Préstamos léxicos del italiano en el diccionario de la lengua de la Argentina (2019)
En este estudio se indaga la presencia de léxico de origen italiano en el Diccionario de la Lengua de la Argentina (DiLA), obra lexicográfica diferencial que registra exclusivamente las palabras y acepciones propias de la variedad local. Se trata de italianismos que, originados sobre todo a partir d...
- Autores:
-
Ariolfo, Rosana
Mariottini, Laura
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29212
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29212
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/4999
- Palabra clave:
- Italianismos, español argentino, lexicografía diferencial Diccionario de la Lengua de la Argentina (DiLA)
Italianisms, Argentinian Spanish, differential lexicography, Diccionario de la Lengua de la Argentina (DiLA)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En este estudio se indaga la presencia de léxico de origen italiano en el Diccionario de la Lengua de la Argentina (DiLA), obra lexicográfica diferencial que registra exclusivamente las palabras y acepciones propias de la variedad local. Se trata de italianismos que, originados sobre todo a partir de la inmigración italiana en Hispanoamérica en los siglos XIX y XX, empezaron a componer de distintas formas el habla común de los argentinos, en especial de los habitantes de Buenos Aires. Su estudio adquiere hoy nueva importancia a la luz de los continuos intercambios entre Argentina e Italia, que han seguido influenciando durante todo el último siglo el castellano argentino hasta llegar a la era posmoderna en la que redes sociales, medios de comunicación y renovados contactos de tipo sociocultural, económico-político y turístico también asumen un rol central en el mantenimiento y en la adopción de nuevos términos. Por último, para completar el trabajo, se cotejan las entradas marcadas como italianismos en el DiLA con los préstamos léxicos ya recogidos en los estudios de Meo Zilio (1970) y de Cancellier (1996), con el propósito de constatar la presencia y el uso de neo italianismos no detectados en dichos estudios |
---|