Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores

18 p.

Autores:
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Giraldo, Angie
Montañez, Geraldine
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23563
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/23563
Palabra clave:
PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id UCATOLICA2_88416bbd2efb68b106b570a0d1e98d81
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23563
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
title Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
spellingShingle Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
title_short Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
title_full Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
title_fullStr Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
title_full_unstemmed Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
title_sort Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores
dc.creator.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Giraldo, Angie
Montañez, Geraldine
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Giraldo, Angie
Montañez, Geraldine
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
topic PSICOLOGÍA-INVESTIGACIONES
description 18 p.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-23T18:33:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-23T18:33:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Jiménez-Ardila, L. O., Avendaño-Prieto, B. L., Giraldo, A. & Montañez, G. (2018). Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 117-134). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5456-42-6 (impreso)
978-958-5456-41-9 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv Dewey 150. SCDD ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/23563
identifier_str_mv Jiménez-Ardila, L. O., Avendaño-Prieto, B. L., Giraldo, A. & Montañez, G. (2018). Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 117-134). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
978-958-5456-42-6 (impreso)
978-958-5456-41-9 (digital)
Dewey 150. SCDD ed. 21
url https://hdl.handle.net/10983/23563
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Avendaño-Prieto, B. L, Ayala-Rodríguez, N., Camelo-Roa, S. M., Delgado-Abella, L. E., Moreno-Méndez, J. H., Sánchez-Mendoza, V., & Vargas-Espinosa, N. M. (Eds.). (2018). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección Logos Vestigium;No. 5
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Avendaño, B., Avendaño, X. A., & Cruz, W. (2015). Adaptación al contexto colombiano del test de cribado para la evaluación de la demencia (Eurotest). Revista Avances en Medición 9, 58-72. Recuperado de https://issuu.com/gestiondeproyectos/docs/revista_avances_en_medicin_no._9/69
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. En W. M. Kurtines & J. L. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behavior and development (pp. 45-103). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. Nueva York: Wiley.
Castaño, V. (2013). Análisis mensual sobre el comportamiento delictivo de los niños, niñas y adolescentes. Observatorio del delito, Policía Nacional: Colombia. Recuperado de http://www. policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/ANALISIS%20COMPORTAMIENTO%20DELICTIVO%20DE%20NNA.pdf
Fascioli, A. (2001). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, 12, 42-57. Recuperado de http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/12/ Fascioli12.pdf
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España: Nancea S. A. de Ediciones Madrid.
Gaonac’, H., & Golder. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México: Editorial Siglo XXI. García, F. (2013). Análisis del comportamiento delictivo de los niños, niño y adolescente como víctimas y victimario de enero a octubre, 2012-2013. Policía Nacional, Observatorio del delito. Acris No. 009. Recuperado de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/Bolet%EDn%20comportameinto%20delictivo.pdf
Garrido, V. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Pirámide. Gilligan, C. (1982). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de cultura económica.
Gotzens, C., Badia, M., Genovard, C., & Dezcallar, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Education Psychology: España, 8(1), 33-58. ISSN 1696-2095.
Gutiérrez, M., & Puentes, G. (2009). Estudios de políticas inclusivas. Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable con extraedad. Colombia: Fundación Iberoamericana para la educación, la ciencia y la cultura – FIECC.
Hersh, R., Reimer, J., & Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid, España: Narcea ediciones.
Jiménez, O & Lozano, M. C. (2010). Diseño y validación de un instrumento de evaluación del juicio sociomoral en responsabilidad penal juvenil para menores infractores institucionalizados (Tesis Maestría). Facultad de Psicología. Universidad católica de Colombia. Bogotá, D.C.
Kohlberg, L. (1974). Moral stagesand moralization. En T. Lickona (ed.), Moral development and behavior. New York: Holt, R. Winson.
Ley 1098 del 2006. Código de Infancia y la Adolescencia. Bogotá D. C.: Congreso de la república de Colombia. Diario Oficial 46.448 (8 de noviembre, 2006). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Ley 1620 de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Por la cual se crea el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Congreso de Colombia. Bogotá D. C., Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.733 (15 de marzo, 2013). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html
Ministerio de Educación Nacional (2003). Plan sectorial 2002-2006. La revolución educativa. Bogotá D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85266.html
Ministerio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: Conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Bogotá D. C.: Viceministerio de la política criminal y la justicia restaurativa, Dirección de política criminal y penitenciaria. Recuperado de https://minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/ Prevencion-de-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes.compressed.pdf
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ortega, R., & Sánchez, V. (2002) Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Universidad de Sevilla. Psicothema, 14, 37-49. Recuperado de http://www.psicothema. com/pdf/3473.pdf
Palomo, G (1989). Laurence Kolberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90. Recuperado de http://www.aufop.com/ aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella (trad. de 1976).
Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). Acta colombiana de psicología, 15(2), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a02.pdf
Pérez., E., Mestre, V., Samper, P., & Martí (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral. IberPsicología, 3(1), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=300817
Quilaguy, D. (2013) Violencia Juvenil. Observatorio del delito, Policía Nacional: Colombia Recuperado de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/ red_educadores/herramientas/012%20VIOLENCIA%20JUVENIL.pdf
Sagi, A., & Eisikovits, Z. (1981). Juvenile delinquency and moral development. Criminal Justice and Behavior, 8(1), 79-93. doi: https://doi.org/10.1177/009385488100800106
Sastre, G., & Moreno, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre el razonamiento moral. Ducação e Pesquisa, 26(2), 123-135. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022000000200009&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1517-97022000000200009.
Stams, G., Brugman, D., Dekovic´, M., Rosmalen, L., Laan, P., & Gibbs, J. (2006). The Moral Judgment of Juvenile Delinquents: A Meta-Analysis. Journal of AbnormalChildren Psychology, 34, 697-713. doi: 10.1007/s10802-006-9056-5
Sternberg, R. J., Prieto, M. D., & Castejón, J. L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: resultados preliminares. Psicothema, 12(4), 642-647. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/384.pdf
Valor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M, (2009). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of Clinical and Health Psychology. 9(3), 479-500. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33712038008.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/logos-vestigium-investigacion-en-psicologia-cato.pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b5ec609-43f9-4efe-8056-5494737e9e0c/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9cbd7b58-cbd9-4176-8872-bb3754516c69/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/102c13f2-e37f-4357-aa9f-0662551d89a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e60e2f18adb0a8c208f89832a8655ade
848bcadd6f811d7027943efa343cf436
6acd709e4a7a84f70da6ff3d2151e3cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256421321048064
spelling Jiménez-Ardila, Luis Orlandocc32ec04-136c-436c-8150-003b112e3cf1-1Avendaño-Prieto, Bertha Lucía 5564dcc8-e55e-4a1b-a57e-68ade5f98de6Giraldo, Angied579bdde-6a91-48ba-aa0d-399e4fb83767-1Montañez, Geraldine6c443846-b184-4737-af7d-ff15a000a388-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1560-1Avendaño-Prieto, Bertha Lucíavirtual::2073-12019-08-23T18:33:17Z2019-08-23T18:33:17Z201818 p.En la psicología, específicamente en los ámbitos clínico, organizacional y educativo, es usual encontrar pruebas o baterías psicotécnicas diseñadas para medir diferentes aspectos psicológicos relacionados con alguna patología o constructo que se pretenda evaluar; sin embargo, en el ámbito de la psicología jurídica -en especial en el marco de la responsabilidad penal juvenil se dispone de muy pocos instrumentos aplicables en el área. En concordancia con el planteamiento anterior, con el fin de contribuir al análisis preventivo de las conductas escolares disruptivas -que, si no se atienden a tiempo desde la familia y la escuela, pueden derivar en la futura responsabilidad penal de los jóvenes al convertirse en infractores de la Ley 1098 de 2006-, y con la idea de facilitar la toma de decisiones con respecto a la prevención y el tratamiento de las mismas, Jiménez y Lozano (2010) diseñaron la prueba denominada EDEMO-32, que evalúa el desarrollo moral en adolescentes infractores. Específicamente, esta herramienta combina las teorías de Kohlberg (1974) sobre la teoría del desarrollo socio moral, y la tesis de Bandura (1991) sobre los mecanismos de desconexión moral.Introducción Método Procedimiento Resultados Discusión Referenciasapplication/pdfJiménez-Ardila, L. O., Avendaño-Prieto, B. L., Giraldo, A. & Montañez, G. (2018). Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores. En B. L. Avendaño-Prieto, N. Ayala-Rodríguez, S. M. Camelo-Roa, L. E. Delgado-Abella, J. H. Moreno-Méndez, V. Sánchez-Mendoza & N. M. Vargas-Espinosa (Eds.). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp. 117-134). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-42-6 (impreso)978-958-5456-41-9 (digital)Dewey 150. SCDD ed. 21https://hdl.handle.net/10983/23563spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018Avendaño-Prieto, B. L, Ayala-Rodríguez, N., Camelo-Roa, S. M., Delgado-Abella, L. E., Moreno-Méndez, J. H., Sánchez-Mendoza, V., & Vargas-Espinosa, N. M. (Eds.). (2018). Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Colección Logos Vestigium;No. 5Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511Avendaño, B., Avendaño, X. A., & Cruz, W. (2015). Adaptación al contexto colombiano del test de cribado para la evaluación de la demencia (Eurotest). Revista Avances en Medición 9, 58-72. Recuperado de https://issuu.com/gestiondeproyectos/docs/revista_avances_en_medicin_no._9/69Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. En W. M. Kurtines & J. L. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behavior and development (pp. 45-103). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. Nueva York: Wiley.Castaño, V. (2013). Análisis mensual sobre el comportamiento delictivo de los niños, niñas y adolescentes. Observatorio del delito, Policía Nacional: Colombia. Recuperado de http://www. policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/ANALISIS%20COMPORTAMIENTO%20DELICTIVO%20DE%20NNA.pdfFascioli, A. (2001). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, 12, 42-57. Recuperado de http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/12/ Fascioli12.pdfFernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España: Nancea S. A. de Ediciones Madrid.Gaonac’, H., & Golder. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México: Editorial Siglo XXI. García, F. (2013). Análisis del comportamiento delictivo de los niños, niño y adolescente como víctimas y victimario de enero a octubre, 2012-2013. Policía Nacional, Observatorio del delito. Acris No. 009. Recuperado de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/Bolet%EDn%20comportameinto%20delictivo.pdfGarrido, V. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Pirámide. Gilligan, C. (1982). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de cultura económica.Gotzens, C., Badia, M., Genovard, C., & Dezcallar, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Education Psychology: España, 8(1), 33-58. ISSN 1696-2095.Gutiérrez, M., & Puentes, G. (2009). Estudios de políticas inclusivas. Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable con extraedad. Colombia: Fundación Iberoamericana para la educación, la ciencia y la cultura – FIECC.Hersh, R., Reimer, J., & Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid, España: Narcea ediciones.Jiménez, O & Lozano, M. C. (2010). Diseño y validación de un instrumento de evaluación del juicio sociomoral en responsabilidad penal juvenil para menores infractores institucionalizados (Tesis Maestría). Facultad de Psicología. Universidad católica de Colombia. Bogotá, D.C.Kohlberg, L. (1974). Moral stagesand moralization. En T. Lickona (ed.), Moral development and behavior. New York: Holt, R. Winson.Ley 1098 del 2006. Código de Infancia y la Adolescencia. Bogotá D. C.: Congreso de la república de Colombia. Diario Oficial 46.448 (8 de noviembre, 2006). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLey 1620 de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Por la cual se crea el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Congreso de Colombia. Bogotá D. C., Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.733 (15 de marzo, 2013). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.htmlMinisterio de Educación Nacional (2003). Plan sectorial 2002-2006. La revolución educativa. Bogotá D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85266.htmlMinisterio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de la delincuencia en jóvenes y adolescentes: Conversaciones regionales desde una perspectiva de derechos. Bogotá D. C.: Viceministerio de la política criminal y la justicia restaurativa, Dirección de política criminal y penitenciaria. Recuperado de https://minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/ Prevencion-de-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes.compressed.pdfMinisterio de Salud (1993). Resolución 8430 de octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFOrtega, R., & Sánchez, V. (2002) Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Universidad de Sevilla. Psicothema, 14, 37-49. Recuperado de http://www.psicothema. com/pdf/3473.pdfPalomo, G (1989). Laurence Kolberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90. Recuperado de http://www.aufop.com/ aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdfPiaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella (trad. de 1976).Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). Acta colombiana de psicología, 15(2), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a02.pdfPérez., E., Mestre, V., Samper, P., & Martí (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral. IberPsicología, 3(1), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=300817Quilaguy, D. (2013) Violencia Juvenil. Observatorio del delito, Policía Nacional: Colombia Recuperado de http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/ red_educadores/herramientas/012%20VIOLENCIA%20JUVENIL.pdfSagi, A., & Eisikovits, Z. (1981). Juvenile delinquency and moral development. Criminal Justice and Behavior, 8(1), 79-93. doi: https://doi.org/10.1177/009385488100800106Sastre, G., & Moreno, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre el razonamiento moral. Ducação e Pesquisa, 26(2), 123-135. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022000000200009&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1517-97022000000200009.Stams, G., Brugman, D., Dekovic´, M., Rosmalen, L., Laan, P., & Gibbs, J. (2006). The Moral Judgment of Juvenile Delinquents: A Meta-Analysis. Journal of AbnormalChildren Psychology, 34, 697-713. doi: 10.1007/s10802-006-9056-5Sternberg, R. J., Prieto, M. D., & Castejón, J. L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: resultados preliminares. Psicothema, 12(4), 642-647. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/384.pdfValor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M, (2009). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of Clinical and Health Psychology. 9(3), 479-500. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33712038008.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/logos-vestigium-investigacion-en-psicologia-cato.pdfPSICOLOGÍA-INVESTIGACIONESAnálisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractoresCapítulo de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???????virtual::1560-1https://independent.academia.edu/ConstanzaAguilar3virtual::2073-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1560-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152447virtual::2073-1???????virtual::1560-1https://scholar.google.es/citations?user=HnrzK_4AAAAJ&hl=esvirtual::2073-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1560-1https://orcid.org/0000-0002-8136-5380virtual::2073-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1560-1https://www.researchgate.net/profile/Bertha_Lucia_Avendano_Prietovirtual::2073-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1560-193d2345e-35ef-456f-bece-012f51484a37virtual::2073-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1560-193d2345e-35ef-456f-bece-012f51484a37virtual::2073-1ORIGINALinvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdfinvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdfapplication/pdf319117https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b5ec609-43f9-4efe-8056-5494737e9e0c/downloade60e2f18adb0a8c208f89832a8655adeMD51TEXTinvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdf.txtinvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdf.txtExtracted texttext/plain49980https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9cbd7b58-cbd9-4176-8872-bb3754516c69/download848bcadd6f811d7027943efa343cf436MD52THUMBNAILinvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdf.jpginvestigacion-en-psicologia_Cap07.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg22156https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/102c13f2-e37f-4357-aa9f-0662551d89a0/download6acd709e4a7a84f70da6ff3d2151e3cbMD5310983/23563oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/235632023-11-02 15:49:51.746https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com