Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas
Artículo de Reflexión
- Autores:
-
Cotrina-Romero, Nubia Esther
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23866
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23866
- Palabra clave:
- JUSTICIA TRANSICIONAL
POSACUERDO
ESTADO
VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS
MARCO DE LA VIOLENCIA
ACUERDO FINAL PARA LA PAZ
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_846ca349ffe9f49e07edddb6e2076708 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23866 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
title |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
spellingShingle |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas JUSTICIA TRANSICIONAL POSACUERDO ESTADO VIOLENCIA DERECHOS HUMANOS MARCO DE LA VIOLENCIA ACUERDO FINAL PARA LA PAZ |
title_short |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
title_full |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
title_fullStr |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
title_full_unstemmed |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
title_sort |
Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas |
dc.creator.fl_str_mv |
Cotrina-Romero, Nubia Esther |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra-Zamora, Paola Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra-Zamora, Paola Alexandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cotrina-Romero, Nubia Esther |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
JUSTICIA TRANSICIONAL |
topic |
JUSTICIA TRANSICIONAL POSACUERDO ESTADO VIOLENCIA DERECHOS HUMANOS MARCO DE LA VIOLENCIA ACUERDO FINAL PARA LA PAZ |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
POSACUERDO ESTADO VIOLENCIA DERECHOS HUMANOS MARCO DE LA VIOLENCIA ACUERDO FINAL PARA LA PAZ |
description |
Artículo de Reflexión |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-16T18:15:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-16T18:15:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cotrina-Romero, N. E. (2019). Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: Una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23866 |
identifier_str_mv |
Cotrina-Romero, N. E. (2019). Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: Una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23866 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Giraldo, Ó. A., León Molina, J. E., Prieto Salas, M. A., Alarcón-Peña, A., & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia, núm. 5, pp. 45-67. Bello Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista criminalidad, 51 (1), pp.163-177. Calderón Rojas, J. (2016): Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), pp. 227-257. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16 (1), pp. 193- 213. Cubides-Cárdenas, J & Sierra-Zamora, P. (2018). Reparación Integral De Las Victimas En La Justicia Transicional: Historia, Debate Y Actualidad Dentro Del Acuerdo De Paz Firmado Por El Gobierno De Colombia Y Las FARC- EP. En: Velandia Canosa, E. A. (2018). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Legis. pp. 631-644. Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., Ortiz, D. A. C., & Caballero, N. P. (2019). Terrorism by the FARC-EP and public policies oriented towards national security in Colombia during 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), pp. 309-325. Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., & Núñez, M. D. (2017). El fuero militar en el derecho colombiano vs. El derecho ecuatoriano. En: Cubides- Cárdenas, J. (2017). El fuero militar: Justicia Interamericana y Operaciones para el Mantenimiento de la Paz. 1ª. Ed. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova, Colombia, pp.1-149. Douzinas, C., & Becerra, M. C. E. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos de saberes, (33), pp. 219-229. Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 53-72. Fernández Sessarego, C. (2004). Recientes decisiones de los tribunales internacionales de derechos humanos: La reparación del" daño al proyecto de vida" en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Anuario de Derecho Europeo, 4, pp. 99-124. Forero, J. F. G. (2005). Colombia in armed conflict? 1946-1985. Papel Político, (18), 43-78. Gamboa, C. (2005) Justicia transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 7 (Número especial): 21- 40, agosto de 2005. Universidad del Rosario. García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. Universidad de los Andes. Bogotá DC Gatti, G. (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y sociedad, 48 (3), pp. 519-536. Gonzalez, A. J., López, M. P., & Ávila, A. M. S. (2018). Post-conflict Policies in Colombia. An approach of the potentiality of South-South Cooperation (SSC) in the peace process. Reflexión Política, 20 (39), 7-23. González, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72 (4), pp. 629-658. Ibáñez Najar, J. E. (2017). Justicia transicional y las comisiones de la verdad. Prólogo de Joaquín González Ibáñez. Instituto Berg. Colombia. López, J. I. A., & Rubio, D. B. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6 (13). Loianno, A. (2007). Evolución de la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (8), pp. 389-413. Mejía, J. M. P. (2013). Reglas de prueba en el incidente de reparación integral. Academia & Derecho, (7), pp. 29-39. Mejía, J. C. & Marín, A. L. (2015). Miembros de las Fuerzas Armadas como Víctimas. Enfoques desde la Justicia Transicional en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Meza, R. V. (2004). Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia. Nueva sociedad, 192, pp. 117-131. Molano-Rojas, A. (2015). El Posconflicto En Colombia: Reflexiones Y Propuestas Para Recorrer La Transición. Ediciones Ántropos Ltda. En: Gehring, H. (2015). Presentación De La Kas, pp. 11-13. Monroy, J. C. (2013). Firmar un acuerdo de paz es solo el comienzo para el fin del conflicto armado: periodistas. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/firmar_un_acuerdo_de_paz_es_solo_un_paso_para_el_fin_del_conf licto_armado_periodistas-DAEC_272166 Montilla, P., González, L. E. & Bermejo, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Amauta, 16 (31), pp. 31-46. Ospina, F. A. R. (2016). Reflexiones sobre el posconflicto: Aprendizaje de la historia. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), pp. 41-55. Ramírez, P. (2009). Ciudadanías negadas. Victimización histórica, reparación y (re) integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas. Reflexión Política, 11 (21). Restrepo, H. E. (1996). Vigilancia epidemiológica de homicidios y suicidios. Fuentes, 92, p. 736. Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes-Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política-Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Roberto, V., Alexandra, M., & González Carrillo, L. C. (2011). La reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de la ley de justicia y paz. Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista iberoamericana, 74 (223), pp. 345-359. Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano. Working Paper. No. 2, pp. 3-9. Sierra-Zamora, P. A. & Cubides-Cárdenas, J. A. (2018). Derechos Humanos en Colombia: A raíz del conflicto armado con las FARC. Bogotá. Revista Científica “General José María Córdova. No. 2. Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano. Working Paper. No. 2, pp. 3-9. Sierra-Zamora, P. A., Cubides-Cárdenas, J., & Carrasco Soulé, H. (2016). El control de convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. En Cubides-Cárdenas, J., Cárdenas-Contreras, LE, Carrasco Soulé, H., Castro Buitrago, CE, Chacón Triana, NM, Martínez Lazcano, AJ, Pinilla Malagón, JE, Reyes García, DI, Sánchez Baquero, MN & Sierra-Zamora, PA (2016). El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Teitel, R. (2003). Transitional justice genealogy. Harv. Hum. Rts. J., 16. Valencia, I. R. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista colombiana de psiquiatría, 36 (1), p. 41. Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (2), pp. 429-439. Villán Durán, C. (1985). La convención contra la tortura y su contribución a la definición del Derecho a la integridad física y moral en el Derecho internacional. REDI, 37, p. 377. Zapatero, L. A. (2013). La prohibición de las penas crueles e inhumanas y la abolición universal de la pena de muerte. Revista de Occidente, (385), pp. 5-26. Zambrano, L., & Isa, F. G. (2013). Participation of civil society in the Colombian peace process. NOREF: Norwegian Peacebuilding Resource Centre. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0a05d4ec-8c81-459e-9fed-b7215880ea76/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4981b20d-de4c-4aae-9bf2-13fbd0bbdbd0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8938b4cf-f86d-42e5-ae26-68cd74a97f34/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/70bc51fa-8bda-49c5-ac6b-57f9f92c14b3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d459cba-36b5-4cc4-b3cb-39c0f85597e3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/922a1394-ecba-4241-af36-ca01428816e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbec80df7e2ba9488f01b6f71603cbcb d6bb949b3c47810af93808b4577cb7c8 a6cc942deaed30b8740943d6adfab9bb 5f07fafa1d2f7cbdcaaa471f84079aea 06d45a757e38793961ac533f93a9ad50 2ea64fc8ff0879151e7aabf4370c2310 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256213464973312 |
spelling |
Sierra-Zamora, Paola Alexandra90febf54-0781-4a9c-8a5e-fc8d0d7b727a-1Sierra-Zamora, Paola Alexandravirtual::1219-1Cotrina-Romero, Nubia Esthera0735593-e76a-4c61-bbb5-2937b486eca3-12019-11-16T18:15:35Z2019-11-16T18:15:35Z2019Artículo de ReflexiónEl mecanismo de Transición, utilizado como la reestructuración del territorio colombiano para la etapa de posacuerdo, encuentra sus finalidades en planificar un estado de guerra a uno de paz por medio de un acuerdo político, en este escenario se analizará el contemplado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (en adelante FARC-EP).PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN 1. ETIMOLOGÍA Y GENERALIDADES DEL TÉRMINO POSCONFLICTO 2. JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA: RECONCEPTUALIZACIÓN 3. EL ACUERDO FINAL EN COLOMBIA: PANORAMA GENERAL 4. LAS VÍCTIMAS: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAapplication/pdfCotrina-Romero, N. E. (2019). Justicia transicional y acuerdo de paz en Colombia: Una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23866spaFacultad de DerechoDerechoAgudelo-Giraldo, Ó. A., León Molina, J. E., Prieto Salas, M. A., Alarcón-Peña, A., & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia, núm. 5, pp. 45-67.Bello Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista criminalidad, 51 (1), pp.163-177.Calderón Rojas, J. (2016): Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), pp. 227-257. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdfCamacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16 (1), pp. 193- 213.Cubides-Cárdenas, J & Sierra-Zamora, P. (2018). Reparación Integral De Las Victimas En La Justicia Transicional: Historia, Debate Y Actualidad Dentro Del Acuerdo De Paz Firmado Por El Gobierno De Colombia Y Las FARC- EP. En: Velandia Canosa, E. A. (2018). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Legis. pp. 631-644.Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., Ortiz, D. A. C., & Caballero, N. P. (2019). Terrorism by the FARC-EP and public policies oriented towards national security in Colombia during 1990-2000. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), pp. 309-325.Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., & Núñez, M. D. (2017). El fuero militar en el derecho colombiano vs. El derecho ecuatoriano. En: Cubides- Cárdenas, J. (2017). El fuero militar: Justicia Interamericana y Operaciones para el Mantenimiento de la Paz. 1ª. Ed. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova, Colombia, pp.1-149.Douzinas, C., & Becerra, M. C. E. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos de saberes, (33), pp. 219-229.Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 53-72.Fernández Sessarego, C. (2004). Recientes decisiones de los tribunales internacionales de derechos humanos: La reparación del" daño al proyecto de vida" en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Anuario de Derecho Europeo, 4, pp. 99-124.Forero, J. F. G. (2005). Colombia in armed conflict? 1946-1985. Papel Político, (18), 43-78.Gamboa, C. (2005) Justicia transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 7 (Número especial): 21- 40, agosto de 2005. Universidad del Rosario.García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. Universidad de los Andes. Bogotá DCGatti, G. (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y sociedad, 48 (3), pp. 519-536.Gonzalez, A. J., López, M. P., & Ávila, A. M. S. (2018). Post-conflict Policies in Colombia. An approach of the potentiality of South-South Cooperation (SSC) in the peace process. Reflexión Política, 20 (39), 7-23.González, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72 (4), pp. 629-658.Ibáñez Najar, J. E. (2017). Justicia transicional y las comisiones de la verdad. Prólogo de Joaquín González Ibáñez. Instituto Berg. Colombia.López, J. I. A., & Rubio, D. B. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6 (13).Loianno, A. (2007). Evolución de la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (8), pp. 389-413.Mejía, J. M. P. (2013). Reglas de prueba en el incidente de reparación integral. Academia & Derecho, (7), pp. 29-39.Mejía, J. C. & Marín, A. L. (2015). Miembros de las Fuerzas Armadas como Víctimas. Enfoques desde la Justicia Transicional en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Meza, R. V. (2004). Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia. Nueva sociedad, 192, pp. 117-131.Molano-Rojas, A. (2015). El Posconflicto En Colombia: Reflexiones Y Propuestas Para Recorrer La Transición. Ediciones Ántropos Ltda. En: Gehring, H. (2015). Presentación De La Kas, pp. 11-13.Monroy, J. C. (2013). Firmar un acuerdo de paz es solo el comienzo para el fin del conflicto armado: periodistas. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/firmar_un_acuerdo_de_paz_es_solo_un_paso_para_el_fin_del_conf licto_armado_periodistas-DAEC_272166Montilla, P., González, L. E. & Bermejo, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Amauta, 16 (31), pp. 31-46.Ospina, F. A. R. (2016). Reflexiones sobre el posconflicto: Aprendizaje de la historia. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), pp. 41-55.Ramírez, P. (2009). Ciudadanías negadas. Victimización histórica, reparación y (re) integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas. Reflexión Política, 11 (21).Restrepo, H. E. (1996). Vigilancia epidemiológica de homicidios y suicidios. Fuentes, 92, p. 736.Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes-Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política-Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).Roberto, V., Alexandra, M., & González Carrillo, L. C. (2011). La reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de la ley de justicia y paz.Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista iberoamericana, 74 (223), pp. 345-359.Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano. Working Paper. No. 2, pp. 3-9.Sierra-Zamora, P. A. & Cubides-Cárdenas, J. A. (2018). Derechos Humanos en Colombia: A raíz del conflicto armado con las FARC. Bogotá. Revista Científica “General José María Córdova. No. 2.Sierra-Zamora, P. A. (2018). La tutela de los Derechos Humanos en situaciones de postguerra: el caso colombiano. Working Paper. No. 2, pp. 3-9.Sierra-Zamora, P. A., Cubides-Cárdenas, J., & Carrasco Soulé, H. (2016). El control de convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. En Cubides-Cárdenas, J., Cárdenas-Contreras, LE, Carrasco Soulé, H., Castro Buitrago, CE, Chacón Triana, NM, Martínez Lazcano, AJ, Pinilla Malagón, JE, Reyes García, DI, Sánchez Baquero, MN & Sierra-Zamora, PA (2016). El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Teitel, R. (2003). Transitional justice genealogy. Harv. Hum. Rts. J., 16.Valencia, I. R. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad. Revista colombiana de psiquiatría, 36 (1), p. 41.Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (2), pp. 429-439.Villán Durán, C. (1985). La convención contra la tortura y su contribución a la definición del Derecho a la integridad física y moral en el Derecho internacional. REDI, 37, p. 377.Zapatero, L. A. (2013). La prohibición de las penas crueles e inhumanas y la abolición universal de la pena de muerte. Revista de Occidente, (385), pp. 5-26.Zambrano, L., & Isa, F. G. (2013). Participation of civil society in the Colombian peace process. NOREF: Norwegian Peacebuilding Resource Centre.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2JUSTICIA TRANSICIONALPOSACUERDOESTADOVIOLENCIADERECHOS HUMANOSMARCO DE LA VIOLENCIAACUERDO FINAL PARA LA PAZJusticia transicional y acuerdo de paz en Colombia: una mirada desde la etapa del posacuerdo y las víctimasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/PaolaAlexandraSierraZamoravirtual::1219-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539699virtual::1219-1https://scholar.google.es/citations?user=j1GAhMsAAAAJ&hl=esvirtual::1219-1https://orcid.org/0000-0002-3146-7418virtual::1219-1https://www.researchgate.net/profile/Paola-Sierra-Zamoravirtual::1219-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1219-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1219-1ORIGINALARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdfARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdfapplication/pdf677897https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0a05d4ec-8c81-459e-9fed-b7215880ea76/downloadbbec80df7e2ba9488f01b6f71603cbcbMD51resumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdfresumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdfapplication/pdf163797https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4981b20d-de4c-4aae-9bf2-13fbd0bbdbd0/downloadd6bb949b3c47810af93808b4577cb7c8MD52TEXTARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdf.txtARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdf.txtExtracted texttext/plain54546https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8938b4cf-f86d-42e5-ae26-68cd74a97f34/downloada6cc942deaed30b8740943d6adfab9bbMD53resumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdf.txtresumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdf.txtExtracted texttext/plain15243https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/70bc51fa-8bda-49c5-ac6b-57f9f92c14b3/download5f07fafa1d2f7cbdcaaa471f84079aeaMD54THUMBNAILARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdf.jpgARTICULO NUBIA COTRINA UCC -final-.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg22438https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d459cba-36b5-4cc4-b3cb-39c0f85597e3/download06d45a757e38793961ac533f93a9ad50MD55resumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdf.jpgresumen-analitico-en-educacion NUBIA COTRINA.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19850https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/922a1394-ecba-4241-af36-ca01428816e1/download2ea64fc8ff0879151e7aabf4370c2310MD5610983/23866oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/238662023-10-20 16:27:21.626https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |