Constitucionalismo intersistémico, Constitución y derechos fundamentales: entre teoría constitucional y sociología jurídica

El presente artículo tiene como objetivos presentar las bases teóricas y prácticas del Constitucionalismo Intersistémico. Para ello, se realiza un recorrido por la teoría constitucional, demostrando la evolución de la concepción de Constitución en sus dos fases. En este tema, se señalan dec...

Full description

Autores:
Schwartz, Germano
Severo Rocha , Leonel
Carvalho Costa, Bernardo Leandro
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30844
Acceso en línea:
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.4
Palabra clave:
Constitución
Derechos fundamentales
Heterarquía
Gobernanza
Sistemas sociales
Constitution
Fundamental rights
Heterarchy
Governance
Social systems
Rights
openAccess
License
Germano Schwartz, Leonel Severo Rocha , Bernardo Leandro Carvalho Costa - 2023
Description
Summary:El presente artículo tiene como objetivos presentar las bases teóricas y prácticas del Constitucionalismo Intersistémico. Para ello, se realiza un recorrido por la teoría constitucional, demostrando la evolución de la concepción de Constitución en sus dos fases. En este tema, se señalan decisiones relevantes de la jurisdicción constitucional de Alemania, Brasil y Francia para dilucidar dicha evolución. Además, en este mismo apartado se destacan las insuficiencias de la teoría constitucional para observar nuevos problemas jurídico-constitucionales, elevados al nivel de la sociedad mundial. En este punto, se seleccionan casos que involucran a distintos países latinoamericanos, en especial a Brasil, pero cuya repercusión fue global. Una vez identificado este problema, se presentan elementos de la sociología jurídica aptos para resolver la problemática mencionada, destacando entre estos la vinculación heterárquica de las organizaciones con los derechos fundamentales y la gobernanza. Como hipótesis, en las conclusiones se sostiene la imprescindibilidad de una racionalidad constitucional intersistémica, que reúna elementos de la teoría constitucional y de la sociología jurídica para enfrentar los desafíos actuales del derecho constitucional. La metodología aplicada es sistémica, utiliza la técnica de investigación de documentación indirecta, con revisión de bibliografía nacional y extranjera.