Universidad, responsabilidad y humanismo
El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia pone a su disposición esta obra, la cual gira en torno a una serie de refl exiones que son fruto de diversas inquietudes investigativas, vinculadas a la relación entre el humanismo y el mundo actual. Este libro permite la refl exi...
- Autores:
-
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo
García, Harold
Hernández-Álvarez, Jhon Freddy
Díaz, José Alexander
Rodríguez-Huesa, Arly Adriana
Soto-Urrea, Wilson Hernando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Monguí-Espitia, Willington Helvert
Caicedo-Girón, Jonathan
Correa, Jaime Alberto
Landinez-Guío, Diego Alfonso
Gómez-Flórez, Diana Patricia
Pardo-Carreño, Magda Yasmid
Ospina-Hernández, Carlos Arturo
Cadavid-Claussen, María Victoria
Ramírez-Aristizábal, Fidel Mauricio
Cardona-Zuluaga, Jeison Andrés
Latorre-Cañizares, Kenia Karolina
Aristizábal-Clavijo, Luís Oswaldo
Cadavid-Claussen, María Victoria
Ospina-Hernández, Carlos Arturo
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26214
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26214
- Palabra clave:
- RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
HUMANISMO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_8b96e0faabf779f67aba99407e71c43f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26214 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
title |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
spellingShingle |
Universidad, responsabilidad y humanismo RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA HUMANISMO |
title_short |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
title_full |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
title_fullStr |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
title_full_unstemmed |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
title_sort |
Universidad, responsabilidad y humanismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Montoya-Montoya, Luis Gabriel Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo García, Harold Hernández-Álvarez, Jhon Freddy Díaz, José Alexander Rodríguez-Huesa, Arly Adriana Soto-Urrea, Wilson Hernando Gómez-Quitián, Juan Carlos Monguí-Espitia, Willington Helvert Caicedo-Girón, Jonathan Correa, Jaime Alberto Landinez-Guío, Diego Alfonso Gómez-Flórez, Diana Patricia Pardo-Carreño, Magda Yasmid Ospina-Hernández, Carlos Arturo Cadavid-Claussen, María Victoria Ramírez-Aristizábal, Fidel Mauricio Cardona-Zuluaga, Jeison Andrés Latorre-Cañizares, Kenia Karolina Aristizábal-Clavijo, Luís Oswaldo Cadavid-Claussen, María Victoria Ospina-Hernández, Carlos Arturo Gómez-Quitián, Juan Carlos Garzón-Pascagaza, Édgar Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Montoya-Montoya, Luis Gabriel Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo García, Harold Hernández-Álvarez, Jhon Freddy Díaz, José Alexander Rodríguez-Huesa, Arly Adriana Soto-Urrea, Wilson Hernando Gómez-Quitián, Juan Carlos Monguí-Espitia, Willington Helvert Caicedo-Girón, Jonathan Correa, Jaime Alberto Landinez-Guío, Diego Alfonso Gómez-Flórez, Diana Patricia Pardo-Carreño, Magda Yasmid Ospina-Hernández, Carlos Arturo Cadavid-Claussen, María Victoria Ramírez-Aristizábal, Fidel Mauricio Cardona-Zuluaga, Jeison Andrés Latorre-Cañizares, Kenia Karolina Aristizábal-Clavijo, Luís Oswaldo Cadavid-Claussen, María Victoria Ospina-Hernández, Carlos Arturo Gómez-Quitián, Juan Carlos Garzón-Pascagaza, Édgar Javier |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA HUMANISMO |
topic |
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA HUMANISMO |
description |
El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia pone a su disposición esta obra, la cual gira en torno a una serie de refl exiones que son fruto de diversas inquietudes investigativas, vinculadas a la relación entre el humanismo y el mundo actual. Este libro permite la refl exión respecto a una inquietud crucial: de acuerdo a los hechos sociales y los actos humanos vividos en el siglo XXI, ¿cuál es el papel de las humanidades hoy? Cada autor intenta ofrecer algunas pautas de refl exión, para acercar posibilidades de respuesta a este interrogante. La admiración como condición inicial para fi losofar; la apreciación estética y la experiencia de la belleza; el papel de la responsabilidad social universitaria como práctica de la vocación al servicio; la relación problemática entre conocimiento y moral; el reconocimiento y valor del otro en la formación integral de la persona; las preguntas sobre el sentimiento trágico de la vida; el per sonalismo de San Juan Pablo II, la victoria del bien y una mirada al mundo de la vida juvenil… Todos estos temas se convierten en caminos para pensar el papel del humanismo y las humanidades en el mundo actual, el cual está cada vez más determinado por la tecnología, los sistemas económicos y la globalización. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-07T21:21:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-07T21:21:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Garzón-Pascagaza, E. J, Montoya-Montoya, L. G., Muñoz- Buitrago, D. A., García, H., Hernández-Álvarez, J. F., Díaz, J. A., Rodríguez-Huesa, A. A., Soto-Urrea, W. H., Gómez-Quitián, J. C., Monguí-Espitia, W. H., Caicedo-Girón, J., Correa, J. A., Landinez-Guío, D.A., Gómez-Flórez, D. P., Pardo-Carreño, M. Y., Ospina-Hernández, C. A., Cadavid-Claussen, M. V., Ramírez-Aristizábal, F. M., Cardona-Zuluaga, J. A., Latorre-Cañizares, K. K., & Aristizábal-Clavijo, L. O. (2020). Universidad, responsabilidad y humanismo (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
ISBN: 978-958-5133-17-4 (impreso) ISBN: 978-958-5133-18-1 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26214 |
identifier_str_mv |
Garzón-Pascagaza, E. J, Montoya-Montoya, L. G., Muñoz- Buitrago, D. A., García, H., Hernández-Álvarez, J. F., Díaz, J. A., Rodríguez-Huesa, A. A., Soto-Urrea, W. H., Gómez-Quitián, J. C., Monguí-Espitia, W. H., Caicedo-Girón, J., Correa, J. A., Landinez-Guío, D.A., Gómez-Flórez, D. P., Pardo-Carreño, M. Y., Ospina-Hernández, C. A., Cadavid-Claussen, M. V., Ramírez-Aristizábal, F. M., Cardona-Zuluaga, J. A., Latorre-Cañizares, K. K., & Aristizábal-Clavijo, L. O. (2020). Universidad, responsabilidad y humanismo (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. ISBN: 978-958-5133-17-4 (impreso) ISBN: 978-958-5133-18-1 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26214 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Nuevos Pensadores;no. 5 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Bocanegra, H. (2006). Globalización y Política Pública en Colombia. Revista Diálogo de Saberes, 24, 33–50. Aedo, A. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Chile: Gráfica LOM. Agamben, G. (2005). Profanaciones. Argentina: Adriana Hidalgo. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (S.F.). Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co Alzate Piedrahita, M. V., Gómez Mendoza, M. Á. & Romero Loaiza, F. (1999). Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia. Colombia: Editorial Papiro. Archer, M. S. (1995). Realist social theory: The morphogenetic approach. Cambridge Univ. Press. Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós. Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L. Aristizábal Clavijo, L. O. (2015). Análisis de las Políticas Educativas en la Educación Básica Primaria y Secundaria en Colombia: 1974-1980. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Barreneche, C. (2012). Governing the geocoded world: Environmentality and the politics of location. Journal of Research New Media Technologies, 331-351. Bassham, G. & Austin, M. (2008). A popular culture in the philosophy classroom: a modest defense. APA Newsletter, 08(1), 6-9. Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.apaonline.org/resource/ collection/808CBF9D-D8E6-44A7-AE13-41A70645A525/v08n1Teaching. pdf MEN. (1983). Decreto 239. MEN. Recuperado de https://repository.ucatolica. edu.co/bitstream/10983/2259/1/DOCUMENTO%20TESIS%20 COLOMBIA%20Y%20LA%20ALIANZA%20PARA%20EL%20 PROGRESO%20version%20GPV%202.pdf Milan, S. (2015). When Algorithms Shape Collective. SI: Social Media Public Space, 1(2), 1-10. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/ full/10.1177/2056305115622481 Montero, J. (2008). Memoria, olvido y perdón. La búsqueda del justo medio en la ley de justicia y paz. Bogotá: Ediciones Grancolombianas. Moore, W. (2014). The Capitalocene Part I: On the Nature & Origins of Our Ecological Crisis. Journal of Peasant Studies, 44(3), 594-630. Recuperado de http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/ 2016/02/The-Capitalocene-Part-I-June-2014.pdf Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO. Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós. Naciones Unidas. (5-16 junio 1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano "Cumbre de la tierra", 5- 16 de junio de 1972. Estocolmo. El Autor. Recuperado de www.fcm.unr.edu.ar/.../1972-1992-2002-Estocolmo- RiodeJaneiro-Johannesburgo.do... Naciones Unidas (1982). Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. solución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 28 de octubre de 1982. New York: Naciones Unidas. Naciones Unidas. (6 a 8 de septiembre de 2000). Cumbre Milenio 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. [Entrada de blog]. Recuperado de http://www.un.org/es/events/pastevents/ millennium_summit/ Naciones Unidas. (2012). Conferencia de desarrollo sustentable. Río de Janeiro: Naciones Unidas. Bataille, G. (2002). La oscuridad no miente. España: Taurus. Naciones Unidas - Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. New York. Naciones Unidas. Nietzsche, F. (2011a). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. En Obras completas Vol. I (pp. 695-748). Madrid: Tecnos. Nietzsche, F. (2011b). Schopenhauer como educador. En Obras completas Vol. I (pp. 748-806). Madrid: Tecnos. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz. Ortíz Hernández, I. N. (2014). La Alianza para el Progreso y la Influencia de las Agencias Internacionales en la Educación Superior Colombiana. El Caso de la Universidad Nacional de Colombia y la Reforma Patiño 1964-1966. (Tesis Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ossenbach Seuter, G. (2010). Las relaciones entre el Estado y la Educación en América Latina durante los siglos XIX y XX. Docencia, (40), 22–31. Oxfam. (2012-2013). Informe anual. Recuperado de https://www-cdn. oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/story/oxfam_annual_report_ final_spanish.pdf Páez, M. (1994). Sociología Sistémica. Bogotá: U. Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada. Pardo, J. L. (2014). A propósito de Deleuze. Valencia: Pre-textos. Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Paredes, I. (15 de marzo del 2014). Rodrigo Fresán: Un escritor serio aprende mucho de los libros policiales, de terror o de los buenos best sellers. [Entrada de blog]. Recuperado de http://www.pliegosuelto. com/?p=11451 Pascale, W. (1992). La comunición global: comunicación actual y de gestión. Buenos Aires: Paidós. Piglia, R. (2014). El último lector. Barcelona: Debolsillo Piketty, T. (2016). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Pizzolatto, N. (Productor). (2014). True detective (temporada 1) [serie de televisión]. EU: HBO. Platón. (1983) Cratilo. [Traducido al español por Juozas Zaranka]. Bogotá: Biblioteca Filosófica. Polo, L. (2015). Antropología trascendental. Pamplona: Eunsa. Portafolio. (07 de Abril de 2017). Gobierno. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno. Rancière, J. (2007). El Maestro Ignorante. Buenos Aires: C. E. Fagaburu, Trans. Libros del Zorzal. Rancière, J. (2016). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. 2da ed. (ampliada). Buenos Aires: Libros del Zorzal. Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Bogotá: Editorial Norma. Restrepo-Abondano, J.M., Trujillo, M.; & Guzmán, A. (2012). Gobierno corporativo en las instituciones de educación superior en Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA- y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Proyecto de investigación Financiado por el Ministerio de Educación Nacional. Reyes, A. (1944). La Cartilla Moral. Ciudad de México: Centzontle. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fonde de Cultura Económica. Rodríguez, J. (2012). La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. En J. Domínguez Granada & C. Rama, La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia (pp. 13- 39). Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Rojas Gutiérrez, C.C. (2015). Responsabilidad social universitaria: naturaleza e incidencia en el desarrollo de habilidades en los estudiantes del programa de contaduría pública presencial de la Universidad Militar Nueva Granada. (Tesis de Maestría) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá – Colombia. Rouvroy, A. & Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. Agenda Filosófica, 88-116. RT Noticias. (17 de mayo de 2015). Los 10 países del mundo donde menos se vota. RT. Noticias. Recuperado de https://actualidad.rt.com/ sociedad/175020-10-paises-mundo-abstencion-voto San Buenaventura. (1947). Colaciones sobre el Hexamerón. Tomo III. Madrid: BAC. Sánchez, I. (2015). Desde la universidad a la sociedad: Selección de escritos 2010 – 2015. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Sánchez, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y Saberes, (47), 79-93. Benjamin, W. (2011). La memoria histórica: derrota histórica y reconstrucción del pasado. México: UNAM. Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Barcelona: Taurus. Schleicher, A. (2006). Desafíos para PISA. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-8. Recuperado de https://ojs.uv.es/index. php/RELIEVE/article/view/8429/8325 Schneider, S. (Ed). (2009). Science fiction and Philosophy. UK: Blackwell-Publishing. Serrano Ruiz-Calderón, J.M. (2015). Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila. Pamplona: Eunsa. Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. USA: Polity Press. SS Pablo VI. (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. SS. Francisco. (2015). Encíclica Laudato Sí. Sobre el cuidado de la casa en común. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. La Paz: Taurus. Thwaites Rey, M. (2010). El Estado en debate: de transiciones y contradicciones. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (4), 9-23. Recuperado de http://clacsovirtual. org/pluginfile.php/51598/mod_resource/content/1/ ThwaitesEstadotransiccionescontradicciones.pdf. Todorov, T. (2000). Los abusos de la Memoria. Barcelona: Paidos. Betancur, B. (1983). Cambio Con Equidad. Plan de Desarrollo1983-1986. Departamento de Planeación Nacional. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/PND/Betancur_Fundamentos_Plan.pdf Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-. (1980). World Conservation Strategy: Living Resource Conservation for Sustainable Development. New York: UICN. Universidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Uribe Macías et al. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: Teoría y aplicación. Caso de análisis - Universidad del Tolima. En antecedentes de la RSU- De la Universidad inclusiva a extensión social. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle, 31(54), 56-57. Wark, M. (2004). Manifiesto hacker. Barcelona: Alpha Decay. Wilde, O. (2003). The Picture of Dorian Gray. London & New York: Penguin. Wojtila, K. (1978). Signo de contradicción. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Yurén, M. (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: Paidós. Zeuner, L. (1999). Margaret Archer on Structural and Cultural Morphogenesis. Acta Sociológica, 42(1), 79–86. Traducción de los autores. Žižek, S. (2003). Catástrofe Real e Imaginaria. [Entrada de blog]. Recuperado de http://inthesetimes.com/comments.php?id=98_0_4_0_M Žižek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal. Biblia de Jerusalén. (2009). Desclée de Brouwer: Madrid Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia S.A. Bourdieu, P. (1990). El Campo Literario. Barcelona: Arte y Literatura. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México. Grijalbo. Brea, R., Duarte, I. & Seligson, M. (2005). La democracia vulnerable: insatisfacción y desconfianza (1997-2004). (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica, República Dominicana. Bruguès, J. L. (2012). La educación según el Concilio Vaticano II. Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la caridad, (144), 15-31. Cabaluz Ducasse, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://ebookcentral.proquest. com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4945305 Calderón Patiño, S. A. (2013). ¿Tóxicas o innovadoras?: Las representaciones de la nación en los manuales escolares de historia de Colombia (1984-1986). Bucaramanga: UIS. Cardona Ossa, G. (2002) Educación virtual y necesidades humanas. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, (16), 8-14. Recuperado de http://contexto-educativo.com.ar/ Carrión, J. (Ed.). (2012). Juego de tronos. Un libro afilado como el acero valyrio. Madrid, España: Errata Naturae. Cassany, D. & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. Recuperado de http://www.perspectiva. ufsc.br. Catholic Church. Pope (1978-2005: John Paul II), & Paul II, P. J. (1990). Ex corde ecclesiae. Cardinal Newman Society. Católica, I. (1990). Constitución apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades católicas. Conferencia Episcopal de Chile. Área de Comunicaciones. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2014). Rompecabezas de la memoria. ¿Aportes a una comisión de la verdad? Bogotá: Comité de Memoria, Paz y Reconciliación. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. CEPAL. (30 de mayo de 2017). La elevada desigualdad en América Latina constituye un obstáculo para el desarrollo sostenible. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepalla- elevada-desigualdad-america-latina-constituye-un-obstaculo-desarrollo. Chomsky, N. & Herman, E.S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Austral. CMSES. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. (9 de octubre de 1998). Recuperado de https://tycho.escuelaing.edu.co/sistema_aseguramiento_ calidad/1_declaracion_mundial_educacion_superior.pdf Colmenares, G. (1989). La Batalla de los Manuales. Revista Universidad Nacional, 20(1), 77–80. Congregación para la Doctrina de la Fe y Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. (2018). Oeconomicae et pecuniariae quaestiones. Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico-financiero. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Couldry, N. (2015). The myth of ‘us’: digital networks, political change and the production of. Information, Communication & Society, 609-626. CRES. III Conferencia Regional de Educación Superior. (Junio 10 a 14 de junio de 2018). Recuperado de https://es.unesco.org/events/ iiia-conferencia-regional-educacion-superior-america-latina-y-caribe Cuartas, Ch. & Julio, C. (2003). La idea de universidad en Juan Pablo II. Theologica Xaveriana, (146), 163-190. Dada. H. (2016). Thomas Piketty y la desigualdad. Una perspectiva desde El Salvador. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/ piketty_januar_2016.pdf. Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. De los ríos, I. & Hernández, R. (Comp.). (2014). True Detective. Antología de lecturas no obligatorias. Madrid, España: Errata Naturae. Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos. Diagama, C. (2016). Educación: competencia y capital humano. Análisis de la estrategia de reforma de la formación de educadores en Colombia. En I. Pincheira, I. Flem, L. Follegati, D. Sanhueza & H. Retamales (Eds.), Máquinas del saber, mecanismos del poder, prácticas de subjetivación. Actas de la Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad (pp. 167-174). Santiago: Universidad de Chile. Dussel, I. (Noviembre de 2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Trabajo presentando en Seminario Internacional La Renovación del Oficio del Docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, UNESCO, Buenos Aires. Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. España: Lumen. Eco, U. (21 de mayo de 2007). ¿De qué sirve el profesor? La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor El Heraldo. (18 de Febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/ las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562 Elkins, E. (2018). Powered by Netflix: speed video-on-demand’s global. Media, Culture & Society, 40(6), 1-18. Recuperado de https://journals. sagepub.com/doi/abs/10.1177/0163443718754649 Enríquez Villota, M.F. & Garzón Velásquez, F. (2009). El burnout en la práctica pedagógica del docente de San Juan de Pasto. Universidad y Salud, 14(1), 50-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000100005&lng=en&tlng= es. Escobar, M. (2010). ¿Cómo surge el Concepto de RSE? Sus interpretaciones y aplicaciones. Universidad del Valle (p. 4-6) Fernández, L. (6 de julio de 2016). Nick Hornby: «Todo lo que hoy consideramos alta cultura fue en su momento cultura pop». [Entrada de blog]. Recuperado de https://elcultural.com/Nick-Hornby-Todo-lo-que-hoyconsideramos- alta-cultura-fue-en-su-momento-cultura-pop Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. Foucault, M. (1977). La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno. Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem. Foucault, M. (1991). Hacer vivir y dejar morir: la guerra como racismo. Fin de siglo, 1, 18-33. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: F.C.E. Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Siglo XXI editores. Freire, P. (2007). El papel de los intelectuales en la universidad. En J. C. Yáñez Velazco (Ed.), Paulo Freire: praxis de la utopía y la esperanza (pp. 9–18). México: Universidad de Colima. FUBA. (2008). La Gaceta Universitaria. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sur América. (Manifiesto del 21 de junio de 1918). En E. Sader, P. Gentili & H. Aboites, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (194-199). Buenos Aires: CLACSO. Fundación Global Democracia y Desarrollo –FUNGLODE-. (12 septiembre 2014). Roberto Peccie, vicepresidente del Club de Roma, asegura que los países en vías de desarrollo deben adoptar estrategias que preserven los recursos naturales. [Entrada de blog]. Recuperado de http:// www.funglode.org/notice/roberto-peccie-vicepresidente-del-club-deroma- asegura-que-los-paises-en-via-de-desarrollo-deben-adoptar-estrategias- que-preserven-los-recursos-naturales/ Fundación Ideas Para La Paz. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Zetta comunicadores. Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctmas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20. Galeano, E. (1977). Defensa de la palabra. Literatura y Sociedad en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 33, 17-24. Galvis Díaz, P. (2014). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle. García, A. (2018). La Educación Superior es un derecho humano relacionado con el bien común. Revista Universitaria: Por una Universidad autónoma del FMI. Universidad Nacional de Cuyo- Argentina, 3, 13-31. Gasparini, L., Cicowiez, M. & Sosa, W. (2014). Pobreza y Desigualdad en América Latina:Conceptos, Herramientas y Aplicaciones. (Documento de Trabajo Nro. 171, Maestría). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/ wp-content/uploads/doc_cedlas171.pdf. González Páez, H. L. (2016). Víctimas del conflicto. Bogotá: Objeción, 1. Gramsci, A. (1989). Cartas a Yulca. Barcelona: Crítica. Grosser, B. (2014). What Do Metrics Want? How Quantification. Computational Culture, (4), 1-19. Recuperado de http://computationalculture. net/what-do-metrics-want/ Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Paris: Reis. Hardt, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press. Irwin, W. (1999). Seinfeld y la filosofía. E.U: Open Court Publishing Company. Irwin, W., Conard, M. T. & Skoble, A. J. (eds.). (2009). Los Simpson y la filosofía. Barcelona: Blackie Books. Jaramillo, V. (2015). Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Revista digital EJIL - EAFIT Journal of International Law, 6(2), 6-33. Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? España: Siglo Ventiuno. Jensen, K.B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch. Jessop, R. (2017). El Estado: pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata. Juan Pablo II (1990). Ex Corde Ecclesiae. Constituição apostólica sobre as Universidades católicas. Recuperado de http://www.vatican.va/ content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_ apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html. Juan Pablo II. (1979). Carta encíclica Redemptor Hominis. Nueva Frontera, (15b), 11-38. Kant, E. (1986). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Argumentos, (14-15/16-17), 28-43. Korten, D. (2015). Change the Story, Change de Future: a Living Economy for a Living Earth. Oakland: Berrett-Koehler Publishers. Kuznets, S. (2016). Economic growth and income inequality. The American economic review, 45(1), 1-28. Lechner, N. (1997). Las transformaciones de la política. Revista mexicana de sociología, 58(1), 3-16. Linera, A. (2013). Tesis sobre el Capitalismo. New York: Universidad Pace. Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. Lopera Palacio, C.M. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la gestión universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 9(22), 617-635. Lovecraft, H. P. (1928). La llamada de Cuthulu. E.U.: Weird Tales. Lukács, G. (1971). Teoría de la Novela. Barcelona: Edhasa. Marqués, P. (7 de agosto de 2011). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado de http://peremarques.net/ docentes.htm. Martínez, J. (2006). El olvido del ser en la educación. Elementos para reflexionar la interacción educación, ética y desarrollo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (41), 1-21. Martínez González, E. (S.f). Cuando sepas hallar una sonrisa. Recuperado de https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid =387&t=Cuando+sepas+hallar+una+sonrisa&p=Enrique+Gonz%E1lez +Mart%EDnez&o=Enrique+Lizalde+o+Gast%F3n+Melo Marx, K. (1973). El capital. Bogotá: Siglo del Hombre. Meadows, D., Randers, J. & Behrens III, W. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores. Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la Globalización(es). Vol. I. Colombia: Ediciones Desdeabajo. Mejía Rodríguez, S. P. (2013). Colombia En La Escuela: La Idea De Nación En Los Libros De Texto Escolar De Ciencias Sociales Contemporáneos. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
184 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/universidad-responsabilidad-y-humanismo-1698444714 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/add93be5-da75-4bf9-ad4b-9c188ffb213c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/36544452-fb81-4c92-a326-8a8ace17e8cc/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3b8aa2f0-fa49-4093-bddf-892dcb253ef3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4cae9771087d8247b75d167ffed4241c fbe8d9b60cb50f63593a192611ed4a2c e4a8493077dba2a3371f3d63edef9afd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256299726077952 |
spelling |
Garzón-Pascagaza, Édgar Javiere51c24f3-ea93-48ee-9800-a3d131e3658a-1Montoya-Montoya, Luis Gabrielda024c63-61fc-466f-a022-55e8589bce6b-1Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo9e21c267-00e6-4ced-9630-cd94b5794fcd-1García, Harold50ea18ab-ec4b-4506-b2ee-afd6a3d87ab1-1Hernández-Álvarez, Jhon Freddy4ac100f4-a0af-4c4f-a227-3e014961232a-1Díaz, José Alexandera893c27b-856d-4e04-8a8d-9419c663f95b-1Rodríguez-Huesa, Arly Adriana6f15a72e-4bc1-4d67-800d-d3fb1013faf2-1Soto-Urrea, Wilson Hernando62b20e68-d240-469c-be18-a3c2ee73627d-1Gómez-Quitián, Juan Carlosf27993b0-b2ec-4855-bc18-7ef6677c0ad7-1Monguí-Espitia, Willington Helvertbc77d5b8-a1d2-41d5-ba75-f9ea3c6f9330-1Caicedo-Girón, Jonathanc4485ca3-2ded-446a-94fc-b971135b2109-1Correa, Jaime Alberto9aff842a-a018-4045-a225-45e23a66b089-1Landinez-Guío, Diego Alfonso796ccada-afa9-480c-acc2-a56b6b9833af-1Gómez-Flórez, Diana Patriciaa4a09507-0d5f-4f98-be92-925fb5c6988e-1Pardo-Carreño, Magda Yasmid4636ad64-386f-4e26-bbab-4c4f16a86283-1Ospina-Hernández, Carlos Arturo6706b2cf-5849-4dca-8c4b-6c017f120e9d-1Cadavid-Claussen, María Victoria1ca3238f-32dd-421a-abeb-38705be06ab6-1Ramírez-Aristizábal, Fidel Mauricioa9353e95-2dd0-4aa9-85b0-b52884ec04b1-1Cardona-Zuluaga, Jeison Andrés7b92e8f3-a9e8-44d3-87cc-cab1c1c66b58-1Latorre-Cañizares, Kenia Karolina7bf70995-4628-44c7-b704-b35cf92e1792-1Aristizábal-Clavijo, Luís Oswaldo3f1ea5cb-ae17-4267-9787-0e199aee798d-1Cadavid-Claussen, María Victoriavirtual::947-1Ospina-Hernández, Carlos Arturovirtual::1041-1Gómez-Quitián, Juan Carlosvirtual::2406-1Garzón-Pascagaza, Édgar Javiervirtual::2430-12021-07-07T21:21:34Z2021-07-07T21:21:34Z2020El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia pone a su disposición esta obra, la cual gira en torno a una serie de refl exiones que son fruto de diversas inquietudes investigativas, vinculadas a la relación entre el humanismo y el mundo actual. Este libro permite la refl exión respecto a una inquietud crucial: de acuerdo a los hechos sociales y los actos humanos vividos en el siglo XXI, ¿cuál es el papel de las humanidades hoy? Cada autor intenta ofrecer algunas pautas de refl exión, para acercar posibilidades de respuesta a este interrogante. La admiración como condición inicial para fi losofar; la apreciación estética y la experiencia de la belleza; el papel de la responsabilidad social universitaria como práctica de la vocación al servicio; la relación problemática entre conocimiento y moral; el reconocimiento y valor del otro en la formación integral de la persona; las preguntas sobre el sentimiento trágico de la vida; el per sonalismo de San Juan Pablo II, la victoria del bien y una mirada al mundo de la vida juvenil… Todos estos temas se convierten en caminos para pensar el papel del humanismo y las humanidades en el mundo actual, el cual está cada vez más determinado por la tecnología, los sistemas económicos y la globalización.1ª edPrólogo 1 · Responsabilidad social universitaria: ¿opción u obligación? 2 · Lecturas no obligatorias en literatura y cultura. 3 · Lectura tecno-crítica: una emergencia ética de la academia. 4 · La necesidad de un nuevo humanismo: contradicciones de la democracia en el contexto del capitalismo. 5 · La memoria histórica, estrategia de reconocimiento de la alteridad e identidad. 6 · La ética y la moral en el ámbito educativo y cultural. Una perspectiva a partir de Alfonso Reyes. 7 · Formación en la dimensión humana y liderazgo docente para transformar la educación. 8 · El arte de enseñar con autonomía. 9 · Pensamiento crítico para la reflexión de-vida. 10 · Educación y metas del desarrollo sostenible 2030. 11 · El sentido de la educación universitaria: un dinamismo vivo de verdad. Juan Pablo II y la Ex corde ecclesiae. 12 · La legitimación del poder y las narrativas escolares. Del cómo y para qué se ha enseñado la historia. Bibliografía.184 páginasapplication/pdfGarzón-Pascagaza, E. J, Montoya-Montoya, L. G., Muñoz- Buitrago, D. A., García, H., Hernández-Álvarez, J. F., Díaz, J. A., Rodríguez-Huesa, A. A., Soto-Urrea, W. H., Gómez-Quitián, J. C., Monguí-Espitia, W. H., Caicedo-Girón, J., Correa, J. A., Landinez-Guío, D.A., Gómez-Flórez, D. P., Pardo-Carreño, M. Y., Ospina-Hernández, C. A., Cadavid-Claussen, M. V., Ramírez-Aristizábal, F. M., Cardona-Zuluaga, J. A., Latorre-Cañizares, K. K., & Aristizábal-Clavijo, L. O. (2020). Universidad, responsabilidad y humanismo (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.ISBN: 978-958-5133-17-4 (impreso)ISBN: 978-958-5133-18-1 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26214spaUniversidad Católica de ColombiaBogotáColección Nuevos Pensadores;no. 5Acosta Bocanegra, H. (2006). Globalización y Política Pública en Colombia. Revista Diálogo de Saberes, 24, 33–50.Aedo, A. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Chile: Gráfica LOM.Agamben, G. (2005). Profanaciones. Argentina: Adriana Hidalgo.Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (S.F.). Recuperado de https://www.apccolombia.gov.coAlzate Piedrahita, M. V., Gómez Mendoza, M. Á. & Romero Loaiza, F. (1999). Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia. Colombia: Editorial Papiro.Archer, M. S. (1995). Realist social theory: The morphogenetic approach. Cambridge Univ. Press.Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L.Aristizábal Clavijo, L. O. (2015). Análisis de las Políticas Educativas en la Educación Básica Primaria y Secundaria en Colombia: 1974-1980. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Barreneche, C. (2012). Governing the geocoded world: Environmentality and the politics of location. Journal of Research New Media Technologies, 331-351.Bassham, G. & Austin, M. (2008). A popular culture in the philosophy classroom: a modest defense. APA Newsletter, 08(1), 6-9. Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.apaonline.org/resource/ collection/808CBF9D-D8E6-44A7-AE13-41A70645A525/v08n1Teaching. pdfMEN. (1983). Decreto 239. MEN. Recuperado de https://repository.ucatolica. edu.co/bitstream/10983/2259/1/DOCUMENTO%20TESIS%20 COLOMBIA%20Y%20LA%20ALIANZA%20PARA%20EL%20 PROGRESO%20version%20GPV%202.pdfMilan, S. (2015). When Algorithms Shape Collective. SI: Social Media Public Space, 1(2), 1-10. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/ full/10.1177/2056305115622481Montero, J. (2008). Memoria, olvido y perdón. La búsqueda del justo medio en la ley de justicia y paz. Bogotá: Ediciones Grancolombianas.Moore, W. (2014). The Capitalocene Part I: On the Nature & Origins of Our Ecological Crisis. Journal of Peasant Studies, 44(3), 594-630. Recuperado de http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/ 2016/02/The-Capitalocene-Part-I-June-2014.pdfMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.Naciones Unidas. (5-16 junio 1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano "Cumbre de la tierra", 5- 16 de junio de 1972. Estocolmo. El Autor. Recuperado de www.fcm.unr.edu.ar/.../1972-1992-2002-Estocolmo- RiodeJaneiro-Johannesburgo.do...Naciones Unidas (1982). Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. solución 37/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 28 de octubre de 1982. New York: Naciones Unidas.Naciones Unidas. (6 a 8 de septiembre de 2000). Cumbre Milenio 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. [Entrada de blog]. Recuperado de http://www.un.org/es/events/pastevents/ millennium_summit/Naciones Unidas. (2012). Conferencia de desarrollo sustentable. Río de Janeiro: Naciones Unidas.Bataille, G. (2002). La oscuridad no miente. España: Taurus.Naciones Unidas - Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. New York. Naciones Unidas.Nietzsche, F. (2011a). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. En Obras completas Vol. I (pp. 695-748). Madrid: Tecnos.Nietzsche, F. (2011b). Schopenhauer como educador. En Obras completas Vol. I (pp. 748-806). Madrid: Tecnos.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.Ortíz Hernández, I. N. (2014). La Alianza para el Progreso y la Influencia de las Agencias Internacionales en la Educación Superior Colombiana. El Caso de la Universidad Nacional de Colombia y la Reforma Patiño 1964-1966. (Tesis Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ossenbach Seuter, G. (2010). Las relaciones entre el Estado y la Educación en América Latina durante los siglos XIX y XX. Docencia, (40), 22–31.Oxfam. (2012-2013). Informe anual. Recuperado de https://www-cdn. oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/story/oxfam_annual_report_ final_spanish.pdfPáez, M. (1994). Sociología Sistémica. Bogotá: U. Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada.Pardo, J. L. (2014). A propósito de Deleuze. Valencia: Pre-textos.Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Paredes, I. (15 de marzo del 2014). Rodrigo Fresán: Un escritor serio aprende mucho de los libros policiales, de terror o de los buenos best sellers. [Entrada de blog]. Recuperado de http://www.pliegosuelto. com/?p=11451Pascale, W. (1992). La comunición global: comunicación actual y de gestión. Buenos Aires: Paidós.Piglia, R. (2014). El último lector. Barcelona: DebolsilloPiketty, T. (2016). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.Pizzolatto, N. (Productor). (2014). True detective (temporada 1) [serie de televisión]. EU: HBO.Platón. (1983) Cratilo. [Traducido al español por Juozas Zaranka]. Bogotá: Biblioteca Filosófica.Polo, L. (2015). Antropología trascendental. Pamplona: Eunsa.Portafolio. (07 de Abril de 2017). Gobierno. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno.Rancière, J. (2007). El Maestro Ignorante. Buenos Aires: C. E. Fagaburu, Trans. Libros del Zorzal.Rancière, J. (2016). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. 2da ed. (ampliada). Buenos Aires: Libros del Zorzal.Belli, G. (2010). El país de las mujeres. Bogotá: Editorial Norma.Restrepo-Abondano, J.M., Trujillo, M.; & Guzmán, A. (2012). Gobierno corporativo en las instituciones de educación superior en Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA- y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Proyecto de investigación Financiado por el Ministerio de Educación Nacional.Reyes, A. (1944). La Cartilla Moral. Ciudad de México: Centzontle.Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fonde de Cultura Económica.Rodríguez, J. (2012). La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. En J. Domínguez Granada & C. Rama, La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia (pp. 13- 39). Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.Rojas Gutiérrez, C.C. (2015). Responsabilidad social universitaria: naturaleza e incidencia en el desarrollo de habilidades en los estudiantes del programa de contaduría pública presencial de la Universidad Militar Nueva Granada. (Tesis de Maestría) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá – Colombia.Rouvroy, A. & Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. Agenda Filosófica, 88-116.RT Noticias. (17 de mayo de 2015). Los 10 países del mundo donde menos se vota. RT. Noticias. Recuperado de https://actualidad.rt.com/ sociedad/175020-10-paises-mundo-abstencion-votoSan Buenaventura. (1947). Colaciones sobre el Hexamerón. Tomo III. Madrid: BAC.Sánchez, I. (2015). Desde la universidad a la sociedad: Selección de escritos 2010 – 2015. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.Sánchez, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y Saberes, (47), 79-93.Benjamin, W. (2011). La memoria histórica: derrota histórica y reconstrucción del pasado. México: UNAM.Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Barcelona: Taurus.Schleicher, A. (2006). Desafíos para PISA. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-8. Recuperado de https://ojs.uv.es/index. php/RELIEVE/article/view/8429/8325Schneider, S. (Ed). (2009). Science fiction and Philosophy. UK: Blackwell-Publishing.Serrano Ruiz-Calderón, J.M. (2015). Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila. Pamplona: Eunsa.Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. USA: Polity Press.SS Pablo VI. (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.SS. Francisco. (2015). Encíclica Laudato Sí. Sobre el cuidado de la casa en común. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. La Paz: Taurus.Thwaites Rey, M. (2010). El Estado en debate: de transiciones y contradicciones. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (4), 9-23. Recuperado de http://clacsovirtual. org/pluginfile.php/51598/mod_resource/content/1/ ThwaitesEstadotransiccionescontradicciones.pdf.Todorov, T. (2000). Los abusos de la Memoria. Barcelona: Paidos.Betancur, B. (1983). Cambio Con Equidad. Plan de Desarrollo1983-1986. Departamento de Planeación Nacional. Recuperado de https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/PND/Betancur_Fundamentos_Plan.pdfUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-. (1980). World Conservation Strategy: Living Resource Conservation for Sustainable Development. New York: UICN.Universidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Uribe Macías et al. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: Teoría y aplicación. Caso de análisis - Universidad del Tolima. En antecedentes de la RSU- De la Universidad inclusiva a extensión social. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle, 31(54), 56-57.Wark, M. (2004). Manifiesto hacker. Barcelona: Alpha Decay.Wilde, O. (2003). The Picture of Dorian Gray. London & New York: Penguin.Wojtila, K. (1978). Signo de contradicción. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Yurén, M. (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: Paidós.Zeuner, L. (1999). Margaret Archer on Structural and Cultural Morphogenesis. Acta Sociológica, 42(1), 79–86. Traducción de los autores.Žižek, S. (2003). Catástrofe Real e Imaginaria. [Entrada de blog]. Recuperado de http://inthesetimes.com/comments.php?id=98_0_4_0_MŽižek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal.Biblia de Jerusalén. (2009). Desclée de Brouwer: MadridBourdieu, P. & Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia S.A.Bourdieu, P. (1990). El Campo Literario. Barcelona: Arte y Literatura.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México. Grijalbo.Brea, R., Duarte, I. & Seligson, M. (2005). La democracia vulnerable: insatisfacción y desconfianza (1997-2004). (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica, República Dominicana.Bruguès, J. L. (2012). La educación según el Concilio Vaticano II. Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la caridad, (144), 15-31.Cabaluz Ducasse, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://ebookcentral.proquest. com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4945305Calderón Patiño, S. A. (2013). ¿Tóxicas o innovadoras?: Las representaciones de la nación en los manuales escolares de historia de Colombia (1984-1986). Bucaramanga: UIS.Cardona Ossa, G. (2002) Educación virtual y necesidades humanas. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, (16), 8-14. Recuperado de http://contexto-educativo.com.ar/Carrión, J. (Ed.). (2012). Juego de tronos. Un libro afilado como el acero valyrio. Madrid, España: Errata Naturae.Cassany, D. & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. Recuperado de http://www.perspectiva. ufsc.br.Catholic Church. Pope (1978-2005: John Paul II), & Paul II, P. J. (1990). Ex corde ecclesiae. Cardinal Newman Society.Católica, I. (1990). Constitución apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades católicas. Conferencia Episcopal de Chile. Área de Comunicaciones.Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2014). Rompecabezas de la memoria. ¿Aportes a una comisión de la verdad? Bogotá: Comité de Memoria, Paz y Reconciliación.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica.CEPAL. (30 de mayo de 2017). La elevada desigualdad en América Latina constituye un obstáculo para el desarrollo sostenible. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepalla- elevada-desigualdad-america-latina-constituye-un-obstaculo-desarrollo.Chomsky, N. & Herman, E.S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Austral.CMSES. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. (9 de octubre de 1998). Recuperado de https://tycho.escuelaing.edu.co/sistema_aseguramiento_ calidad/1_declaracion_mundial_educacion_superior.pdfColmenares, G. (1989). La Batalla de los Manuales. Revista Universidad Nacional, 20(1), 77–80.Congregación para la Doctrina de la Fe y Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. (2018). Oeconomicae et pecuniariae quaestiones. Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico-financiero. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.Couldry, N. (2015). The myth of ‘us’: digital networks, political change and the production of. Information, Communication & Society, 609-626.CRES. III Conferencia Regional de Educación Superior. (Junio 10 a 14 de junio de 2018). Recuperado de https://es.unesco.org/events/ iiia-conferencia-regional-educacion-superior-america-latina-y-caribeCuartas, Ch. & Julio, C. (2003). La idea de universidad en Juan Pablo II. Theologica Xaveriana, (146), 163-190.Dada. H. (2016). Thomas Piketty y la desigualdad. Una perspectiva desde El Salvador. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/ piketty_januar_2016.pdf.Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.De los ríos, I. & Hernández, R. (Comp.). (2014). True Detective. Antología de lecturas no obligatorias. Madrid, España: Errata Naturae.Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.Diagama, C. (2016). Educación: competencia y capital humano. Análisis de la estrategia de reforma de la formación de educadores en Colombia. En I. Pincheira, I. Flem, L. Follegati, D. Sanhueza & H. Retamales (Eds.), Máquinas del saber, mecanismos del poder, prácticas de subjetivación. Actas de la Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad (pp. 167-174). Santiago: Universidad de Chile.Dussel, I. (Noviembre de 2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Trabajo presentando en Seminario Internacional La Renovación del Oficio del Docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, UNESCO, Buenos Aires.Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. España: Lumen.Eco, U. (21 de mayo de 2007). ¿De qué sirve el profesor? La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesorEl Heraldo. (18 de Febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/ las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562Elkins, E. (2018). Powered by Netflix: speed video-on-demand’s global. Media, Culture & Society, 40(6), 1-18. Recuperado de https://journals. sagepub.com/doi/abs/10.1177/0163443718754649Enríquez Villota, M.F. & Garzón Velásquez, F. (2009). El burnout en la práctica pedagógica del docente de San Juan de Pasto. Universidad y Salud, 14(1), 50-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000100005&lng=en&tlng= es.Escobar, M. (2010). ¿Cómo surge el Concepto de RSE? Sus interpretaciones y aplicaciones. Universidad del Valle (p. 4-6)Fernández, L. (6 de julio de 2016). Nick Hornby: «Todo lo que hoy consideramos alta cultura fue en su momento cultura pop». [Entrada de blog]. Recuperado de https://elcultural.com/Nick-Hornby-Todo-lo-que-hoyconsideramos- alta-cultura-fue-en-su-momento-cultura-popFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.Foucault, M. (1977). La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno.Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.Foucault, M. (1991). Hacer vivir y dejar morir: la guerra como racismo. Fin de siglo, 1, 18-33.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: F.C.E.Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Siglo XXI editores.Freire, P. (2007). El papel de los intelectuales en la universidad. En J. C. Yáñez Velazco (Ed.), Paulo Freire: praxis de la utopía y la esperanza (pp. 9–18). México: Universidad de Colima.FUBA. (2008). La Gaceta Universitaria. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sur América. (Manifiesto del 21 de junio de 1918). En E. Sader, P. Gentili & H. Aboites, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (194-199). Buenos Aires: CLACSO.Fundación Global Democracia y Desarrollo –FUNGLODE-. (12 septiembre 2014). Roberto Peccie, vicepresidente del Club de Roma, asegura que los países en vías de desarrollo deben adoptar estrategias que preserven los recursos naturales. [Entrada de blog]. Recuperado de http:// www.funglode.org/notice/roberto-peccie-vicepresidente-del-club-deroma- asegura-que-los-paises-en-via-de-desarrollo-deben-adoptar-estrategias- que-preserven-los-recursos-naturales/Fundación Ideas Para La Paz. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Zetta comunicadores.Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctmas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20.Galeano, E. (1977). Defensa de la palabra. Literatura y Sociedad en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 33, 17-24.Galvis Díaz, P. (2014). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.García, A. (2018). La Educación Superior es un derecho humano relacionado con el bien común. Revista Universitaria: Por una Universidad autónoma del FMI. Universidad Nacional de Cuyo- Argentina, 3, 13-31.Gasparini, L., Cicowiez, M. & Sosa, W. (2014). Pobreza y Desigualdad en América Latina:Conceptos, Herramientas y Aplicaciones. (Documento de Trabajo Nro. 171, Maestría). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/ wp-content/uploads/doc_cedlas171.pdf.González Páez, H. L. (2016). Víctimas del conflicto. Bogotá: Objeción, 1.Gramsci, A. (1989). Cartas a Yulca. Barcelona: Crítica.Grosser, B. (2014). What Do Metrics Want? How Quantification. Computational Culture, (4), 1-19. Recuperado de http://computationalculture. net/what-do-metrics-want/Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Paris: Reis.Hardt, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.Irwin, W. (1999). Seinfeld y la filosofía. E.U: Open Court Publishing Company.Irwin, W., Conard, M. T. & Skoble, A. J. (eds.). (2009). Los Simpson y la filosofía. Barcelona: Blackie Books.Jaramillo, V. (2015). Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Revista digital EJIL - EAFIT Journal of International Law, 6(2), 6-33.Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? España: Siglo Ventiuno.Jensen, K.B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch.Jessop, R. (2017). El Estado: pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata.Juan Pablo II (1990). Ex Corde Ecclesiae. Constituição apostólica sobre as Universidades católicas. Recuperado de http://www.vatican.va/ content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_ apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html.Juan Pablo II. (1979). Carta encíclica Redemptor Hominis. Nueva Frontera, (15b), 11-38.Kant, E. (1986). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Argumentos, (14-15/16-17), 28-43.Korten, D. (2015). Change the Story, Change de Future: a Living Economy for a Living Earth. Oakland: Berrett-Koehler Publishers.Kuznets, S. (2016). Economic growth and income inequality. The American economic review, 45(1), 1-28.Lechner, N. (1997). Las transformaciones de la política. Revista mexicana de sociología, 58(1), 3-16.Linera, A. (2013). Tesis sobre el Capitalismo. New York: Universidad Pace.Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.Lopera Palacio, C.M. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la gestión universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 9(22), 617-635.Lovecraft, H. P. (1928). La llamada de Cuthulu. E.U.: Weird Tales.Lukács, G. (1971). Teoría de la Novela. Barcelona: Edhasa.Marqués, P. (7 de agosto de 2011). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado de http://peremarques.net/ docentes.htm.Martínez, J. (2006). El olvido del ser en la educación. Elementos para reflexionar la interacción educación, ética y desarrollo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (41), 1-21.Martínez González, E. (S.f). Cuando sepas hallar una sonrisa. Recuperado de https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid =387&t=Cuando+sepas+hallar+una+sonrisa&p=Enrique+Gonz%E1lez +Mart%EDnez&o=Enrique+Lizalde+o+Gast%F3n+MeloMarx, K. (1973). El capital. Bogotá: Siglo del Hombre.Meadows, D., Randers, J. & Behrens III, W. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores.Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la Globalización(es). Vol. I. Colombia: Ediciones Desdeabajo.Mejía Rodríguez, S. P. (2013). Colombia En La Escuela: La Idea De Nación En Los Libros De Texto Escolar De Ciencias Sociales Contemporáneos. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/universidad-responsabilidad-y-humanismo-1698444714RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAHUMANISMOUniversidad, responsabilidad y humanismoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationxxxvirtual::947-1https://ucatolica.academia.edu/CarlosArturoOspinaHern%C3%A1ndezvirtual::1041-1XXXXvirtual::2406-1https://ucatolica.academia.edu/EdgarJavierPascagazavirtual::2430-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001393339virtual::947-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001450842virtual::1041-1XXXXvirtual::2406-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/jsp/report-index.jspvirtual::2430-1https://scholar.google.es/citations?user=OXnORLYAAAAJ&hl=esvirtual::947-1https://scholar.google.com/citations?user=dSdNbvwAAAAJ&hl=esvirtual::1041-1https://scholar.google.com/citations?user=ebBPxiQAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2406-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OSDUZHkAAAAJvirtual::2430-1https://orcid.org/0000-0002-0882-2725virtual::947-1http://orcid.org/0000-0002-8578-5227virtual::1041-1https://orcid.org/0000-0002-4451-2580virtual::2406-1https://orcid.org/0000-0001-6898-7030virtual::2430-1https://www.researchgate.net/profile/Maria-Cadavid-Claussenvirtual::947-1xxxvirtual::1041-1XXXXvirtual::2406-1https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Javier-Garzon-Pascagaza/stats/report/weekly/2023-05-21virtual::2430-10473045b-bbbf-4e72-a136-71a69d9295f0virtual::947-1eb2ffc31-29b2-4ce7-a965-7036701e36c1virtual::1041-14ae86e2b-f00d-4c2d-9bf9-ad766ab16b60virtual::2406-13ce6ce3d-78d4-4c1c-b931-bff3e27280c0virtual::2430-10473045b-bbbf-4e72-a136-71a69d9295f0virtual::947-1eb2ffc31-29b2-4ce7-a965-7036701e36c1virtual::1041-14ae86e2b-f00d-4c2d-9bf9-ad766ab16b60virtual::2406-13ce6ce3d-78d4-4c1c-b931-bff3e27280c0virtual::2430-1ORIGINAL168_Universidad Responsabilidad y Humanismo.pdfapplication/pdf1912167https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/add93be5-da75-4bf9-ad4b-9c188ffb213c/download4cae9771087d8247b75d167ffed4241cMD51TEXT168_Universidad Responsabilidad y Humanismo.pdf.txt168_Universidad Responsabilidad y Humanismo.pdf.txtExtracted texttext/plain102062https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/36544452-fb81-4c92-a326-8a8ace17e8cc/downloadfbe8d9b60cb50f63593a192611ed4a2cMD52THUMBNAIL168_Universidad Responsabilidad y Humanismo.pdf.jpg168_Universidad Responsabilidad y Humanismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9031https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3b8aa2f0-fa49-4093-bddf-892dcb253ef3/downloade4a8493077dba2a3371f3d63edef9afdMD5310983/26214oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/262142024-07-15 18:02:08.546https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |