Universidad, responsabilidad y humanismo

El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia pone a su disposición esta obra, la cual gira en torno a una serie de refl exiones que son fruto de diversas inquietudes investigativas, vinculadas a la relación entre el humanismo y el mundo actual. Este libro permite la refl exi...

Full description

Autores:
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
Montoya-Montoya, Luis Gabriel
Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo
García, Harold
Hernández-Álvarez, Jhon Freddy
Díaz, José Alexander
Rodríguez-Huesa, Arly Adriana
Soto-Urrea, Wilson Hernando
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Monguí-Espitia, Willington Helvert
Caicedo-Girón, Jonathan
Correa, Jaime Alberto
Landinez-Guío, Diego Alfonso
Gómez-Flórez, Diana Patricia
Pardo-Carreño, Magda Yasmid
Ospina-Hernández, Carlos Arturo
Cadavid-Claussen, María Victoria
Ramírez-Aristizábal, Fidel Mauricio
Cardona-Zuluaga, Jeison Andrés
Latorre-Cañizares, Kenia Karolina
Aristizábal-Clavijo, Luís Oswaldo
Cadavid-Claussen, María Victoria
Ospina-Hernández, Carlos Arturo
Gómez-Quitián, Juan Carlos
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26214
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26214
Palabra clave:
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
HUMANISMO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:El Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia pone a su disposición esta obra, la cual gira en torno a una serie de refl exiones que son fruto de diversas inquietudes investigativas, vinculadas a la relación entre el humanismo y el mundo actual. Este libro permite la refl exión respecto a una inquietud crucial: de acuerdo a los hechos sociales y los actos humanos vividos en el siglo XXI, ¿cuál es el papel de las humanidades hoy? Cada autor intenta ofrecer algunas pautas de refl exión, para acercar posibilidades de respuesta a este interrogante. La admiración como condición inicial para fi losofar; la apreciación estética y la experiencia de la belleza; el papel de la responsabilidad social universitaria como práctica de la vocación al servicio; la relación problemática entre conocimiento y moral; el reconocimiento y valor del otro en la formación integral de la persona; las preguntas sobre el sentimiento trágico de la vida; el per sonalismo de San Juan Pablo II, la victoria del bien y una mirada al mundo de la vida juvenil… Todos estos temas se convierten en caminos para pensar el papel del humanismo y las humanidades en el mundo actual, el cual está cada vez más determinado por la tecnología, los sistemas económicos y la globalización.