Efecto de un programa de intervención para la potenciación de las fortalezas y los recursos psicológicos sobre el estado de ánimo, optimismo, quejas de salud subjetivas y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios

El estudio presenta la aplicación del Programa de Intervención Manualizado para la Potenciación de las Fortalezas y los Recursos Psicológicos en una muestra de estudiantes universitarios. Las variables de resultado evaluadas fueron: satisfacción con la vida, estrés percibido, optimismo disposicional...

Full description

Autores:
Remor, Eduardo
Amorós-Gómez, Montserrat
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/966
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/966
Palabra clave:
INTERVENCIÓN
ADULTOS
POTENCIACIÓN
FORTALEZAS
INTERVENTION
ADULTS
EMPOWERMENT
STRENGTHS
INTERVENÇÃO
POTENCIAÇÃO
EDUCACION SUPERIOR-INVESTIGACIONES
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-ESTUDIO DE CASOS
TIPOS PSICOLOGICOS-ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012
Description
Summary:El estudio presenta la aplicación del Programa de Intervención Manualizado para la Potenciación de las Fortalezas y los Recursos Psicológicos en una muestra de estudiantes universitarios. Las variables de resultado evaluadas fueron: satisfacción con la vida, estrés percibido, optimismo disposicional, síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social, depresión, autoestima y quejas de salud subjetivas. También se evaluaron indicadores de implementación de la intervención y medidas de satisfacción con el programa. Se utilizó una metodología cuasi-experimental haciendo uso de un diseño pre-post con un solo grupo (n= 25). El programa fue implementado correctamente y la valoración de la intervención por parte de los participantes fue muy satisfactoria. Los resultados obtenidos por el programa sobre las variables de resultado, indicaron que el programa logró un incremento significativo en el estado de ánimo percibido en las sesiones del programa, así como un incremento en la satisfacción con la vida y el optimismo disposicional, y una reducción de los síntomas pseudoneurológicos y de las quejas de salud subjetivas. En las demás variables de resultado no se observaron diferencias estadísticamente significativas. En conjunto, la información obtenida con este estudio avala la continuidad de la aplicación del programa en otras muestras y contextos.