El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España.
A partir de la promulgación de la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril,1 se inició en la legislación interna española el derecho a la información del paciente y su consentimiento informado, debido a que este siempre ha tenido el derecho a ser informado de su enfermedad y de su tratamiento a...
- Autores:
-
Morales-Ferrer, Salvador
Daza-Coronado, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29613
- Palabra clave:
- Medical sciences
Human rights
Information.
Health polices
Políticas de salud
Ciencias médicas
Derechos humanos
Información
- Rights
- openAccess
- License
- Salvador Morales Ferrer, Sandra Milena Daza Coronado - 2016
id |
UCATOLICA2_888ca6feeac4011ec87455dd7dcc309a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29613 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The duty of information to patient informed consent and treatment in Spain. |
title |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
spellingShingle |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. Medical sciences Human rights Information. Health polices Políticas de salud Ciencias médicas Derechos humanos Información |
title_short |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
title_full |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
title_fullStr |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
title_full_unstemmed |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
title_sort |
El deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España. |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales-Ferrer, Salvador Daza-Coronado, Sandra Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales-Ferrer, Salvador Daza-Coronado, Sandra Milena |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Medical sciences Human rights Information. Health polices |
topic |
Medical sciences Human rights Information. Health polices Políticas de salud Ciencias médicas Derechos humanos Información |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Políticas de salud Ciencias médicas Derechos humanos Información |
description |
A partir de la promulgación de la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril,1 se inició en la legislación interna española el derecho a la información del paciente y su consentimiento informado, debido a que este siempre ha tenido el derecho a ser informado de su enfermedad y de su tratamiento ambulatorio, en el marco de los derechos humanos; no obstante, al ser España un país plurilegislativo, el derecho de información y el consentimiento informado se ven afectados en cada comunidad autónoma. El presente artículo se enfoca en tres conceptos: el deber de información al paciente, el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio. Conjugados todos, son una buena herramienta jurídica en este siglo XXI tanto para el paciente como para el médico, en el entendido de la Lex Artis como elemento jurídico para recurrir a los tribunales. En desarrollo de lo anterior, este artículo comprende cinco apartados: el primero esboza un estudio de los inicios de la aplicación legislativa del deber de informar al paciente y su concepto legal; el segundo presenta el consentimiento informado; el tercero muestra las consecuencias de la falta de información; el cuarto comprende la carga de la prueba y el quinto aborda el tratamiento ambulatorio como elemento indispensable, incluso en la situación de la persona discapacitada. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:18:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:18:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/NovumJus.2016.10.2.1 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-8692 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-6013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29613 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.1 |
identifier_str_mv |
10.14718/NovumJus.2016.10.2.1 2500-8692 1692-6013 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29613 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.1 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1316/1249 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1316/1914 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
34 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Novum Jus |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso Pérez, Mariano. “La relación médico-enfermo, presupuesto de responsabilidad civil (En torno a la Lex artis)”, en Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio, coordinado por Juan Antonio Moreno Martínez. Madrid: Dykinson, 2000. Audiencia Provincial de Madrid, Sección, 22. Sentencia 29 de 15 de enero de 2016. JUR 2016\38857. P. Rosario Hernández Hernández. Audiencia Provincial de Valencia, Sección 10a. Sentencia 454 de 18 septiembre de 2003. JUR 2004/61240. P. José Enrique de Motta García España. Audiencia Provincial de Valencia, Sección 9a. Sentencia 205 de 27 de junio de 2014. AC\2014\1750. P. José Francisco Lara Romero. Beltrán Aguirre, Juan Luis. “La relación médico-paciente en situaciones de grave riesgo, de enfermedad invalidante e irreversible y en el supuesto final de la vida: supuestos y respuestas bioéticas y jurídicas”. Aranzadi Doctrinal, núm. 6 (2011). Comunidad Foral de Navarra. Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 315, 28 de diciembre 2010. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología médica. Guía de ética médica. Madrid: Autor, 2011. España. Constitución Española. Madrid: Westlaw-Aranzadi Pamplona, 1978. Generalitat Valenciana. Ley 1/2003, de la Generalitat, de derechos e información al paciente de la comunidad valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana No. 4430, 31 de enero de 2003. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 102, 29 de abril de 1986. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 274, 15 de noviembre de 2002. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 29, 2 de febrero de 2002. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 29, 2 de febrero de 2001. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley Foral 11/2002, de Navarra. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 129, 30 de mayo de 2002. Pulido Quecedo, Manuel. “El consentimiento informado y el derecho fundamental a la integridad física”. Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 825 (2011). Romero Casabona, Carlos María. “El consentimiento informado en la relación entre el médico y el paciente”, en Problemas prácticos del consentimiento informado. Barcelona: Fundado Víctor Grifols i Lucas, 2000. Rubio Torrano, Enrique. “Derechos fundamentales y consentimiento informado”. Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, núm. 19 (2001). Sánchez Gómez, Amelia. “La información al paciente y el consentimiento informado en el derecho español. Referencia legal y jurisprudencial. La praxis médica”. Aranzadi Civil-Mercantil 2, núm. 8 (2014): 97-117. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 199 del 11 de abril de 2013. RJ 2013\3384. P. José Antonio Seijas Quintana. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 44 de 10 de febrero de 2004. RJ 2004\456. P. Jesús Corbal Fernández. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 481 de 18 de mayo de 2006. RJ 2006/4724. P. José Antonio Seijas Quintana. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 488 del 10 de mayo de 2006. RJ 2006\2399. P. José Antonio Seijas Quintana. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 721 de 29 de noviembre de 2005. RJ 2005\8891. P. José Antonio Seijas Quintana. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 3 de 12 de enero de 2001. Recurso de casación 3688/ 1995. RJ 2001\3. P. José Manuel Martínez-Pereda Rodríguez. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 667 de 2 de julio de 2002. RJ 2002\5514. P. Jesús Corbal Fernández. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 915 de 17 de noviembre de 2005. RJ 2005\7636. P. José Antonio Seijas Quintana. Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 956 de 10 de octubre de 1998. RJ 1998\7565. P. Alfonso Barcalá Trillo-Figueroa. Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 26 de enero de 2006. Recurso 5681/2001. RJ 2006\4346. P. Margarita Robles Fernández. Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 20 de septiembre de 2005 RJ 2005\7503. P. Santiago Martínez-Vares García. Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 4 de abril de 2000. Recurso de casación 8065/1995. RJ 2000/3258. P. Juan Antonio Xiol Ríos. Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 27 de noviembre 2000. Recurso de casación 8252/1996. RJ 2000\9409. P. Francisco González Navarro. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Salvador Morales Ferrer, Sandra Milena Daza Coronado - 2016 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Salvador Morales Ferrer, Sandra Milena Daza Coronado - 2016 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1316 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a5ca812-d333-468d-9ac1-1d8b08a33905/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9deedb9a79e5cdd0637fd9fe8b2c8ece |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183329687994368 |
spelling |
Morales-Ferrer, Salvador75771a04-e18f-449f-8b35-9ac328d71aacDaza-Coronado, Sandra Milenac59210a5-2c4b-46e7-93ea-61735cdb78ca2016-07-01 00:00:002023-01-23T16:18:21Z2016-07-01 00:00:002023-01-23T16:18:21Z2016-07-01A partir de la promulgación de la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril,1 se inició en la legislación interna española el derecho a la información del paciente y su consentimiento informado, debido a que este siempre ha tenido el derecho a ser informado de su enfermedad y de su tratamiento ambulatorio, en el marco de los derechos humanos; no obstante, al ser España un país plurilegislativo, el derecho de información y el consentimiento informado se ven afectados en cada comunidad autónoma. El presente artículo se enfoca en tres conceptos: el deber de información al paciente, el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio. Conjugados todos, son una buena herramienta jurídica en este siglo XXI tanto para el paciente como para el médico, en el entendido de la Lex Artis como elemento jurídico para recurrir a los tribunales. En desarrollo de lo anterior, este artículo comprende cinco apartados: el primero esboza un estudio de los inicios de la aplicación legislativa del deber de informar al paciente y su concepto legal; el segundo presenta el consentimiento informado; el tercero muestra las consecuencias de la falta de información; el cuarto comprende la carga de la prueba y el quinto aborda el tratamiento ambulatorio como elemento indispensable, incluso en la situación de la persona discapacitada.The promulgation of the General Health Law 14/1986 on April 252 initiated the right of patients to information and their informed consent in Spanish domestic legislation; patients have always had the right to be informed of their illness and the outpatient treatment within the framework of human rights, nevertheless, since Spain is a pluri-legislative state, the right to information and informed consent are affected in each autonomous community. This article focuses on three concepts: the duty of information to patients, informed consent, and outpatient treatment. Together, they are a good legal tool in the 21st century for both the patient and the doctor, in the understanding of the Lex Artis as a legal element to appeal to the courts. In order to develop these concepts, this article consists of five sections: the first outlines a study of the beginnings of the legislative application of the duty to inform patients and its legal concept; the second section explains informed consent; the third presents the consequences of the lack of information; the fourth comprises the burden of proof, and the fifth section deals with outpatient treatment as an indispensable element, even in the situation of a disabled person.application/pdftext/html10.14718/NovumJus.2016.10.2.12500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29613https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.1spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1316/1249https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1316/1914Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre3421110Novum JusAlonso Pérez, Mariano. “La relación médico-enfermo, presupuesto de responsabilidad civil (En torno a la Lex artis)”, en Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio, coordinado por Juan Antonio Moreno Martínez. Madrid: Dykinson, 2000.Audiencia Provincial de Madrid, Sección, 22. Sentencia 29 de 15 de enero de 2016. JUR 2016\38857. P. Rosario Hernández Hernández.Audiencia Provincial de Valencia, Sección 10a. Sentencia 454 de 18 septiembre de 2003. JUR 2004/61240. P. José Enrique de Motta García España.Audiencia Provincial de Valencia, Sección 9a. Sentencia 205 de 27 de junio de 2014. AC\2014\1750. P. José Francisco Lara Romero.Beltrán Aguirre, Juan Luis. “La relación médico-paciente en situaciones de grave riesgo, de enfermedad invalidante e irreversible y en el supuesto final de la vida: supuestos y respuestas bioéticas y jurídicas”. Aranzadi Doctrinal, núm. 6 (2011).Comunidad Foral de Navarra. Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 315, 28 de diciembre 2010.Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología médica. Guía de ética médica. Madrid: Autor, 2011.España. Constitución Española. Madrid: Westlaw-Aranzadi Pamplona, 1978.Generalitat Valenciana. Ley 1/2003, de la Generalitat, de derechos e información al paciente de la comunidad valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana No. 4430, 31 de enero de 2003.Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 102, 29 de abril de 1986.Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 274, 15 de noviembre de 2002.Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 29, 2 de febrero de 2002.Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 29, 2 de febrero de 2001.Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Ley Foral 11/2002, de Navarra. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE, No. 129, 30 de mayo de 2002.Pulido Quecedo, Manuel. “El consentimiento informado y el derecho fundamental a la integridad física”. Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 825 (2011).Romero Casabona, Carlos María. “El consentimiento informado en la relación entre el médico y el paciente”, en Problemas prácticos del consentimiento informado. Barcelona: Fundado Víctor Grifols i Lucas, 2000.Rubio Torrano, Enrique. “Derechos fundamentales y consentimiento informado”. Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, núm. 19 (2001).Sánchez Gómez, Amelia. “La información al paciente y el consentimiento informado en el derecho español. Referencia legal y jurisprudencial. La praxis médica”. Aranzadi Civil-Mercantil 2, núm. 8 (2014): 97-117.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 199 del 11 de abril de 2013. RJ 2013\3384. P. José Antonio Seijas Quintana.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 44 de 10 de febrero de 2004. RJ 2004\456. P. Jesús Corbal Fernández.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 481 de 18 de mayo de 2006. RJ 2006/4724. P. José Antonio Seijas Quintana.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 488 del 10 de mayo de 2006. RJ 2006\2399. P. José Antonio Seijas Quintana.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sección 1a. Sentencia 721 de 29 de noviembre de 2005. RJ 2005\8891. P. José Antonio Seijas Quintana.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 3 de 12 de enero de 2001. Recurso de casación 3688/ 1995. RJ 2001\3. P. José Manuel Martínez-Pereda Rodríguez.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 667 de 2 de julio de 2002. RJ 2002\5514. P. Jesús Corbal Fernández.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 915 de 17 de noviembre de 2005. RJ 2005\7636. P. José Antonio Seijas Quintana.Tribunal Supremo, Sala de lo Civil. Sentencia 956 de 10 de octubre de 1998. RJ 1998\7565. P. Alfonso Barcalá Trillo-Figueroa.Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 26 de enero de 2006. Recurso 5681/2001. RJ 2006\4346. P. Margarita Robles Fernández.Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 20 de septiembre de 2005 RJ 2005\7503. P. Santiago Martínez-Vares García.Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 4 de abril de 2000. Recurso de casación 8065/1995. RJ 2000/3258. P. Juan Antonio Xiol Ríos.Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6a. Sentencia de 27 de noviembre 2000. Recurso de casación 8252/1996. RJ 2000\9409. P. Francisco González Navarro.Salvador Morales Ferrer, Sandra Milena Daza Coronado - 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1316Medical sciencesHuman rightsInformation.Health policesPolíticas de saludCiencias médicasDerechos humanosInformaciónEl deber de información al paciente el consentimiento informado y el tratamiento ambulatorio en España.The duty of information to patient informed consent and treatment in Spain.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2612https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a5ca812-d333-468d-9ac1-1d8b08a33905/download9deedb9a79e5cdd0637fd9fe8b2c8eceMD5110983/29613oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/296132023-03-24 15:48:25.964https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Salvador Morales Ferrer, Sandra Milena Daza Coronado - 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |