2014, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13804266 (acceso junio 8, 2016).Atentado de FARC contra el medio ambiente afecta a 100 mil personas, El Espectador, Sec. Judicial, 2 de julio de 2014, https://www.elespectador.com/noticias/judicial/atentadode-farc-contra-el-medio-ambiente-afecta-100-mi-articulo-501870 (acceso junio 8, 2016).Conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños víctimas, El País, Sec. Judicial, 14 de noviembre de 2016, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/agencia-defensa-juridica-protegera-demandas-99560 (acceso agosto 16, 2017).Guerra en los Balcanes. Semana, Sec. Especial, 24 de junio de 2002. https://www.semana.com/online/articulo/guerra-balcanes/56674-3Hace 51 años no se presentaba una reducción tan grande del conflicto armado: Cerac, El Espectador, Sec. Política, 20 de enero de 2016, https://www.elespectador.com/noticias/politica/ (acceso noviembre 8, 2017).La mortífera fábrica de tatucos de las FARC, Semana, Sec. Conflicto, 15 de agosto de 2014. https://www.semana.com/nacion/articulo/hallan-fabrica-de-tatucos-de-las-farc/399260-3 (acceso junio 28, 2016).La Primera Guerra Mundial en cifras. La Nación, 11 de febrero de 2014. http://www.lanacion.com.co/2014/02/11/la-primera-guerra-mundial-en-cifras/ (acceso septiembre 4, 2017).Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia, El Tiempo, Sec. Judicial, 31 de octubre de 2015, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417763 (acceso noviembre 9, 2017).Las cifras del mal. Semana, Sec. Nación, 23 de noviembre de 2013. https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/ (acceso mayo 5, 2018).Valencia Villa, Alejandro. Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos. Infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Acnur, 2013.Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Bogotá: Panamericana, 1987.Vallejo Almeida, Germán. Alcances de las operaciones de mantenimiento de la paz. Novum Jus 6, núm. 2 (2013): 9-28.Vargas Martínez, Gustavo. El asesinato de José María Melo. Credencial Historia, núm. 14 (1991). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-14/el-asesinato-de-jose-maria-melo-en-1860 (acceso junio 25, 2018).Efemérides. Gallipoli. Hoy 2 de febrero de 1915 comienza una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial. http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/ febrero/gallipoli.-hoy-2-de-febrero-de-1915-comienza-una-de-las-batallas-mas-sangrientas-de-la-primera-guerra-mundial (acceso agosto 16, 2017).Vargas, Alejo y Rocío Rubio. Desmovilización y reinserción de excombatientes: ¿transición hacia…? en Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas, editado por Olga Gaitán, 176-228. Bogotá: Fundación Social, Fescol, Embajada de la República Federal de Alemania, Cerec, 2006.Vargas, Alejo. El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad paz-ando 4, núm. 2 (2011): 9-23.Adler, Freda, Gerhard Mueller y Laufer William. Criminology and the Criminal Justice System, 5a ed. Nueva York: McGraw Hill, 2004.Vargas, Alejo. Es necesario avanzar en la construcción del Estado-Nación. Aseduis, núm. 4 (2000): 8-12.Carvajal Martínez, Jorge. El Estado de seguridad dentro del Estado de garantías. Bogotá: ILSA, 2008.Martí Alarcón, Julio. Batalla de Stalingrado: la operación Azul de Hitler chocó con la férrea determinación de Stalin y el audaz contraataque, la operación Urano. Victoria total o aniquilación. https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/05/12/5734a6 3b468aeb1f0f8b466b.html (acceso octubre 17, 2017).Vélez, Carmenza. Institucionalidad socavada. Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá: Usaid, 2015.Von Clawsewitz, Carl. De la guerra. Barcelona: Astri, 2003.Wabgou, Maguemati. Experiencias posconflicto de países africanos: justicia transicional en Ruanda. Novum Jus 7, núm. 1 (2012): 31-49.Wikipedia. Camisas negras. https://es.wikipedia.org/wiki/Camisas_negras#cite_note-2 (acceso octubre 17, 2017).Wikipedia. Noche de los cuchillos largos. https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_cuchillos_largos (acceso octubre 10, 2017).Wikipedia. Operación León Marino. https://es.wikipedia.org/wiki/Operación_León_Marino (acceso octubre 17, 2017).Equipo Paz Gobierno. Notas sobre los cambios, ajustes y precisiones del nuevo acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/Documents/NOTAS-SOBRE-LOS-CAMBIOSAJUSTES-PRECISIONES-NUEVO-ACUERDO-FINAL.pdf (acceso noviembre 7, 2017).Wright Mills, Charles. La élite del poder, 2a ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1960.Zamora, José y Reyes Mate. Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos, 2011.Zaragoza González, Mariana Guadalupe. Conflicto armado en Ruanda. Un análisis desde la perspectiva de género. https://cronicadesociales.org/2011/12/18/conflicto-armado-enruanda-un-analisis-desdelaperspectiva-de-genero/ (acceso agosto 17, 2017).Martínez, Frederick. En busca del Estado importado. De los radicales a la Regeneración. (18671889). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 23 (1996): 115-142.Forum Libertas. El Papa Francisco denuncia que estamos viviendo una ‘tercera guerra mundial. http://es.catholic.net/op/articulos/54201/cat/763/el-papa-francisco-denuncia-que-estamos-viviendo-una-tercera-guerra-mundial.html (acceso agosto 24, 2018).Agamben, Giorgio. El estado de excepción. Buenos Aires: Pretextos, 2004.Zuloaga, Alejandro Un conflicto largo, de terminación negociada. http://blog.cerac.org.co/monitor-del-cese-el-fuego-bilateral-y-de-hostilidades-final (acceso noviembre 7, 2017).Aguilera Peña, Mario. Cien años de la guerra civil de 1895: con arcos de triunfo celebró Rafael Reyes la victoria de la Regeneración. Credencial Historia, núm. 63 (1995). http:// www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-63/cien-anosde-la-guerra-civil-de-1895 (acceso julio 6, 2018)Aguilera Peña, Mario. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014.Albrecht, Hans-Jörg. Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.Alexiévich, Svetlana. Los muchachos del zinc. Barcelona: Debate, 2016.Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia. Antonio Nariño Álvarez. http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Paginas/p006_antonionarino.aspx (acceso junio 25, 2018).Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011.Mate, Reyes. Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta, 2003.Alto comisionado para la paz. ABC del proceso de paz. http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/index.html (acceso noviembre 3, 2017).Romero Ospina, Roberto. La Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2011.Ambos, Kai, Ezequiel Malarino y Gisela Elsner. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Montevideo: Konrad-Adenauer Stiftung, 2011.Ambos, Kai. Conceptos básicos del derecho internacional humanitario y el nuevo crimen de agresión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.Ambos, Kai. Los crímenes del nuevo derecho penal internacional. Bogotá: Gustavo Ibáñez, 2004. Ambos, Kai. Terrorismo y ley. Análisis comparativo: República Federal Alemana, Gran Bretaña, Perú y Colombia. Lima: Comisión Andina de Juristas, 1989.Andreu-Guzmán, Federico, ed. Terrorism and Human Rights. Ginebra: International Commission of Jurists, 2003.Anton, Jacinto. Días de guerra en Berlín. https://elpais.com/diario/2005/04/24/ eps/1114324010_850215.html (acceso octubre 17, 2017).Arciniegas, Germán. La expedición botánica, única. El Tiempo, Sec. Archivo, 14 de diciembre de 1992. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-258272 (acceso junio 25, 2018).Ardila Arrieta, Laura. Mitú fue el infierno. El Espectador, Sec. Nacional, 31 de octubre de 2008. https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso87232-mitu-fue-el-infierno (acceso junio 25, 2018).Ávila Roldán, Miriam. La adecuación interna al Estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación. Bogotá: Universidad Externado, 2015.Mateuchi, Nicola. Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno. Barcelona: Trotta, 1998.Fioravanti, Mauricio. Los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 1996.Ávila, Ariel y Bernardo Pérez. Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Taller de edición Rocca, 2011.Carvajal, Jorge y Andrés Guzmán. Autoritarismo y democracia de excepción: el constitucionalismo del estado de sitio en Colombia (1957-1978). Prolegómenos, derechos y valores 20, núm. 40 (2017): 63-75.Aydon, Cyril. Historia del hombre. 150.000 años de historia de la humanidad. Barcelona: Planeta, 2007.Banrepcultural. José María Melo en Enciclopedia Banrepcultural. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Melo (acceso junio 25, 2018).Barbosa Delgado, Francisco R. La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la justicia transicional en Colombia: una paradoja irresoluble en el conflicto armado colombiano. Derecho del Estado, núm. 31 (2013): 97-117.Barriga, José Antonio. La Guerra Fría en América Latina. https://es.slideshare.net/joseantoniobarriga/la-guerra-fra-en-amrica-latina (acceso noviembre 25, 2017).Bauman, Zygmunt y David Lyon. Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós, 2013.Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo. Derecho y drogas: inconsistencias de la política pública y penitenciaria. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 75-94.Bence, Tomás. La historia oscura del estadio Nacional de Santiago: fue la cárcel más grande de la dictadura de Pinochet. La Nación. 9 de junio de 2015. http://www.lanacion.com.ar/1800145-la-historia-mas-oscura-del-nacional-de-santiago-fue-la-carcel-masgrande-de-la-dictadura-de-pinochet (acceso noviembre 15, 2017).Patricio Aylwin y la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, ADN 91.7, 19 de abril de 2016, http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/patricio-aylwin-y-la-creacion-de-la-comision-nacional-de-verdad-y-reconciliacion/20160419/nota/3111508. aspx (acceso noviembre 15, 2017).Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Desde abajo, 2010.Bernal Castro, Carlos Andrés. Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2013.Fiscalía General de la Nación. Informe de gestión 2013-2014. http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Fiscalia-2013-2014-web_final.pdf (acceso agosto 24, 2018).Carvajalino Villegas, Martha Viviana. La construcción de un Estado autoritario en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Colombia, 2006.Bernal Castro, Carlos Andrés. La investigación penal en las sociedades posindustriales. Una tensión entre el efectivismo y el garantismo penal en el sistema de enjuiciamiento criminal colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015.Castro, Fidel. Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, ante el Consejo Económico de los 21, en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio. Buenos Aires, 2 de mayo de 1959.Centro de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Centro de Memoria Histórica. 15 lecciones del proceso de paz con el M-19. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/noticias/noticias-cmh/15-lecciones-del-proceso-depaz-con-el-m19 (acceso julio 7, 2018).Centro de Memoria Histórica. Bases de datos ¡Basta ya! http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html (acceso noviembre 7, 2017).Cepeda Castro, Iván. Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Historias de América. Cejil año 1, núm. 2 (2006): 101-111.Mejía Azuero, Jean Carlos y Kelly Chaib de Mares. Derecho de la guerra. Bogotá: Equión Energía Limited, 2012.Chomsky, Noam. Piratas y emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy. Barcelona: Ediciones B, 2003.Churchill, Winston. La Segunda Guerra Mundial. Madrid: La esfera historia, 2009.Civis-Suecia. Colectivo Hombres y Masculinidades. Proyecto jóvenes sin fronteras. Nuevas masculinidades [documento interno de trabajo]. Bogotá, 2007.Sáchica, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis, 1994.Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/ acuerdo-general/Documentos%20compartidos/Acuerdo_General_para_la_terminacion_del_conflicto.pdf (acceso octubre 23, 2017).Colombia, Congreso de la República. Código Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá: Leyer, 2013.Colombia, Congreso de la República. Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial núm. 48.096, 10 de junio de 2011.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291 de 25 de abril de 2007. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 30 de julio de 2002. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-251 de 11 de abril de 2002. M. P. Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández.Michalowski, Raymond. Order, Law and Crime. Nueva York: Random House, 1985.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-088 de 26 de febrero de 1993. M. P. Ciro Angarita Barón.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 18 de mayo de 1995. M. P. Alejandro Martínez Caballero.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291 de 25 de abril de 2007. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-574 de 28 de octubre de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón.Sáenz, Jorge. Minería ilegal del oro le compite al narcotráfico. El Espectador, Sec. Economía, 4 de mayo de 2018. https://www.elespectador.com/economia/mineria-ilegal-del-oro-lecompite-al-narcotrafico (acceso junio 19, 2018).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-575 de 25 de julio de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-910 de 3 de diciembre de 2013. M. P. Alberto Rojas Ríos.Las FARC y el ELN usan armas químicas, El País, Sec. Nacional, 29 de marzo de 2003 http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo292003/nal5.html (acceso junio 28, 2016).Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-557 de 12 de julio de 2011. M. P. María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Suprema de Justicia. Radicado 23.825 de 7 de marzo de 2007. M. P. Javier Zapata Ortiz.Comisión asesora de política criminal. Informe final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Nueva York: Oxford University Press, 2012.Ministerio de Defensa Nacional. Política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Imprenta Nacional, 2003.Comisión de la verdad para El Salvador. Informe De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.htm (acceso octubre 20, 2017).Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20 sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf (acceso agosto 24, 2018).Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. http://www.cidh.org/countryrep/Colombia04sp/indice.htm (acceso noviembre 15, 2017).Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Verdad, justicia y reparación. IV informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, 2013. https://www.oas.org/es/cidh/ docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf (acceso octubre 30, 2017).Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Informe ‘Nunca más. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-laCONADEP-Nunca mas-Indice.htm#C1 (acceso noviembre 15, 2017).Sallés, Quico. I Guerra Mundial. 100 años de la Batalla de Verdún: cuando el mundo vislumbró el apocalipsis. La Vanguardia. Sec. Internacional. 19 de diciembre de 2016. http://www. lavanguardia.com/internacional/20161219/412669586253/batalla-de-verdun.html (acceso septiembre 12, 2017).Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Retos del conflicto armado y la violencia en Colombia. https://www.icrc.org/es/retos-del-conflicto-armado-y-la-violencia-en-colombia (acceso junio 19, 2018).Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Protocolo adicional a las Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de víctimas de conflictos armados internacionales (Protocolo I). Ginebra, 8 de junio de 1977.Gómez Latorre, Armando. La guerra civil de 1895. El Tiempo, Sec. Archivo, 25 de febrero 1995. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-290069 (acceso julio 6, 2017).Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Violencia y uso de la fuerza. Ginebra: Autor, 2008. Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Colombia, retos humanitarios. Bogotá: Autor, 2016. Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. Violencia y uso de la fuerza. Ginebra: Autor, 2010.Ministerio de Defensa Nacional. Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia del 30 de noviembre de 2012. Excepciones preliminares, fondo y reparaciones.Currea-Lugo, Víctor. Estado Islámico. Bogotá: Debate, 2016.Dal Maso Jardim, Tarciso. La jurisdicción de la Corte Penal Internacional en Derecho internacional de los derechos humanos y sistemas internos de protección y reparación, editado por Antonio Rengifo, 318-322. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.Dale, Javier. Pearl Harbor: así fue el ataque que cambiaría el mundo. La Vanguardia, Sec. Internacional, 7 de diciembre de 2016. http://www.lavanguardia.com/internacional/20161207/412346380849/pearl-harbor.html (acceso octubre 27, 2017).DDay Overlord. Operaciones combinadas en la conferencia de Teherán. Los orígenes de los desembarcos de Normandía. https://www.dday-overlord.com/es/dia-d/origenes (acceso octubre 17, 2017).De Mulinen, Frederic. Manual sobre el derecho de la guerra para las fuerzas armadas. Ginebra: CICR, 1991.Sánchez, Ricardo. El poder y las constituyentes en la historia colombiana 1886-1992. http://bdigital.unal.edu.co/797/4/272_-_3_Capi_2.pdf (acceso julio 11, 2018).Defensoría del Pueblo. Informe defensorial. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de la política pública con enfoque étnico. Bogotá: Autor, 2014.Defensoría del Pueblo. Ruta de atención, asesoría y orientación a víctimas pertenecientes a pueblos indígenas de acuerdo con el Decreto Ley 4633 de 2011. Bogotá: Autor, 2012.Délano, Manuel. Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet. El País, Sec. Internacional, 20 de agosto de 2011. https://elpais.com/diario/2011/08/20/internacional/1313791208_850215.html (acceso junio 28, 2016).Silva García, Germán. La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, derechos y valores XI, núm. 22 (2008): 29-43.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Estudios de dogmática en el nuevo Código Penal, tomo II. Bogotá: Ibáñez, 2003.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Pobreza y desigualdad. http:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/ pobreza-y-desigualdad (acceso noviembre 7, 2017).Gómez Torres, Édgar Octavio. La tensión entre la justicia retributiva y restaurativa en el modelo de justicia transicional colombiano: el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de reclutamiento ilícito en el proceso de justicia y paz. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino, 2015.González Monguí, Pablo Elías. Procesos de selección penal negativa. Bogotá: Universidad Libre, 2013.González Morales, Felipe. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.González, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep, Odecofi, 2015.Guerrero Peralta, Óscar. Corte Penal Internacional. Comentarios a la Sentencia C-578 de 2002 de la Corte Constitucional. Bogotá: Legis, 2003.Sandoval Mesa, Jaime y Misael Tirado Acero. Fundamentos sociojurídicos en materia penal adolescente infractor frente al fenómeno de reclutamiento forzado. Iusta 1, núm. 38 (2013): 81-100.Gutiérrez Cely, Eugenio. Márquez y la Guerra de los Supremos. Credencial Historia, núm. 45 (1993). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-45/marquez-y-la-guerra-de-los-supremos (acceso junio 25, 2018).Gutiérrez Cely, Eugenio. Mosquera frente a Obando: pretexto, el asesinato de Sucre. Credencial Historia, núm. 31 (1992). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-31/mosquera-frente-obando-pretexto-el-asesinato-de-sucre (acceso junio 25, 2018).Bobbio, Norberto. El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema, 1991.Gutiérrez Ramírez, Luis Miguel. La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional. Estudios Socio-Jurídicos 16, núm. 2 (2014). 22-60.Las masacres cometidas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), El Tiempo, Sec. Archivo, 24 de noviembre de 2010, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-8435506 (acceso julio 7, 2018).Henckaerts, Jean Marie y Louise Doswald-Beck, El derecho internacional humanitario consuetudinario. Vol. I: Normas. Buenos Aires: CICR, 2007.Henderson, Humberto. La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista IIDH, núm. 43 (2006): 281-298.Hernández Chinarro, Óscar. La noche de los cristales rotos. Una síntesis de los acontecimientos. http://clio.rediris.es/n36/articulos/cristalesrotos.pdf (acceso octubre 10, 2017).Hernández Hoyos, Diana. Lecciones de derecho internacional humanitario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2002.Hisae. Breve historia del genocidio en Ruanda. http://africamemorias.blogspot.com/2008/10/ breve-historia-del-genocidio-en-ruanda.html (acceso agosto 17, 2017).History. Ataque a Pearl Harbor. https://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/ataque-pearl-harbor (acceso octubre 17, 2017).Santos Molano, Enrique. La guerra de los mil días. Credencial Historia, núm. 173. http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-173/la-guerra-de-losmil-dia (acceso julio 11, 2018).Sastoque, Edna Carolina y Mario García. La guerra civil de 1876-1877 en Los Andes nororientales colombianos. Revista de Economía Institucional 12, núm. 22 (2010): 193-214.Hitler, Adolf. Mi lucha. Ciudad de México: Época, 2016. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Bogotá: Crítica, 2015.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/actual/2g_mundial_00.html (acceso septiembre 27, 2017).Huertas, Omar. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: recuperación de la memoria histórica, 1995-2006. Bogotá: Ibáñez, 2006.Instituto Interamericano del Niño. Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados. Montevideo: IINN-OEA, 2002.Jaramillo Pérez, Juan Fernando. Constitución, democracia y derechos. Bogotá: Dejusticia, 2016. Jiménez García, Francisco. La Corte Penal Internacional en Derecho internacional de los derechos humanos, coordinado por Carlos Fernández de Casadevante, 449-493. Madrid: Dilex, 2007.Papa Francisco: El terrorismo nace de la pobreza y la frustración, El Diario, Sec. Mundo, 25 de noviembre de 2015, https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papafrancisco-en-el-encuentro-con-los-jovenes-en-el-estadio-kasarani-76427 (acceso junio 28, 2016).Jimeno, Ramón. Toma del Palacio de Justicia. Credencial Historia, núm. 117 (1999, septiembre). http://www.banrepcultural.org/node/32976 (acceso noviembre 9, 2017).Jurado Jurado, Juan Carlos. Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851. Historelo. Revista de historia regional y local 7, núm. 14 (2015): 99-140.Kadaré, Ismail. La cólera de Aquiles. Madrid: Katz, 2010.Keegan, John. Historia de la guerra. Madrid: Turner, 2014.Marichal, Carlos. Las grandes crisis financieras. Barcelona: Debate, 2009.Silva García, Germán. Delito político y narcotráfico en La problemática de las drogas. Mitos y realidades, editado por Richard Tovar Cárdenas, 65-90. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Ministerio de Comunicaciones, 1998.Ministerio de Justicia y el Derecho. Proyecto de Ley 14 de 2017, Por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales y se adoptan medidas para su sujeción a la justicia. Bogotá: Gaceta del Senado núm. 990, 25 de octubre de 2017.Mariño Rojas, Cielo. Derechos de los niños y niñas reclutados o utilizados en hostilidades en la justicia transicional en Colombia: evolución normativa y prácticas jurídicas. Criterio Jurídico Garantista 3, núm. 6 (2012). http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista6/05_Derechos_de_los_ninos.pdf (acceso agosto 24, 2018).Ministerio del Interior. La política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2011.Miranda Da Silva, Aarão. Tráfico de personas. Una banalización más del mal moderno. Novum Jus 8, núm. 2 (2014): 111-132.Moya Vargas, Manuel Fernando. La transvaluación: sus posibilidades como categoría de análisis en la investigación sociojurídica. Novum Jus 2, núm. 1 (2008): 33-68.Muñoz Lima, Rosa Abuelas de plaza de Mayo: la verdad, la justicia y la memoria. Buenos Aires: DW, 2011.Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. Diferencia entre el ‘No’ y el ‘Sí’ muestra la división que existe en el país en torno a la paz, El Tiempo, Sec. Política, día de mes de año, http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861 (acceso noviembre 7, 2017).Neuman, Elías. Victimológica y control social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1994.Noguera Sánchez, Helber. Democracia dirigida, terrorismo invertido. Normalización del terrorismo de Estado y de la excepcionalidad en la democracia. Novum Jus 7, núm. 2 (2013): 129-156.Nora, Pierre. Entre memoria e historia: la problemática de los lugares en Les lieux de mémoire, 9-39. Montevideo: Trilce, 2008.Bustos Ramírez, Juan. Los crímenes internacionales y el Estatuto de la Corte Penal Internacional en El estado actual de las ciencias penales, compilado por Armando Luis Calle Calderón, 95-108. Bogotá: Ibáñez, 2009.ABColombia. Women and Children. https://www.abcolombia.org.uk/project/women-children/ (acceso septiembre 5, 2011).Observatorio de Drogas de Colombia [ODC]. Reporte drogas de Colombia. 2017. http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales (acceso mayo 6, 2018).Oliveros, César y Misael Tirado. Los derechos de la niñez: el paradójico contraste entre validez y eficacia. Iusta 1, núm. 34 (2010): 183-200.Oliveros, César y Misael Tirado. La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Legis, 2012.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, 26 de junio de 1945.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Declaración universal de los derechos humanos. París, 10 de diciembre de 1948.Osuna Patiño, Néstor Iván. Tutela y amparo: derechos protegidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875 a 1994. Bogotá: Norma, 1995. Palou-Loverdos, Jordi. Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 113-127.Reseña histórica de la Guerra de los Mil Días. 1899-1902, Semana, 16 de noviembre de 2002, https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3 (acceso julio 6, 2018).Papaleo, Cristina. Los medios fueron clave en la lucha por los derechos humanos en Argentina. http://www.dw.com/es/los-medios-fueron-clave-en-la-lucha-por-los-derechos-humanos-en-argentina/a-15177131 (acceso noviembre 15, 2017).Campaña Violaciones y otras violencias. ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños! Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Autor, 2014.Pardo Rueda, Rafael. La historia de las guerras. Bogotá: Debate, 2015.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Base del Plan nacional de desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%202014-2018.pdf (acceso agosto 24, 2018).Pérez-Salazar, Bernardo y César Alfonso Velásquez-Monroy. Procesos de renovación urbana, brecha de rentas del suelo y prácticas predatorias: el caso del polígono de intervención del Plan Centro de Bogotá en Colombia: centralidades históricas en transformación, coordinado por Alice Beuf y María Eugenia Martínez, 463-491. Bogotá: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 2013.Pérez-Salazar, Bernardo. Historias de la captura de rentas públicas en los Llanos Orientales en La economía de los paramilitares. Redes, corrupción, negocios y política, editado por Mauricio Romero Vidal, 75-147. Bogotá: Random House Mondadori SA, 2011.Pérez-Salazar, Bernardo. Organizaciones criminales transnacionales, ‘espacios ingobernados’ y una doctrina que emerge. Prolegómenos. Derechos y valores 10, núm. 2 (2007): 17-26.Prensa-Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Masacre de Mapiripán. https://www.colectivodeabogados.org/Masacre-de-Mapiripan (acceso junio 8, 2016).Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Afrocolombianos: sus territorios y condiciones de vida. Bogotá: Autor, 2011.Quinche Ramírez, Manuel Fernando. El control de convencionalidad. Bogotá: Temis, 2014. Quintana, Juan. Derecho internacional público contemporáneo. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2011.Rafecas, Daniel. Historia de la solución final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.Ramelli Arteaga, Alejandro. Derecho internacional humanitario y Corte Penal Internacional. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Defensoría del Pueblo, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, 2013.Cárdenas García, Ricardo y Eduardo Romero Rodríguez. Laicidad del Estado: ¿Hay una separación definitiva entre la Iglesia católica y el Estado colombiano? Novum Jus 6, núm. 1 (2013): 43-68.Se cumplen 14 años de la masacre de Bojayá, Notimérica, Sec. Sociedad, 2 de mayo de 2016, https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-cumplen-14de 2016-masacre-bojaya-20160502122434.html (acceso junio 8, 2016).Ramelli Arteaga, Alejandro. Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.Silva García, Germán. Le basi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto XXVII, núm. 2 (2000): 119-136.Ramírez Barbosa, Paula. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología 31, núm. 90 (2010): 115-36.Rampf, David y Diana Chavarro. La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. De la exclusión a la inclusión o ¿un esfuerzo en vano? Inclusive Political Settlements. Artículo 1. Berlín: Berghof Foundation, 2014.Real academia de la lengua española. Guerra en Diccionario de la Real academia. https://dle.rae. es/?id=JoNxOnS (acceso agosto 16, 2017).Real academia de la lengua española. Miedo en Diccionario de la Real academia. https://dle.rae. es/?id=PDGS53g (acceso agosto 16, 2017).Remolina Marín, Angélica. Los niños, niñas y jóvenes excombatientes en el conflicto armado colombiano. ¿Sujetos de derecho u objetos de asistencia? en Niñez y ciudadanía, editado por Osvaldo Torres, 166-185. Santiago: Pehuen, 2011.ResisZienzia, El mejor de los peores: el gas mostaza, https://scirescience.wordpress. com/2014/06/26/el-mejor-de-los-peores-el-gas-mostaza/ (acceso septiembre 4, 2017).Restrepo Fontalvo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. 4a ed. Bogotá: Temis, 2014. Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. Afrodescendientes en Colombia: una compilación bibliográfica. Popayán: Universidad del Cauca, 2008.Cardona Alzate, Jorge. El 8000: así fue el narcoescándalo que avergonzó a Colombia. El Espectador, Sec. Judicial, 3 de noviembre de 2017. https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/el-8000-asi-fue-el-narcoescandalo-que-avergonzo-colombia-parte1-articulo-721349 (acceso julio 7, 2018).Restrepo, Juan Camilo. Agosto 4 de 1886. La decisión regeneradora. Semana, 30 de mayo de 2004. https://www.semana.com/especiales/articulo/agosto-1886-brla-decision-regeneradora/65763-3 (acceso julio 6, 2018).Romero Colley, Laureano. FARC asesinan a 11 policías en Chalán II. El Tiempo, Sec. Nacional, 14 de marzo de 1996. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-337533 (acceso junio 28, 2016).Violento ataque de la guerrilla de las FARC, La Red, agencia Reuters, Sec. Mundo, 2 de agosto de 2000. http://www.lr21.com.uy/mundo/18038-violento-ataque-de-la-guerrilla-de-las-farc (acceso noviembre 7, 2017).Silva García, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito. Bogotá: ILAE, 2011.Romero Leal, Yovana del Pilar. Delito político en Colombia en el siglo XIX. Reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855). Novum Jus 11, núm. 2 (2017): 82-95.Silva García, Germán. Secuestro político y control penal en Colombia. Ius Puniendi. Sistema Penal Integral 1, núm. 1 (2015): 569-582.Sociedad de las Naciones. Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Ginebra, 17 de junio de 1925.Springer, Natalia. Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Centro de Memoria Histórica, 2012.Suárez Baquero, Carolina. Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social, 2013.Suárez, Fabio, Carlos Satizábal, Óscar Calderón, Vladimir Ramírez, Aida García y Luis Felipe Náquira. Flora bacteriana en heridas de guerra. Experiencia de dos años en el Hospital Militar Central de Bogotá, Revista Med 16, núm. 1 (2008): 127-133.Carmona Parra, Jaime Alberto. Definición de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos. Estudios Socio-Jurídicos 16, núm. 2 (2014): 164-177.Tapia Valdés, Jorge A. La doctrina de la seguridad nacional en el Cono Sur. El terrorismo de Estado. Ciudad de México: Nueva imagen, 1980.Ticehurst, Rupert. La cláusula de Martens y el derecho de los conflictos armados, Revista Internacional de la Cruz Roja (1997). https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlcy.htm (acceso mayo 20, 2016).Torres Malaver, Carmen. Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el proceso penal colombiano. Los actos urgentes en la revictimización. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), 2015.Descontamina Colombia. Víctimas de minas antipersonal y municiones sin explosionar. http:// www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal. aspx (acceso noviembre 8, 2017).Acuña Vizcaya, José Francisco y Jenny Carolina Gómez Serna. ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2007.Torres Martínez, Jhon. Minería ilegal en Colombia: problemática ambiental y económica. El Tiempo, Sec. Especiales, 16 de diciembre de 2015. http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/mineria-ilegal-en-colombia-problematica-ambiental-y-economica/ (acceso junio 19, 2018).Torres, Henry. El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Diálogos de Saberes, núm. 32 (2010): 77-90.Torres, Jaime. Influencia de la política neoliberal en la sociedad colombiana y el fortalecimiento del autoritarismo. Tesis doctoral, Universidad Libre de Berlín, 1992.Tribunal Militar Internacional. The Trial of German Major War Criminals. Proceeding of the International Military Tribunal Sitting at Nuremberg, Germany, part 22. Londres: H. M. Stationery Office, 1950.Tribunal Penal Internacional para Ruanda [TPIR]. Clément Kayishema y Obed Ruzindana ICTR95-1-T. Arusha, Tanzania, 21 de mayo de 1999.Carvajal Martínez, Jorge. Seguridad global y lucha contra el terrorismo. Diálogo de Saberes (julio-diciembre 2010): 93-108.Tzu, Sun. El arte de la guerra. Madrid: EDAF, 2015.Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Reporte general. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 (acceso noviembre 7, 2017).United States Holocaust Memorial Museum. Expansión de Alemania antes de la guerra. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/german-prewar-expansion (acceso octubre 27, 2017).United States Holocaust Memorial Museum. La propaganda y la censura nazi. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-propaganda-and-censorship (acceso octubre 27, 2017).Echeverry Osorio, Diana y Sandra Díaz Ricardo. Minería aurífera ilegal en el resguardo indígena Alto Andágueda. Novum Jus 10, núm. 1 (2016): 135-149.Uprimny Yepes, Rodrigo. Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica en Hermenéutica jurídica, núm. 4 (1995): 113-140.Acuña Vizcaya, José Francisco. Tópica jurídica: en el caso de la judicialización de adolescentes desvinculados del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.Uprimny Yepes, Rodrigo. El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal, en Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, compilado por Daniel O’Donnell, Inés Margarita Uprimny y Alejandro Villa, 97-154. Bogotá: Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, 2001.Uprimny Yepes, Rodrigo. Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades en Justicia transicional sin transición: reflexiones sobre la verdad, justicia y reparación en Colombia, Rodrigo Uprimny, María Paula Saffon, Catalina Botero y Esteban Restrepo, 1-20. Bogotá: DeJusticia, 2006.Uribe Vélez, Álvaro. Las bacrim. El Colombiano, Sec. Histórico, 13 de septiembre de 2012. http://www.elcolombiano.com/historico/las_bacrim-NFEC_206865 (acceso noviembre 3, 2017).Carvajal Martínez, Jorge. Derecho, seguridad y globalización. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015.Uribe, Diana. Historia del mundo: Primera Guerra Mundial. Capítulo 1. Introducción. Video de Cultopedia. 49:50. Publicado por YouTube, 15 de septiembre de 2012. https://www. youtube.com/watch?v=5v1is3_Mk9oDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Derecho%20internacional%20humanitario%20en%20el%20conflicto%20armado%20colombianoDERECHOS HUMANOS-COLOMBIAGUERRAVÍCTIMASDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombianoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???????virtual::1788-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001489921virtual::1788-1https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=URL+CARLOS+ANDRES+bernal+castro&oq=URL+CARLOS+ANDRES+BERNAL+CASTvirtual::1788-1https://orcid.org/0000-0002-9026-1401virtual::1788-1???????virtual::1788-131b66e00-6e68-4387-8c23-f909c84b639dvirtual::1788-131b66e00-6e68-4387-8c23-f909c84b639dvirtual::1788-1ORIGINALDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano.pdfapplication/pdf12103581https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/baddb045-bf55-48e8-836d-1a2edcfc85b5/downloaded12ad0b6608790af14d6ce6647e87a8MD51TEXTDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano.pdf.txtDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain102032https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c50f376a-1293-488d-a455-d6458bff2951/download44e52802a2e81dca8fb427ed88126767MD52THUMBNAILDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano.pdf.jpgDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8783https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/74109edb-a20c-4e01-874c-19472e3e39a9/downloadfc92c343aff03943b8ef9ab369b78656MD5310983/23065oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/230652024-06-20 03:00:28.373https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |