Los conflictos de poderes en el estado constitucional : el caso de estudio Venezuela.

El objetivo del presente artículo está en realizar una discusión desde los enfoques teóricos sobre las competencias, separación de poderes y las consecuencias a priori que la desaparición de hecho de la autonomía de los poderes Legislativo y Judicial y las consecuencias que de ello se derivan para e...

Full description

Autores:
Ávila-Hernández, Flor María
Córdova-Jaimes, Édgar
Ávila-Hernández, Flor María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28916
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28916
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1582
Palabra clave:
Derecho público
Democracia
Derecho constitucional
Institucionalidad democrática
Asamblea nacional
Public law
Democracy
Constitutional law
Democratic institutionality
Rights
openAccess
License
Flor Ávila Hernández, Édgar Córdova Jaimes - 2017
Description
Summary:El objetivo del presente artículo está en realizar una discusión desde los enfoques teóricos sobre las competencias, separación de poderes y las consecuencias a priori que la desaparición de hecho de la autonomía de los poderes Legislativo y Judicial y las consecuencias que de ello se derivan para el Estado de derecho. Se revisan experiencias de Europa (Italia y España) para luego introducir al caso venezolano, se concluye que a partir del conflicto de poderes, y por ende del debilitamiento del Estado de derecho típico de las democracias pluralistas como en teoría es la venezolana, las acciones del Tribunal Supremo de justicia no solo ha invadido de manera inconstitucional competencias privativas de la Asamblea Nacional, bloqueando funciones que les son inherentes fundadas en un derecho “sobrevenido” en función de parcialidades de carácter ideológico más que en derecho, lo que ha conducido al establecimiento de una democracia meramente procedimental y conculcando a los ciudadanos su derecho a elegir, socavando la soberanía popular, de manera de minar completamente el mandato electoral expresado.